NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
Presentación
La competencia digital es clave para la educación del siglo XXI y requiere el perfeccionamiento permanente de los profesionales de la educación. Distintas entidades nacionales e internacionales ofrecen marcos competenciales que ayudan a promover la integración de los recursos tecnológicos en contextos educativos.
Esta asignatura pretende que los participantes se familiaricen con el diseño y evaluación de recursos tecnológicos como usuarios y creadores para su integración en proyectos de innovación educativa.
Contextualización
Esta asignatura es optativa y tiene un carácter transversal al enfocarse en la selección y creación de recursos web. Se complementa con otras como: “Investigación educativa por internet”, “Contenidos multimedia interactivos en red y estrategias didácticas” o "eLearning, redes globales y plataformas".
El contenido y la metodología de la asignatura contribuye al logro de las competencias genéricas de los estudiantes de la UNED en el uso de herramientas y recursos de la Sociedad del Conocimiento.
Requisitos
Para un adecuado aprovechamiento de la asignatura es recomendable que el estudiante tenga un conocimiento previo sobre:
- Herramientas de búsqueda de recursos educativos en abierto en la red.
- Herramientas de creación de sitios/espacios web.
Recomendaciones
Para familiarizarse con herramientas de búsqueda de recursos educativos puede consultar repositorios web como:
Para crear sitios web se pueden consultar los tutoriales:
Plataforma virtual
La tutorización a través de la plataforma se lleva a cabo a través de las herramientas de comunicación: foro general, foros temáticos, tablón de anuncios, mensajería, sesiones de chat y sesiones de WebConferencia.
Correo electrónico
aiholgueras@edu.uned.es
Tutoría telefónica
Viernes lectivos: 16:00 - 20:00
Tel.: 34-913987109
Puede concertarse otro día/hora
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS GENERALES
CG01 - Aplicar los conocimientos adquiridos en contextos multiculturales y tecnológicos
CG02 - Usar de forma eficaz herramientas y recursos de la Sociedad del Conocimiento
CG03 - Comunicarse de forma eficaz con públicos especializados y no especializados utilizando creativamente medios tradicionales y tecnológicos
CG04 - Trabajar en equipo
CG05 - Gestionar procesos de innovación
CG06 - Adquirir habilidades de autoformación por medios tradicionales y tecnológicos a lo largo de la vida
CG07 - Integrar críticamente la información respetando y promoviendo la justicia y la diversidad cultural
CG08 - Aplicar principios éticos como investigador
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE03 - Diseñar modelos didácticos interculturales y tecnológicos
CE04 - Desarrollar técnicas y procesos para la indagación, reflexión y análisis en contextos interculturales y tecnológicos
CE07 - Implementar las fases de la metodología de investigación educativa y el uso de aplicaciones informáticas para el análisis y toma de decisiones para la mejora de la investigación-acción docente
CE08 - Diseñar, desarrollar, aplicar e integrar medios y recursos didácticos y tecnológicos que contribuyan al aprendizaje autónomo y colaborativo en el ámbito curricular
- Analizar recursos educativos en repositorios de objetos de aprendizaje.
- Aplicar modelos tecnopedagógicos para la integración de recursos web.
- Adaptar taxonomías para la evaluación de recursos web.
- Elaborar criterios propios para el diseño y evaluación de recursos educativos en el área profesional del participante.
- Elaborar un sitio web en función de las especificaciones pedagógicas planteadas.
Tema 1. Modelos tecnopedagógicos para la integración de recursos en educación.
Se analizan distintos modelos tecnopedagógicos que pretenden facilitar la integración de los recursos digitales en contextos educativos. Estos modelos pueden considerarse marcos conceptuales que ofrecen una visión integral de distintos elementos relevantes a considerar a la hora de aplicar las tecnologías en el contexto educativo. Algunos de los modelos seleccionados son: TPACK, Referencial de competencias TIC del docente, SAMR y DigCompEdu.
Tema 2. Repositorios de objetos de aprendizaje.
Son muchas las instituciones que ponen a disposición de los usuarios recursos educativos de calidad en el ámbito de la educación y la formación. Los repositorios de recursos web pueden enmarcarse dentro de la iniciativa de OER (Open Educational Resources) o Recursos Educativos en Abierto que hacen referencia a cursos y contenidos en abierto, software libre, materiales e-learning para docentes, y repositorios de objetos de aprendizaje, etc. Se presentan repositorios institucionales, portales educativos y cursos online para el perfeccionamiento de los profesionales de la educación.
Tema 3. Taxonomías para el diseño y evaluación de recursos educativos en la red.
Se ofrece una clasificación de recursos digitales de información, colaboración y aprendizaje, considerados de interés para el diseño, desarrollo y evaluación de propuestas educativas mediadas por tecnología.
La metodología a desarrollar es la propia de la Educación a Distancia, promoviéndose tanto el trabajo autónomo como la colaboración entre pares.
La comunicación se facilita a través de las distintas herramientas de la plataforma, así como con otros medios tradicionales.
Se lleva a cabo un enfoque teórico-práctico que combina el estudio de los temas, con la elaboración de un espacio web como herramienta para la investigación.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
No |
Descripción |
Descripción |
No hay prueba presencial.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
Si,PEC no presencial |
Descripción |
Descripción |
Actividad 1. Autodiagnóstico de la competencia digital.
Actividad 2. Lectura y reflexión de las fuentes teóricas.
Actividad 3. Crear un sitio web a modo de ePortfolio de investigación.
Actividad 4. Participación en el foro.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Justificación del análisis crítico de los temas, citando y referenciando adecuadamente a los autores consultados.
Aplicación de las distintas funcionalidades del editor web seleccionado para facilitar la navegación por el sitio web creado.
Participación responsable y colaborativa en el foro.
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
100% |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
Consultar la entrega de tareas en el curso virtual (convocatoria ordinaria y extraordinaria) |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
Estas actividades tienen una aplicación transversal para la mejora de la competencia digital como usuario y creador de recursos y como apoyo a la fundamentación teórica del tema de investigación a desarrollar en el TFM.
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
Para superar la asignatura se requiere tener apto todas las actividades.
La nota final se obtiene sumando la calificación de las actividades, aplicando su correspondiente ponderación.
|
Se proponen algunas lecturas que permitan al estudiante configurar su marco teórico para fundamentar sus propuestas de investigación a lo largo del Máster.
Cacheiro, M.L. Dominguez, M.C. y Alonso, M.C. (2018). Los recursos web en educación: marcos de referencia, modelos tecnopedagógicos, criterios de evaluación y ejemplificaciones. En M.L. Cacheiro (Coord.), Educación y Tecnología: Estrategias didácticas para la integración de las TIC (pp. 215-240). Madrid: UNED. (eBook). https://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,23377989&_dad=portal&_schema=PORTAL&IdArticulo=0102041CT01P02
Cacheiro, M.L. (2011). Recursos educativos TIC de información, colaboración y aprendizaje. Pixel-Bit, Revista de Medios y Comunicación, 39, 69-81. httpss://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/view/61451
Cacheiro, M.L., Saez, J.M. y Sánchez, M.J. (2020). Uso didáctico de los recursos tecnológicos desde un enfoque humanista. En A. Medina, A. De la Herrán y M.C. Domínguez (coords.) Hacia una Didáctica Humanista. UNED-REDIPE [En prensa]
Castañeda, L. J., Esteve, F. y Adell, J. (2018). ¿Por qué es necesario repensar la competencia docente para el mundo digital? Revista de Educación a Distancia, 56(6), 1-20. httpss://www.um.es/ead/red/56/castaneda_et_al.pdf
Esteve, F., Castañeda, L. y Adell, J. (2018). Un modelo holístico de competencia docente para el mundo digital. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 91, 105-116. https://aufop.com/aufop/revistas/arta/impresa/206/2186
Artículos
- Corral, M.J. y Cacheiro-González, M.L. (2016). Los recursos TIC y el ePortfolio como estrategia para la interacción didáctica en secundaría: estudio de caso. Revista de Humanidades, 28, 115-138. doi: https://dx.doi.org/10.5944/rdh.28.2016.16496
- Brazuelo, F., Gallego, D.J. y Cacheiro-González, M.L. (2017). Los docentes ante la integración educativa del teléfono móvil en el aula. RED. Revista de Educación a Distancia, 52, 1-22. doi: https://dx.doi.org/10.6018/red/52/6
- Murua, I., Gallego, D. y Cacheiro-González, M.L. (2015). Caracterización de las cibercomunidades de aprendizaje (cCA). RED, Revista de Educación a Distancia, 47(4), 1-18. doi: https://dx.doi.org/10.6018/red/47/4
Videoclases
Series de CanalUNED (Congresos y Videoclases)
Blogs académicos
Sitios web
Revistas electrónicas de tecnología educativa
Revistas electrónicas de educación
Bases de datos