NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
Presentación
Los estudiantes encontrarán en esta asignatura modelos para el desarrollo comunitario y se incorporarán a prácticas de sostenibilidad y mejora integral de las instituciones, las comarcas y las regiones.
La actualización de modelos ante situaciones de complejidad e incertidumbre será la base de la formación que alcanzarán los estudiantes, encontrando en este proceso un camino para el desarrollo personal y profesional proyectando la visión obtenida en la indagación individual y colaborativa.
El diseño de modelos equilibrados y sostenibles para el desarrollo integral de las comarcas, propicia una actuación didáctica en atención a las identidades culturales y locales de las sociedades actuales.
Las plataformas de desarrollo integral a través de estrategias concretas de actuación a partir del medio físico y social es la clave del mismo.
De esta manera hemos de trabajar para la búsqueda de consolidación de aspectos formativos y desarrollo profesional a lo largo de la vida como un punto intermedio y la atención a los nuevos desafios europeos en la restructuración del desarrollo integral.
Contextualización
La asignatura es de carácter optativo, y se enmarca en el Itinerario de Formación del profesorado en la sociedad multicultural del Máster. Se relaciona con la asignatura de Investigación e Interculturalidad en la Sociedad del Conocimiento.
Esta asignatura no tiene requisitos previos.
La tutorización y seguimiento de esta asignatura conlleva distintos procesos:
a) Asesoramiento del equipo de docentes a las consultas y necesidades de aprendizaje presentadas en la plataforma (foro, chat, grupos de aprendizaje, etc.).
b) Sistema de aprendizaje mutuo entre estudiantes como fruto de la creación de la comunidad de aprendizaje específica y de los diversos grupos de aprendizaje colaborativo.
Tutoría
Dra. Rosa María Gómez-Díaz
rgomezdiaz@edu.uned.es
Teléfono: 91 398 9030
Martes lectivos de 16,00 a 20,00 horas.
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS GENERALES
CG01 - Aplicar los conocimientos adquiridos en contextos multiculturales y tecnológicos
CG02 - Usar de forma eficaz herramientas y recursos de la Sociedad del Conocimiento
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE03 - Diseñar modelos didácticos interculturales y tecnológicos
CE04 - Desarrollar técnicas y procesos para la indagación, reflexión y análisis en contextos interculturales y tecnológicos
CE07 - Implementar las fases de la metodología de investigación educativa y el uso de aplicaciones informáticas para el análisis y toma de decisiones para la mejora de la investigación-acción docente
- Conceptualización del medio físico y social.
- Analizar el Marco Europeo: Innovación y desarrollo comarcal.
- Comprender la interculturalidad y el concepto de glocalización en la incidencia del desarrollo de las comarcas.
- Desarrollar modelos formativos para el desarrollo integral.
- Indagar en los modelos formativos interculturales
Tema 1. Conceptualización del medio físico y social.
Comprender las variables físicas y sociales del entorno.
Tema 2. Formación del profesorado en el currículo intercultural.
Importancia de la formación del profesorado en un maco intercultural para el desarrollo de las comarcas.
Tema 3. La glocalización.
Comprender la importancia de los entornos locales desde una perspectiva global en un marco de sostenibilidad.
La asignatura o materia se impartirá siguiendo el modelo de nuestra universidad y teniendo en cuenta el predominio de la modalidad a distancia, que podrá ser reforzado con el empleo de la tecnología de comunicación e información y, cuando sea posible y necesario, con actuaciones de carácter presencial.
El apoyo tutorial, característico de nuestra Universidad, será objeto de particular atención para la orientación y asesoramiento a los estudiantes.
Se promoverán seminarios formativos (ya sea en presencia o a distancia, con el empleo de la adecuada tecnología), en los que se desarrollarán el trabajo autónomo y/o en grupo de actividades cuyo resultado será entregado en las diferentes sesiones de evaluación que el equipo docente desarrollará durante el curso o enviado a la sede de la Universidad por el medio más conveniente. Respecto a la modalidad no presencial se valorará el trabajo autónomo de los estudiantes y en grupo en cada caso.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
No |
Descripción |
Descripción |
No hay prueba presencial.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
Si,PEC no presencial |
Descripción |
Descripción |
Trabajo fínal de la asignatura en base a los criterios de evaluación establecidos.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
- Calidad de los métodos y técnicas para la observación de los procesos comunitarios.
- Adaptación de los modelos y métodos para desarrollar el curriculum intercultural y la mejora de los proyectos comarcales.
- Comprensión del concepto de glocalización y su aplicación al desarrollo comunitario.
- Originalidad y fundamentación del informe final sobre los análisis llevados a cabo.
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
100% |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
Consultar entrega tareas del curso virtual (convocatoria ordinaria y extraordinaria) |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
Se valorará la presencia responsable en los foros.
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
La nota final se obtiene del resultado del trabajo realizado en sus distintas fases.
|
Es estudiante puede consultar lecturas afines a la temática a desarrollar en el trabajo a realizar.
En el curso virtual puede consultarse lecturas a ser complementadas por el contexto en el que se desarrolla la tarea educativa del estudiante.
Medina, A. y Domínguez, M.C. (2008). Formación integral, base del desarrollo de las comarcas. Universitas.
Medina, A., Domínguez M.C. y Sánchez, C. (2008). Formación de las competencias de los discentes mediante un diseño integrado de medios. EccoS revista científica, 10(2), 327-357. httpss://www.redalyc.org/pdf/715/71511645004.pdf
Medina, A. y Domínguez, M.C. (1999). Formación del profesorado: aprendizaje profesional en contextos interculturales. XXI, Revista de Educación, 1, pp. 69-97. httpss://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/307/b1150562x.pdf;jsessionid=54FAB7E31CDB1DA7A2D6108EA3407966?sequence=1
Medina, A. y Domínguez, M.C. (2001). Formación del formador de personas adultas: de la realización profesional a la transformación permanente de los entornos comunitarios. Enseñanza, 19, 353-383. httpss://revistas.usal.es/tres/index.php/0212-5374/article/view/3940/3964