NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
La Historia de la lengua, filología y diccionarios es una asignatura optativa de cinco créditos y se imparte dentro del Módulo de Especialidad, Itinerario B (Diccionarios Históricos). Con esta asignatura, se pretende que el alumno sea capaz de seleccionar y presentar el corpus necesario para la documentación de los textos que proporcionarán los ejemplos básicos que permitan elaborar los artículos de un diccionario histórico. Para ello, deberá apreciar la importancia de la selección de los textos representativos de la lengua en las sucesivas etapas, así como de la fijación textual de los textos más antiguos, y entender la relevancia del establecimiento de un corpus representativo en la elaboración de los diccionarios históricos. Se trata, por tanto, de una asignatura teórico-práctica que resultará útil en la tarea previa, de carácter filológico, que debe plantearse el lexicógrafo.
En esta asignatura, como veremos más adelante, se coordinan la teoría y la práctica. Se equilibran la temporalización de los créditos y el volumen de contenidos de la materia distribuidos en los bloques o núcleos temáticos. Se adecua el perfil de la materia, tanto por su dimensión teórica como por la práctica, así como por su carácter formativo e instrumental al mismo tiempo.
Las competencias específicas que esta materia contribuye a alcanzar son las siguientes:
a) Saber analizar la labor filológica de fijación textual.
b) Valorar las dificultades de selección de un corpus textual y saber analizarlas.
c) Saber seleccionar un corpus textual representativo para un diccionario histórico.
d) Saber disponer adecuadamente las fuentes en el artículo de un diccionario histórico.
e) Valorar la complejidad de establecer una jerarquía de obras dentro de un corpus específico para un diccionario histórico.
Es necesario que el alumno tenga actualizados sus conocimientos de historia de la lengua, especialmente en lo que se refiere a historia externa, pues el referente para la selección de un corpus textual histórico debe ser cronológico. También es necesario, al tratarse de una materia de especialidad, que estén bien asentados los contenidos comunes y formativos que el alumno ha debido asimilar en los módulos previos.
Los alumnos que procedan de un grado de Filología deben haber cursado y tener muy presentes los conocimientos adquiridos en las distintas asignaturas de la materia de Historia de la Lengua. Para los alumnos que hayan accedido al máster sin formación filológica, es especialmente importante saber que deberían tener conocimientos de Historia de la Lengua; si no fuera así, pueden tener dificultad para cursar esta asignatura de especialidad.
El estudiante que decida cursar esta asignatura
- debe poseer un conocimiento bien actualizado de la materia de Historia de la lengua, especialmente en su perspectiva cronológica (Historia “externa”).
- debe disponer, al menos a nivel de usuario, de las competencias lingüísticas propias de un estudiante universitario, que, en este caso, se concretan en un dominio correcto de la expresión hablada y escrita. El alumno cuya lengua nativa no sea el español deberá demostrar un suficiente dominio de esta lengua como para poder avanzar en la preparación de la materia, avalado por el certificado de DELE Superior.
- debe ser capaz de manejar adecuadamente los recursos informáticos necesarios en la metodología de la enseñanza a distancia, así como estar capacitado para el manejo de bases de datos textuales, imprescindibles para la asignatura.
Horario de atención al alumno
Jueves, de 10:00 a 14:00 horas.
Despacho 702 (Edificio Humanidades).
Medios de contacto:
- Dirección postal:
Dra. M.ª Elena Azofra
UNED Facultad de Filología
Paseo Senda del Rey, 7
28040 Madrid
- Teléfono: 91 398 89 63
- Dirección de correo electrónico: eazofra@flog.uned.es
Medio de contacto recomendado: correo electrónico
Tutorización
La tutorización académica y de orientación corresponde a la profesora que imparte la asignatura, Dra. Azofra.
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS GENERALES
CG02 - Adquirir formación en conceptos clave de la Lingüística, la Pragmática, la Sintaxis, la Filología, la Informática y otras disciplinas con ellas relacionadas
CG03 - Desarrollar capacidad crítica para evaluar las publicaciones que ven la luz en el campo de nuestra investigación y de otras aportaciones afines.
CG04 - Adquirir conocimiento de las herramientas y técnicas de la investigación científica necesarias para aproximarse al tratamiento teórico y práctico de los diccionarios, la Lexicografía, y el estudio del léxico en general.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE13 - Saber analizar y codificar lexicográficamente vocabulario especializado
CE14 - Conocer los rasgos generales y específicos de los distintos diccionarios
CE15 - Ser capaz de conocer los criterios para la elaboración de un nuevo diccionario
A través de la materia de Historia de la lengua, filología y diccionario histórico se pretende que los estudiantes alcancen los siguientes objetivos, que son necesarios para completar su especialización en Diccionarios Históricos, tanto con vistas a la formación profesional como a la investigación:
1. Analizar los problemas de las fuentes textuales y la labor filológica de fijación textual.
2. Analizar las dificultades de selección de un corpus textual representativo para un diccionario histórico.
3. Fijar los criterios para la selección de un corpus textual base.
4. Distinguir las formas de interés puramente filológico de aquellas que conforman la historia léxico-semántica de un término o un grupo de términos.
5. Manejar con rigor la terminología empleada en la asignatura y caracterizar adecuadamente el léxico de textos de diversos géneros.
6. Conocer y manejar la bibliografía recomendada y saber utilizar los recursos para ampliar las fuentes de referencia.
7. Comprender y valorar la importancia del estudio de los textos en la labor filológica y lexicográfica.
BLOQUE TEMÁTICO I
CONTENIDOS DE LOS TEMAS DEL BLOQUE I:
1. El corpus textual, instrumento de la lexicografía histórica.
2. Problemas de las fuentes textuales antiguas.
2.1. Corpus de textos cerrado.
2.2. Corpus de textos escritos. El problema de la oralidad.
2.3. La representatividad de los textos.
2.4. La transmisión textual: manuscritos y ediciones críticas.
BLOQUE TEMÁTICO II
CONTENIDOS DEL TEMA DEL BLOQUE II:
3. Recursos informáticos para la selección del corpus.
3.1. Corpus existentes.
3.2. Bases de datos y bibliotecas virtuales.
BLOQUE TEMÁTICO III
CONTENIDOS DE LOS TEMAS DEL BLOQUE III:
4. Establecimiento y disposición del corpus.
4.1. Variantes y formas de interés filológico.
4.2. Acepciones troncales y variantes de interés para la historia del léxico.
5. La redacción de los artículos en un diccionario histórico.
5.1. Disposición de los datos y citas textuales.
5.2. Conexiones internas.
Puesto que la materia se imparte en la UNED empleando la metodología de la enseñanza a distancia, utilizará la plataforma de los cursos virtuales, que permite al alumno acceder a múltiples herramientas, como, por ejemplo, un módulo de contenidos, que proporciona orientaciones de todo tipo encaminadas a facilitar la preparación de la asignatura, prácticas comentadas, referencias bibliográficas adicionales, etc.; un grupo de "Foros de Debate" con atención directa por parte del profesor para resolver dudas o realizar comentarios sobre la materia, muy útil por su carácter abierto que permite la lectura de todos los alumnos; y un correo electrónico que garantiza la comunicación directa, rápida y privada con el profesor. La virtualización es un instrumento extraordinariamente operativo para planificar la materia y para atender la progresión en el estudio y el trabajo del alumno, según el "Plan de Trabajo", adaptado a los créditos ECTS, que se detalla en la Guía docente en los apartados correspondientes. Este sistema no descarta, por supuesto, la entrevista personal o la atención telefónica, según los requerimientos del estudiante en cada caso.
El estudio de los materiales didácticos deberá complementarse con la consulta por parte del alumno de una bibliografía básica (obras de referencia imprescindibles, tanto impresas como electrónicas, según los casos) y de una bibliografía complementaria.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
No |
Descripción |
Descripción |
El sistema de evaluación de la asignatura será mixto, conjugando la evaluación continua a lo largo del cuatrimestre (PEC) con la realización de unas actividades de evaluación final que permitan determinar el grado de consecución de los objetivos fijados para la materia.
Las actividades de evaluación final se describen más abajo como "Otras actividades evaluables".
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
Si,PEC no presencial |
Descripción |
Descripción |
Actividades a lo largo del cuatrimestre
Las prácticas que se encarguen a lo largo del cuatrimestre tendrán un papel importante en la evaluación continua del alumno. Consistirán en tareas teórico-prácticas (reseñas de artículos, búsquedas en corpus textuales, comparación de fuentes...). Se valorará la participación activa del alumno, ya sea a través del curso virtual (consultas a la profesora, respuesta a las actividades previstas para el seguimiento de la materia) o por otros medios disponibles (fundamentalmente, correo electrónico).
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
El estudiante deberá reflejar la correcta asimilación de los contenidos del curso y el correcto manejo de las fuentes textuales que se exige en la asignatura. Deberá realizar las actividades teniendo en cuenta las orientaciones e instrucciones específicas para cada tema y actividad, y entregar las actividades en las fechas propuestas.
En la respuesta escrita a todas las actividades propuestas, se valorará el cuidado de la expresión, reflejado en una redacción correcta y fluida.
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
60% |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
PEC1 / 25/03, PEC2 / 25/04, PEC3 / 20/05 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
Las fechas de entrega de las PEC son orientativas, pero es importante entregarlas en plazo para poder repetir una actividad en caso de que sea necesario.
No se puede entregar una actividad hasta que la anterior haya recibido el visto bueno de la profesora: así, no podrá entregarse más de una PEC al mismo tiempo.
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
Si,no presencial |
Descripción |
Descripción |
Actividades de evaluación final
Las actividades de evaluación final, que permitirán determinar el grado de consecución de los objetivos fijados para la materia, consistirán en una búsqueda directa de material en las fuentes informáticas, a partir de la cual deberá elaborar la redacción de las fuentes para un artículo, tal como se presentaría en un diccionario histórico; para ello, el alumno deberá aplicar los conocimientos adquiridos durante el curso (tanto los de tipo conceptual como los procedimentales).
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
El estudiante deberá reflejar la correcta asimilación de los contenidos del curso y el correcto manejo de las fuentes textuales que se exige en la asignatura. Deberá realizar las actividades teniendo en cuenta las orientaciones e instrucciones específicas para cada tema y actividad, y entregar las actividades en las fechas propuestas.
En la respuesta escrita a todas las actividades propuestas, se valorará el cuidado de la expresión, reflejado en una redacción correcta y fluida.
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
40% |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
ACTIVIDADES EVALUACIÓN FINAL: 20/06 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
Respecto al peso relativo de cada uno de los componentes de la evaluación, cabe señalar que la calificación final del alumno resultará de sumar, en la proporción indicada, la calificación parcial obtenida según los siguientes procedimientos de evaluación:
a) 60% - Realización de actividades propuestas.
b) 40% - Actividades de evaluación final.
Para obtener una calificación positiva en la asignatura, es imprescindible un perfecto dominio de las reglas ortográficas del español, además de una expresión correcta y fluida en esta lengua.
|
Materiales propios de la asignatura en el curso virtual
Bibliografía recomendada en cada bloque de contenidos
En la Guía Didáctica de la asignatura se ofrece una serie de monografías y artículos especializados que contribuirán a que el alumno adquiera los conocimientos necesarios para desarrollar las competencias de la asignatura. Destacamos los siguientes:
PONS RODRÍGUEZ, L. (ed.): Historia de la lengua y crítica textual, Madrid, Iberoamericana Vervuert, 2006.
FERNÁNDEZ ORDÓÑEZ, Inés: “La historiografía medieval como fuente de datos lingüísticos: tradiciones consolidadas y rupturas necesarias”, en Actas CIHLE-VI, 2, 2006, pp. 1779-1808.
El artículo de Inés Fernández Ordóñez es esencial para la comprensión de los problemas filológicos de transmisión y utilización de textos antiguos como fuentes para la evolución del español. Por su parte, el libro colectivo Historia de la lengua y crítica textual ofrece interesantes estudios sobre distintas cuestiones de interés en nuestra asignatura. Ambas obras tienen la ventaja añadida de ser estudios muy recientes, que ya cuentan con los progresos que para la historia textual supone la utilización de recursos electrónicos variados.
COROMINAS, Joan y José Antonio PASCUAL (1980-1991): Diccionario Crítico etimológico castellano e hispánico, Madrid, Gredos.
Este diccionario (y su versión abreviada, también en Gredos), es un recurso muy útil para cualquier trabajo en la asignatura, pues en la base de todo estudio histórico es imprescindible la indagación sobre la etimología de las palabras; además, en este diccionario encontramos ejemplos de fuentes textuales que pueden ser útiles, aunque debemos ser críticos en cuanto a las fechas de primeras documentaciones de palabras en español (téngase en cuenta que en la época en que se elaboró no existían las posibilidades de acceso a los textos que tenemos hoy).
SÁNCHEZ-PRIETO BORJA, Pedro (1996): “Problemas lingüísticos en la edición de los textos medievales (Sobre la relación entre crítica textual e historia de la lengua)”, Incipit, XVI, pp. 19-54.
Dado el carácter de la asignatura, es imprescindible la utilización de los recursos electrónicos, virtuales y no virtuales: el CORDE, base de cualquier trabajo de carácter histórico, el NTLLE y los dicccionarios electrónicos de francés, italiano y catalán (TLFi, TLIO y DCVB).
Esta asignatura cuenta con el curso virtual en la plataforma Ágora como recurso fundamental. Los estudiantes dispondrán de páginas específicas de foros, recursos y orientaciones. Es imprescindible la consulta de la Guía docente y de todas las orientaciones que se proporcionen en el curso virtual de la asignatura a lo largo del cuatrimestre. Para la comunicación particular, la forma de contacto preferente será el correo electrónico de la profesora (eazofra@flog.uned.es).
Conviene recordar que no está permitido el uso de herramientas de Inteligencia Artificial Generativa (IAG) para la elaboración de trabajos académicos derivados del desarrollo de la asignatura, salvo indicación expresa en contrario por parte del equipo docente. En cualquier caso, sobre las posibilidades y límites en el uso de este tipo de herramientas en la UNED, puede consultarse la Guía sobre la IAG en la página web del Vicerrectorado de Innovación Educativa.
Otros recursos externos
1. Recursos virtuales
Es necesario que el alumno posea los conocimientos informáticos suficientes para manejar corpus digitalizados como el CORDE de la Real Academia Española o acceder a bibliotecas digitalizadas como la Biblioteca virtual Miguel de Cervantes u otras similares. Con estas herramientas, el alumno realizará búsquedas y dispondrá de los datos de textos significativos para comprender la evolución del español.
Se creará, en el espacio virtual de la asignatura, una página de recursos con enlaces a direcciones de interés en Internet (página de la RAE, bibliotecas…), acompañadas de amplia explicación sobre su utilidad y sobre su funcionamiento; reproducimos a continuación las más importantes:
- REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Banco de datos (CORDE) [en línea]. Corpus diacrónico del español. http://corpus.rae.es/cordenet.html
- REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española (NTLLE) [en línea] https://apps.rae.es/ntlle/SrvltGUISalirNtlle
- Biblioteca virtual Miguel de Cervantes [en línea] http://www.cervantesvirtual.com/
- Biblioteca Nacional: Biblioteca Digital Hispánica [en línea] http://www.bne.es/BDH/index.htm
- Centre national de la recherche scientifique : Le Trésor de la langue française informatisé (TLFi) [en línea] http://atilf.atilf.fr/tlf.htm
- Consiglio Nazionale delle Ricerche : Il dizionario storico della lingua italiana (TLIO) [en línea] http://tlio.ovi.cnr.it/TLIO/ricindex.html
- Institut d´Estudis Catalans : Diccionari català – valencià – balear (DCVB) [en línea] http://dcvb.iecat.net/
- REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2013-): Diccionario histórico de la lengua española (DHLE): [en línea] http://www.rae.es/recursos/diccionarios/nuevo-diccionario-historico
- REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario histórico (1933-36) [en línea] http://web.frl.es/DH1936.html
- REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario histórico (1960-96) [en línea] http://web.frl.es/DH.html
2. Otros recursos electrónicos
- ADMYTE II (1997): Archivo Digital de Manuscritos y Textos Españoles, Madrid, Ministerio de Educación y Cultura / Micronet (CD-Rom).
- GÓMEZ ASENCIO, J. J. (comp.) (2001): Antiguas gramáticas del castellano, Madrid, Fundación Histórica Tavera (CD-Rom).
- REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2001): Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe (DVD-Rom). (También disponible en línea: ver arriba)
3. Materiales didácticos
Los materiales teóricos y prácticos útiles para el estudio de la asignatura serán accesibles para el alumno a través del curso virtual de la asignatura; allí encontrarán temas teóricos, prácticas propuestas y materiales complementarios. Es importante que el alumno esté familiarizado con estos materiales, así como con la bibliografía básica, fácilmente accesible en cualquier biblioteca y a través de Internet. Al principio del curso se facilitará un comentario detallado de la bibliografía.