NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
La crítica de textos constituye, junto con la lengua y la literatura, uno de los terrenos fundamentales de la Filología Clásica. Su dominio contribuye a desarrollar una serie de competencias y destrezas fundamentales que se enmarcan plenamente en el planteamiento de especialización avanzada de este máster.
Los contenidos de la asignatura se vertebran en dos partes:
A) Formación en nociones fundamentales de la crítica de textos, que constará de diversos temas articulados en cuatro Unidades Didácticas:
- Unidad 1: La noción de 'edición crítica' y de ‘texto crítico’. Bases teóricas de la crítica textual: génesis histórica y fases de una edición.
- Unidad 2: Los métodos de análisis crítico de las relaciones entre los manuscritos.
- Unidad 3: El tratamiento de las variantes textuales: criterios de evaluación de variantes y fijación del texto crítico.
- Unidad 4: La confección de una edición crítica y modalidades de edición.
B) Prácticas sobre edición de textos grecolatinos: En esta parte el estudiante aplicará las nociones teóricas aprendidas sobre diversos ejemplos prácticos para realizar un trabajo del curso y entrenar las competencias relacionadas con la preparación de una edición crítica, con el fin de que aprenda a trabajar sobre testimonios grecolatinos reales y a interpretar y elaborar ediciones críticas.
Los contenidos de esta asignatura sientan las bases para el dominio de la crítica y edición de textos, y se enmarcan plenamente dentro de las directrices generales del Máster, que está orientado a los siguientes fines: 1) profundización en los contenidos básicos del Grado en Filología Clásica, de manera especial en el campo literario y cultural; 2) acercamiento a áreas normalmente no tratadas en el nivel anterior; 3) visión de conjunto de la Filología Griega y Latina; 4) pervivencia en la tradición cultural.Así mismo, la asignatura tiene por objeto ampliar y profundizar en un ámbito de la materia que proporciona un nivel especializado en relación al nivel de formación básica alcanzado en el Grado en Filología Clásica, así como una complementariedad con otras áreas de las Titulaciones humanísticas.
Requisitos obligatorios
Se considera preciso para esta asignatura, como para la mayoría del Programa, haber cursado previamente alguna Titulación filológica, porque esos estudios le habrán proporcionado la formación metodológica necesaria para encarar con provecho este Máster. No obstante, los estudiantes procedentes de otros estudios humanísticos, o incluso los provenientes de áreas más alejadas, podrán cursarlo haciendo los créditos correspondientes del 'Módulo de Formación Básica'.
Requisitos recomendables
Se considera recomendable para esta asignatura la familiaridad con la Lectura y el Comentario de Textos, tareas primordiales en la labor filológica, así como es aconsejable hacer cursado la asignatura de Transmisión de textos griegos y latinos de este Máster, con la que guarda una estrecha vinculación.
Requisitos para los estudiantes procedentes de Titulaciones no filológicas
Para dar entrada a este tipo de estudiantes será preceptivo cursar previamente los créditos correspondientes del “Módulo de Formación Básica”, a fin de alcanzar una visión clara de las grandes coordenadas del Mundo Clásico, tanto en el plano histórico y cultural en general como en el específicamente literario.
Junto con los recursos de apoyo al estudiante mencionados en el apartado anterior, la tutorización y el seguimiento individualizado de los estudiantes es un requisito imprescindible en la educación a distancia, por ello los estudiantes dispondrán de:
a) Foros en la plataforma virtual para comunicarse con el profesor de la asignatura y el resto de los estudiantes de manera periódica.
b) Tutorías por teléfono, email y demás medios técnicos de los que dispone la UNED en el horario determinado por el profesor al comienzo de cada curso.
c) Además, como se ha mencionado anteriormente, el Máster dispone de un Tutor de Apoyo en Red (TAR) con la responsabilidad fundamental de procurar a los alumnos y alumnas toda la información necesaria respecto a la organización y desarrollo del Máster, así como a cuestiones administrativas y otras de índole general que puedan ir surgiendo a lo largo del curso.
Esta tutorización y seguimiento tiene varias funciones: dotar al estudiante del 10 % de su nota final respecto a la participación en los foros de la asignatura, proporcionar ayuda y orientación frente al estudio y realización de la PEC y del trabajo final, y crear un sentimiento de comunidad y de aprendizaje cooperativo y colaborativo entre todos los estudiantes cursando esta asignatura.
Los/las estudiantes podrán contactar con el equipo docente mediante correo electrónico, a través de los foros del curso virtual y por teléfono durante el horario de atención.
Datos de Contacto:
Dr. Antonio Moreno Hernández
Catedrático de Universidad
Correo electrónico: anmoreno@flog.uned.es
Número de teléfono: 913986885
Dirección postal: Facultad de Filología, Paseo de la Senda del Rey 7, 28040 Madrid
Horario de consultas telefónicas: lunes, de 10.00 a 14.00 horas; miércoles, de 10.00 a 14.00 horas.
Competencias Generales:
CG01 - Adquirir, con la metodología específica del crédito europeo aplicada a la enseñanza a distancia, una formación avanzada y multidisciplinar sobre el Mundo Clásico y su proyección en el contexto de la tradición cultural occidental hasta la actualidad.
CG03 - Adquirir y aplicar los métodos y procedimientos para el análisis de las manifestaciones literarias, culturales y científicas del Mundo Clásico y de sus modalidades de recepción en Occidente.
CG04 - Adquirir la capacitación necesaria para la investigación, con una alta especialización y un alto grado de transversalidad en la visión del Mundo Clásico y de su proyección en los aspectos más diversos de la cultura, la ciencia y el arte de la Antigüedad a nuestros días.
Competencias Específicas:
CE3 - Conocer en profundidad la Antigüedad Grecolatina en todas sus facetas (lingüística, literaria, histórica, artística), investigando en sus orígenes y estudiar su tradición, supervivencia e influjo hasta nuestros días.
CE4 - Profundizar en el conocimiento de la tradición grecolatina y su influencia en la cultura de todas las épocas.
CE5 - Dominar los instrumentos necesarios para la investigación en Filología Clásica, tanto desde la perspectiva metodológica, como la material.
Al final del curso el estudiante será capaz de alcanzar los siguientes objetivos de aprendizaje:
Conocimientos 1. Definir los conceptos básicos de la crítica de textos grecolatinos.
2. Describir los principales métodos de filiación y de análisis crítico de variantes.
3. Interpretar adecuadamente el valor crítico de las variantes textuales suministradas por la tradición grecolatina.
4. Reconocer los criterios que subyacen en la elaboración de una edición crítica.
5. Explicar las diferentes fases de preparación de una edición.
6. Localizar y manejar los instrumentos críticos tanto en la bibliografía tradicional como virtual.
Habilidades y destrezas
1. Interpretar los textos críticos grecolatinos.
2. Distinguir las diferentes etapas de la elaboración de una edición crítica.
3. Aplicar correctamente las técnicas de análisis crítico para evaluar variantes textuales.
4. Diferenciar las principales modalidades de edición de textos.
5. Iniciarse en la preparación de ediciones críticas de textos grecolatinos: praefatio, stemma codicum, conspectus siglorum, texto crítico y aparato crítico.
Actitudes
1. Disposición a valorar críticamente los textos clásicos grecolatinos.
2. Disposición a examinar las variantes críticas y sus implicaciones para la filiación de los testimonios
3. Inclinación a relacionar el proceso de selección de variantes y de fijación del texto con la historia de la transmisión.
4. Propensión a debatir la índole de las variantes que transmite la tradición y a concluir con argumentos específicos de la crítica de textos.
5. Disposición para afrontar la realización de una edición crítica.
UNIDAD 1: La noción de `edición crítica ` y de `texto crítico¿. Bases teóricas de la crítica textual: génesis histórica y fases de una edición
En la Unidad 1 se plantea un acercamiento a los conceptos fundamentales relacionados con la crítica textual aplicada a los textos grecolatinos y cómo se ha conformado la disciplina desde el Renacimiento hasta la actualidad, insistiendo particularmente en el entendimiento del ‘texto crítico’ –por contraste con las formas de proceder anteriores, basadas en la emendatio- como el resultado de una intervención del editor a partir de la recensio de los testimonios conservados (manuscritos, ediciones …) con el objeto de aproximarse al ‘arquetipo’ de la tradición del texto. Por último, se precisan las dos fases principales que tradicionalmente en la elaboración de una edición: la recensio y la constitutio textus.
UNIDAD 2: Los métodos de análisis crítico de las relaciones entre los manuscritos. La recensio
La Unidad 2 está consagrada al conocimiento de los principales Métodos de análisis crítico, partiendo de primer método con cierto carácter científico del s. XIX, el de Lachmann y el grupo al que pertenece, cuya principal cualidad es la vinculación entre el análisis de variantes y las relaciones de dependencia entre los manuscritos a través del método de los errores comunes. Se analizan a continuación diversas reacciones al método lachamanianno, como las de H. Quentin y Bédier, así como la depuración a la que fue sometido el primero por P. Maas, cuyo método estemmático se analiza con detalle, así como las reacciones eclécticas posteriores, que cuestiones algunas categorías fundamentales del análisis estemmático, como la de la existencia de un arquetipo único o el carácter automático de la selección de variantes. En esta línea se incluye la aportación de G. Pasquali, matizando muchos de los extremos del método estemmático.
UNIDAD 3: Criterios de evaluación de variantes y fijación del texto crítico. La constitutio textus: selectio y emendatio
la Unidad 3 centra la atención en dotar al estudiante de argumentos críticos para ponderar la evaluación de variantes y la culminación del proceso de edición, que es la fijación del texto crítico.
UNIDAD 4: La confección de una edición crítica y modalidades de edición
La Unidad 4 tiene una clara orientación práctica, pues tiene por objeto que el estudiante sepa manejar e interpretar los diferentes elementos que conforman las ediciones críticas de los autores grecolatinos (praefatio, stemma codicum, conspectum siglorum), identificando los criterios con los que están elaboradas y las diversas modalidades de ediciones (facsímil, diplomática, crítica etc…).
La enseñanza de la asignatura de Crítica textual y edición crítica de textos grecolatinos se llevará a cabo adaptando su contenido a las exigencias de la metodología a distancia por medios virtuales así como a los criterios del crédito ECTS, de manera que el planteamiento de la materia se orienta desde la perspectiva del trabajo del alumno, ofreciéndole una adecuada planificación de su estudio.
Este trabajo del alumno, equivalente a 5 créditos ECTS, se vertebrará sobre la conjunción de dos componentes: uno teórico (el estudio de las nociones básicas de la crítica textual y de la edición de textos) y otro práctico (iniciación a las técnicas de preparación de ediciones críticas).
La metodología de la asignatura contempla así mismo el seguimiento del trabajo del alumno, mediante la realización de un trabajo que acredite la evaluación continua del alumno.
Así mismo está previsto celebrar dos sesiones presenciales, de asistencia voluntaria, para complementar los contenidos virtuales.
La asignatura será impartida sobre la base de dos elementos complementarios:
a) Para el núcleo de los contenidos, se proporcionará material disponible en línea así como diversos materiales elaborados por el profesor y que estarán a disposición de los estudiantes en el curso virtual de la asignatura.
b) Para la parte el contacto directo con los estudiantes, se ofrecerá una estructura de foros de cada tema en el curso virtual, donde el alumno podrá plantear aclaraciones de puntos concretos del Programa, actividades individuales, o cualquier otro tipo de consulta.
PLAN DE TRABAJO DE LOS ALUMNOS.
El plan de trabajo de esta asignatura contempla la integración de los siguientes factores.
a) La carga de dedicación del estudiante en términos de créditos ECTS, que en esta asignatura es de 5 créditos (125 horas) repartidas en 16 semanas, correspondientes a un cuatrimestre.
b) Las actividades que debe realizar el estudiante, que en este caso se agrupan en torno a tres grandes ámbitos:
- Lectura y estudio de los materiales propuestos para cada bloque temático, programadas para 60 horas de trabajo.
- Actividades de participación en foros de debate, trabajo colaborativo, con un total de 40 horas.
- Preparación de un trabajo específico para la asignatura, programado para un total de 25 horas.
c) Los elementos críticos par la superación de la asignatura, que son dos: la elaboración de un breve trabajo y de la realización de un examen, que tendrá un cuestión teórica y una práctica.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
Examen de desarrollo |
Preguntas desarrollo |
Preguntas desarrollo |
3 |
Duración |
Duración |
120 (minutos) |
Material permitido en el examen |
Material permitido en el examen |
No se permite el uso de ningún material.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
a) Nivel de profundización y precisión conceptual en la exposición.
b) Capacidad de síntesis y relación entre conceptos teóricos y aplicación concreta a
la transmisión de textos.
c) Coherencia, corrección y claridad en la redacción.
Se debe contestar a las dos partes de que consta el examen.
|
% del examen sobre la nota final |
% del examen sobre la nota final |
60 |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC |
5 |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC |
6 |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC |
5 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
La Prueba Presencial consta de dos partes:
a) Cuestionario de respuestas breves: el estudiante tendrá que responder a tres preguntas entre cinco propuestas.
b) Cuestión práctica, relacionada con los contenidos abordados en la asignatura.
|
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
Si |
Descripción |
Descripción |
La Prueba Presencia requiere presencialidad, pero las 2 PEC y el trabajo final de la asignatura no requieren presencialidad.
Se recuerda al estudiantado que no está permitido el uso de herramientas de Inteligencia Artificial Generativa para la elaboración de trabajos académicos derivados del desarrollo de la asignatura, salvo indicación expresa en contrario por parte del Equipo Docente. En cualquier caso, sobre las posibilidades y límites en el uso de este tipo de herramientas en la UNED, puede consultarse la siguiente Guía de uso.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
Si,PEC no presencial |
Descripción |
Descripción |
El estudiante tendrá que responder a 2 PEC dentro de los plazos establecidos al comienzo del cuatrimestre.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
a) Nivel de profundización y precisión conceptual en la exposición.
b) Capacidad de síntesis y relación entre conceptos teóricos y aplicación concreta a
la transmisión de textos.
c) Coherencia, corrección y claridad en la redacción.
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
30% (15% cada una de las dos PEC) |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
Se determinará al comienzo del cuatrimestre |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
La realización de las 2 PEC es obligatoria para superar la asignatura.
En la convocatoria de septiembre, los estudiantes pueden remitir las PEC hasta el 10 de septiembre.
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
Si,no presencial |
Descripción |
Descripción |
Trabajo final de la asignatura, dentro de los temas que se proponen en el Cuaderno de Evaluación Continua. Las pautas para su elaboración se encontrarán en este mismo Cuaderno.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
a) Nivel de profundización y precisión conceptual en la exposición.
b) Capacidad de síntesis y relación entre conceptos teóricos y aplicación concreta a
la transmisión de textos.
c) Coherencia, corrección y claridad en la redacción.
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
10% |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
se determinará al comienzo del cuatrimestre |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
La realización de este trabajo es obligatoria para superar la asignatura.
En la convocatoria de septiembre, los estudiantes pueden remitir el trabajo final de la asignatura hasta el 10 de septiembre.
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
La nota final se obtiene de la ponderación de las 3 actividades de evaluación que se contemplan en esta asignatura:
1) Prueba Presencial (60% de la nota final)
2) Puebas de Evaluación Continua (30%, cada una de ellas 15%), de realización obligatoria.
3) trabajo final de la asignatura (10% de la nota final), de realización obligatoria.
|
Bibliografía recomendada
- Bernabé, A., Hernández, F., Manual de crítica textual y edición de textos griegos, Madrid 2010.
- Bernabé, A., “La edición crítica de textos griegos. Logros y posibilidades abiertas”, Minerva 27, 2014, pp. 25-37.
- Blecua, A., Manual de crítica textual, Madrid 1990.
- Canfora, L., El copista como autor (vers. esp.), Salamanca 2014.
- Chiesa, P., Elementi di critica testuale, Bolonia 2012 (2ª ed.).
- Maas, P., Crítica del Texto (vers. esp.), trad. de Rafael Bonilla Cerezo y Andrea Baldissera, con la presentación de Giorgio Pasquali a la edición italiana, la Mirada Retrospectiva (1956) y una nota de Luciano Canfora a la tercera edición italiana, Sevilla 2012.
- Morocho Gayo, G. Estudios de Crítica textual (1979-1986), Murcia 2003.
- Moreno Hernández, A., “Presentación: Retos de la edición y crítica de textos clásicos”, Minerva 27, 2014, pp. 13-23.
- Orduna, G., Fundamentos de crítica textual, Madrid 2005.
- Pasquali, G., Storia de la tradizione e critica del testo, Florencia 1988.
- Pérez Priego, M. Á., La edición de textos, Madrid 2011 (2ª ed.).
- Reeve, M.D., Manuscripts and Methods. Essays on Editing and Trasmission, Roma 2011.
- Reynolds, L. D. - Wilson, N. G., Copistas y filólogos, trad. esp., Madrid 1986.
- Roelli, Ph. (ed.), Handbook of Stemmatology. History, Methodology, Digital Approaches, Berlín 2020.
- Tarrant, R., Texts, Editors and Readers. Methods and Problems in Latin Textual Criticism, Cambridge 2016.
- Timpanaro, S., La genesi del metodo del Lachmann, Padua 1985.
- Trovato, P., Everything you always wanted to know about Lachmann's method : a non-standard handbook of genealogical textual criticism in the age of post-structuralism, cladistics, and copy-text, Padova 2017.
- Velaza, J., “Retos de la edición y la crítica de textos latinos”, Minerva 27, 2014, pp. 39-50.
AGOSTINO, A. d' (ed.), La critica dei testi latini medievali e umanistici, trad. it. Roma 1984 (= Bonn 1978).
AGENO, F.B., L'edizione critica dei testi volgari, Padua 19842.
ALBERTI, G., Problemi di critica testuale, Florencia 1979.
AVALLE, D. S., Introduzione alla critica testuale, Turín 1970.
--, Principi di critica testuale, Padua 1972.
BÉDIER, J.,“La tradition manuscrite du Lai de l’ombre. Réflexions sur l’art d’éditer les anciens textes”, Romania 54 (1928), 161-196; 321-356.
BOWERS, F., Textual and literary cristicism, Cambridge 1959.
CAVALLO, G. et alii (eds.), Lo spazio letterario di Roma antica III: La ricezione del testo, Roma 1990.
CHIESA, P., Elementi di Critica testuale, Bolonia 2012 (2ª ed.).
FLORES, E. (ed.), La crítica testuale greco-latine oggi. Metodi e problemi. Atti del Conv. Int., Roma 1981.
FRÄNKEL, E., Testo critico e critica del testo, Florencia 1969.
GIARRATANO, C., "La critica del texto", en Introduzione alla Filologia Classica, Milán 1955, 84-86.
GRANT, J. (ed.), Editing Greek and Latin texts, Nueva York 1989.
HAVET, L., Manuel de critique verbale apliquée aux textes latines, París 1911.
HAMESSE, J. (ed.), Les problèmes posés par l’édition critique des textes anciens et médiévaux, Louvain-La-Neuve 1992.
HERNANDEZ MUÑOZ, F., "4. Crítica textual” en Francisco Rodríguez Adrados y otros (eds.): Veinte años de filología griega, Madrid 2008, 103-132.
KENNEY, E.J., The classical texts. Aspects of editing in the age of the printed book, Berkeley-Los Ángeles-Londres 1974.LUCK, G., "Textual criticism today", AJPh 102 (1981) 164-194.
MAAS, P., Textkritik, Leipzig-Berlín 19604 (=1927). Trad. ingl. Oxford 1958; trad. it. Florencia 1943 (1956).
MACRI, O., "Teoría dell'edizione critica", en Due sagge, Lecce 1977.
PÉREZ PRIEGO, M. A., La edición de textos, Madrid 1997.
QUENTIN, D. H., Essais de critique textuelle, París 1926.
QUETGLAS, P., "La labor filológica: la crítica textual", en Elementos básicos de filología y lingüística latinas, Barcelona 1985, 28-50; "El resultado: la edición crítica", 51-67.
REEVE, M. D., Manuscripts and Methods. Essay on Editing and Trasmission, Roma 2011.
RONCAGLIA, A., Principi e applicazioni di critica testuale, Roma 1975.
SABBADINI, R., Storia e critica di testi latini, Padua 1971(2ª).
SALVATORE, A., Edizione critica e critica del testo, Roma 1983.
STÄHLIN, O., Editionstechnik, Leipzig 1914.
TARRANT, R., Texts, Editors and Readers. Methods and Problems in Latin textual Criticism, Cambridge 2016.
THORPE, J., Principles of textual cristicism, San Marino (California) 1972.
TROVATO, P., Everything you always wanted to know about Lachmann's Method, Padua 2014.
VALK, M. van der, "Manuscripts and Scholia. Some textual problems", GRBS 25 (1984), 39-49.
VARVARO, Y., "Critica dei testi classica e romanza", RAAN 45 (1970), 95ss.
WASZINK, J.H., "Osservazioni sui fondamenti della critica testuale", QUUC 18 (1974), 21ss.
WEST, M., Textual criticism and editorial technique aplicable to Greek and Latin texts, Stuttgart 1973.
WILLIS, J., Latin textual criticism, Urbana-Chicago-Londres 1972.
ZETZEL, J., Latin Textual Criticism in Antiquity, Salem 1984 (=New York 1981).
Otros recursos de apoyo
Curso virtual
La asignatura contará con un curso virtual dentro de la plataforma de la UNED que contará con herramientas para facilitar el seguimiento de la materia, la discusión y el trabajo colaborativo a través de los foros y la profundización en los contenidos mediante información complementaria disponible en la red.
Videoconferencia
Se arbitrará el uso de la videoconferencia a través de la red de Centros Asociados de la UNED cuando así lo requieran los estudiantes de alguna localidad.
Otros
Será posible la organización de alguna sesión de trabajo presencial para un grupo de estudiantes.
Así mismo los estudiantes dispondrán de atención telefónica o por correo postal si así lo precisaran.
Software para prácticas
Se facilitará el acceso a recursos virtuales relacionados con la edición y crítica de textos grecolatinos.