NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
El Renacimiento se caracterizó por el retorno humanista a los valores clásicos y por la recuperación de textos grecolatinos que se editaron e imprimieron desde mediados del siglo XV. Gracias a ello, muchas obras científicas antiguas y medievales, tanto árabes como latinas, alcanzaron gran difusión, dando lugar al desarrollo del saber de los siglos XVI y XVII, conocido como la Revolución científica.
La nueva ciencia se inspiró en viejos modelos clásicos que contradecían las tradiciones escolásticas que habían dominado durante la Baja Edad Media.
Por ejemplo, la revolución astronómica de Copérnico, que es el paradigma de los cambios radicales de la Revolución científica, se basó en el retorno a los principios platónicos que definían la astronomía como la tarea geométrica de generar los movimientos irregulares de los planetas mediante combinaciones de movimientos regulares (circulares y uniformes), eliminando las licencias de Ptolomeo que transgredían los principios platónicos.
Para responder a los retos físicos de una Tierra que ahora se desplazaba a gran velocidad, Galileo desarrolló una nueva teoría del movimiento que estudiaba la caída de los graves inspirándose en la hidrostática de Arquímedes. Siguiendo asimismo la brecha revolucionaria de Copérnico, autores como Kepler y Newton bebieron en la corriente neoplatónica matemática para proponer alternativas al saber cosmológico heredado de Aristóteles. Por el contrario, en el campo de la biología, Harvey revolucionó el estudio de la fisiología con la demostración experimental de la doble circulación de la sangre, tomando como modelo la anatomía y fisiología comparadas desarrolladas por Aristóteles en los libros sobre los animales.
En una palabra, para no multiplicar más los ejemplos, estudiar la ciencia moderna entraña prestar atención a las influencias de los clásicos grecorromanos.
1. Esta asignatura se enmarca en las directrices generales del Máster que persigue, entre otros fines, el estudio de áreas normalmente no tratadas entre los contenidos básicos del Grado en Filología Clásica, contribuyendo de esta forma a lograr una visión más general de la tradición cultural grecolatina en el campo humanista y científico.
2. Aunque en líneas generales el perfil de los estudiantes de este Máster es el de quienes, procedentes del Grado en Filología Clásica, buscan una mayor especialización según sus inclinaciones, el Programa está diseñado de forma que también sea accesible a los graduados de otras titulaciones que se interesen en una visión amplia del fondo cultural que supuso la civilización grecolatina. Para poder cursar el master sin problemas, a estos últimos les bastará evitar las asignaturas filológicas más técnicas.
3. Dentro del Programa general del Máster, esta asignatura se orienta a iniciar al estudiante en el conocimiento y la investigación de la proyección científica de la tradición griega y latina a través de los casos paradigmáticos de dos de los pilares de la ciencia moderna europea.
1. Los requisitos obligatorios para esta asignatura son haber estudiado previamente alguna titulación filológica. No obstante, quienes procedan de otros estudios humanísticos, o incluso de áreas más alejadas, podrán cursarlo siguiendo la pauta marcada en el apartado correspondiente.
2. Requisito recomendable es la familiaridad con la lectura y el comentario de textos, tareas primordiales en la labor filológica, así como la capacidad de leer inglés, idioma en el que se publican casi todas las investigacioes.
3. Para dar entrada a los estudiantes procedentes de titulaciones no filológicas, será preceptivo cursar previamente el "Modulo de Nivelación" (30 créditos), de forma que consigan tener una visión clara de las grandes coordenadas del Mundo Clásico, tanto en el plano histórico y cultural en general como en el específicamente literario.
La tutorización de esta asignatura correrá a cargo del Profesor responsable de la misma y el desarrollo del curso se seguirá a través de la plataforma y la correspondencia con el profesor.
Jesús Zamora Bonilla: jpzb@fsof.uned.es.
Tutorías: lunes y viernes, de 9 a 14 horas.
Competencias Generales:
CG02 - Adquirir las destrezas necesarias para una adecuada especialización filológica en el conocimiento de los textos y de las bases culturales del Mundo Grecolatino, así como trazar un cuadro global de su pervivencia en la Cultura Occidental.
CG03 - Adquirir y aplicar los métodos y procedimientos para el análisis de las manifestaciones literarias, culturales y científicas del Mundo Clásico y de sus modalidades de recepción en Occidente.
Competencias Específicas:
CE2 - Proporcionar al estudiante la capacidad de aplicar los conocimientos teóricos y metodológicos al análisis de textos de todo género, sabiendo utilizar, analizar y sintetizar conjuntos complejos y variados de datos y fuentes documentales en la investigación literaria y cultural occidental.
CE3 - Conocer en profundidad la Antigüedad Grecolatina en todas sus facetas (lingüística, literaria, histórica, artística), investigando en sus orígenes y estudiar su tradición, supervivencia e influjo hasta nuestros días.
CE4 - Profundizar en el conocimiento de la tradición grecolatina y su influencia en la cultura de todas las épocas.
1. Familiarizar al estudiante con un panorama de la influencia de la cultura clásica en la constitución y desarrollo de la ciencia en Europa.
2. Apuntar temas de estudio, desvelar cuestiones que han sido objeto de debate o siguen abiertas a discusión, y señalar puntos pendientes de investigación.
3. Animar al estudiante a ensayar su propia contribución en alguno de los tres aspectos mencionados: el estudio temático, la discusión de cuestiones planteadas o la investigación personal.
contenidos
En curso se organiza en torno a los siguientes temas:
(1) La fortuna de la refinada ciencia griega del periodo helenista en Roma y de la transición de ésta en la alta Edad Media.; (2) la incorporación de la ciencia griega clásica a la cultura musulmana que alcanzó un refinamiento y desarrollo original desconocido en el Occidente cristiano; (3) el resurgimiento de la cultura científica en Europa, tras el renacimiento carolingio, y (4) el desarrollo de la ciencia antigua en la Baja Edad Media en uno de los tres grandes campos, sea de la cosmología, de la física o de la medicina.
La evaluación se realizará merced a la redacción de un trabajo sobre alguno o algunos de los temas incluídos en el curso.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
No |
Descripción |
Descripción |
Se relizará un trabajo, contando con la orientación del profesor
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Los usuales en la evaluación de trabajos.
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
La comunicación personal con el profesor a través del correo matizará la evaluación de los trabajos |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
Las indicadas |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
Los alumos podran escribir al profesor con consultas y dudas o en busca de orientaciones siempre que lo estimen oportuno
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Los usuales de calidad.
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
La media total |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
las estipuladas |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
Por la media de las notas de los trabajos, matizada por los intercambios epistolares con el profesor.
|
Algunos manuales sobre historia de la ciencia recomendables para este curso son los siguientes:
HUFF, Toby E., The Rise of Modern Science, Cambridge University Press, 1993.
LINDBERG, David C., Los inicios de la ciencia occidental, Barcelona: Paidós, 2002.
SOLÍS, Carlos y SELLÉS, Manuel, Historia de la ciencia. Madrid: Espasa, 2018 (y ediciones anteriores); capítulos 5 y 6.
Los alumnos que deseen ampliar algún aspecto del programa, pueden pedir información al profesor sobre obras adicionales, según sus interses.
Los alumnos tendrán acceso a la discusión con otros estudiantes en los foros de la plataforma del curso, en los que podrán contar con la intervención del profesor cuando sea necesario. En la plataforma se encontrarán asimismo algunos documentos y textos esenciales del curso, así como algunos otros complementarios.
En la Biblioteca central de la UNED se encuentran las obras recomendadas para el curso, así como muchas otras útiles para quienes deseen profundizar más en algún aspecto del curso.
Para ello, y para todo lo demás, el correo electrónico del profesor está abierto a cualquier tipo de consulta o duda que pueda surgir a lo largo del curso.