Asignatura master 240601
EL DESCUBRIMIENTO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA A TRAVÉS DE SU CULTURA MATERIAL
Curso 2024/2025 Código Asignatura: 24400220
-
Guía de la Asignatura Curso 2024/2025
- Primeros Pasos
- Presentación y contextualización
- Requisitos y/o recomendaciones para cursar esta asignatura
- Equipo docente
- Horario de atención al estudiante
- Competencias que adquiere el estudiante
- Resultados de aprendizaje
- Contenidos
- Metodología
- Sistema de evaluación
- Bibliografía básica
- Bibliografía complementaria
- Recursos de apoyo y webgrafía
EL DESCUBRIMIENTO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA A TRAVÉS DE SU CULTURA MATERIAL
Código Asignatura: 24400220
PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA | EL DESCUBRIMIENTO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA A TRAVÉS DE SU CULTURA MATERIAL |
CÓDIGO | 24400220 |
CURSO ACADÉMICO | 2024/2025 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN EL MUNDO CLÁSICO Y SU PROYECCIÓN EN LA CULTURA OCCIDENTAL
|
TIPO | CONTENIDOS |
Nº ECTS | 5 |
HORAS | 125 |
PERIODO | SEMESTRE 1 |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE | CASTELLANO |
La asignatura tiene como objeto la Historia de la Arqueología Clásica (Grecia y Roma) desde finales de la Edad Media hasta el siglo XX a través de descubrimientos y excavaciones, y la influencia de este conocimiento en la formación política, social y cultural de Europa.
Esta asignatura se enmarca en las directrices generales del Máster, que persigue varios fines: 1) profundización en los contenidos básicos del Grado en Filología Clásica, de manera especial en el campo literario y cultural; 2) acercamiento a áreas normalmente no tratadas en el nivel anterior; 3) visión de conjunto de la Filología Griega y Latina; 4) pervivencia en la tradición cultural.
Pero al tiempo pretende una continuación amplificadora del nivel de conocimientos alcanzado en el Grado en Filología Clásica, así como una complementariedad con otras áreas de las Titulaciones humanísticas.
Dentro del Programa general del Máster esta asignatura proporciona el marco histórico necesario para entender y valorar el proceso de formación de las disciplinas sobre el mundo antiguo, especialmente de la Arqueología, mediante el conocimiento progresivo y la interpretación de sus materiales, además de analizar el legado de la Antigüedad clásica en la cultura occidental.
Requisitos obligatorios
Para esta asignatura, como para la mayoría del Programa, sólo será necesario haber cursado previamente alguna titulación filológica, porque esos estudios le habrán proporcionado la formación metodológica necesaria para encarar con provecho este Máster. No obstante, los estudiantes procedentes de otros estudios humanísticos, o incluso los provenientes de áreas más alejadas, podrán cursarlo, aunque en este último caso (titulaciones no humanísticas) deben cursar previamente el Módulo de nivelación de 30 créditos.
Requisitos recomendables
Será provechosa la familiaridad con la Lectura y el Comentario de Textos, tareas primordiales en la labor filológica. De todas formas, entre las diversas actividades se prestará una atención especial a este cometido, de forma que al final se alcance esa formación textual pretendida.
Para todo los perfiles de los/as estudiantes matriculados/as en la asignatura será muy recomendable la familiariadad con la lectura de textos científicos relacionados con el programa de la asignatura que podrán estar en castellano y en otros idiomas europeos.
Requisitos para los estudiantes procedentes de Titulaciones no filológicas
Para dar entrada a este tipo de estudiantes será preceptivo cursar previamente el “Módulo de Nivelación” (30 créditos), de forma que consigan tener una visión clara de las grandes coordenadas del Mundo Clásico, tanto en el plano histórico y cultural en general como en el específicamente literario.
Nombre y apellidos | VIRGINIA GARCIA ENTERO (Coordinador de Asignatura) |
Correo electrónico | vgarciaentero@geo.uned.es |
Teléfono | 91398-9097 |
Facultad | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departamento | PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA |
Nombre y apellidos | MARIA SERENA VINCI |
Correo electrónico | svinci@geo.uned.es |
Teléfono | |
Facultad | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departamento | PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA |
TUTORIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES.
La tutorización de esta asignatura se llevará a cabo a través del curso virtual de la misma y del correo electrónico de las profesoras que conforman el Equipo Docente.
Virginia García-Entero (Profesora Titular, Departamento de Prehistoria y Arqueología, Facultad de Geografía e Historia). Coordinadora de la Asignatura.
vgarciaentero@geo.uned.es
Horario de atención al estudiante:
Miércoles: 10 a 18 y Jueves: 10 a 15
María Serena Vinci (Profesora Ayudante Doctora, Departamento de Prehistoria y Arqueología, Facultad de Geografía e Historia).
Horario de atención al estudiante:
Miércoles: 10 a 18 y Jueves: 10 a 15
Competencias Básicas:
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias Generales:
CG02 - Adquirir las destrezas necesarias para una adecuada especialización filológica en el conocimiento de los textos y de las bases culturales del Mundo Grecolatino, así como trazar un cuadro global de su pervivencia en la Cultura Occidental.
CG03 - Adquirir y aplicar los métodos y procedimientos para el análisis de las manifestaciones literarias, culturales y científicas del Mundo Clásico y de sus modalidades de recepción en Occidente.
Competencias Específicas:
CE2 - Proporcionar al estudiante la capacidad de aplicar los conocimientos teóricos y metodológicos al análisis de textos de todo género, sabiendo utilizar, analizar y sintetizar conjuntos complejos y variados de datos y fuentes documentales en la investigación literaria y cultural occidental.
CE3 - Conocer en profundidad la Antigüedad Grecolatina en todas sus facetas (lingüística, literaria, histórica, artística), investigando en sus orígenes y estudiar su tradición, supervivencia e influjo hasta nuestros días.
CE4 - Profundizar en el conocimiento de la tradición grecolatina y su influencia en la cultura de todas las épocas.
Conocimientos
1. Describir las etapas generales de la Arqueología clásica, desde el del Renacimiento al siglo XX.
2. Identificar los rasgos generales de cada una de esas etapas.
3. Reconocer las principales figuras y hechos de cada época analizada.
4. Relacionar descubrimientos con etapas históricas y manifestaciones artísticas y culturales.
5. Interpretar las huellas de lo clásico en la tradición cultural.
Habilidades y destrezas
1. Recopilar información y datos
2. Interpretar más adecuadamente los datos desde la perspectiva alcanzada con los contenidos estudiados
3. Integrar los conocimientos en las distintas etapas históricas
4. Iniciar a la investigación en historiografía de la Arqueología del mundo clásico.
Actitudes
1. Plantear y resolver problemas
2. Comparar y contrastar información
3. Valorar datos y hechos en su correspondiente contexto histórico
4. Inclinación a debatir y concluir
Bloque I: Introducción a la Historia de la Arqueología clásica.
Bloque I: Introducción a la Historia de la Arqueología clásica.
1.- El concepto de Arqueología clásica y las principales fases de su evolución.
2.- Los inicios de la Arqueología clásica como disciplina: J.J. Winckelmann, Historia del Arte de la Antigüedad y la definición de Arqueología Clásica como Historia del Arte.
3.- La importancia del descubrimiento de la Antigüedad clásica en el nacimiento del arte y el pensamiento occidental.
4.- El positivismo y la Arqueología clásica como ciencia histórica en el s. XIX.
Bloque II: Conservación y uso del pasado clásico durante la Edad Media.
Bloque II: Conservación y uso del pasado clásico durante la Edad Media.
5.- Los antecedentes de la arqueología clásica: El anticuariado en el mundo romano.
6.- La visión del mundo clásico en época medieval.
7.- La primera labor de recuperación de la antigüedad clásica: El impulso de Gregorio Magno y Carlomagno.
Bloque III: Nacimiento y desarrollo de nuevas disciplinas sobre la Antigüedad clásica en el Renacimiento y la Ilustración: epigrafía, numismática y coleccionismo de antigüedades.
Bloque III: Nacimiento y desarrollo de nuevas disciplinas sobre la Antigüedad clásica en el Renacimiento y la Ilustración: epigrafía, numismática y coleccionismo de antigüedades.
8.- La secularización de la cultura italiana en el s. XIV y la recuperación del pasado clásico.
9.- El coleccionismo y su papel como elemento de prestigio en la Italia del Renacimiento. Las grandes colecciones y las búsquedas de material.
10.- Los primeros estudios arqueológicos y sus intentos sistematizadores. Los humanistas Flavio Biondo y Ciriaco de Ancona.
11.- Epigrafía y numismática. Del coleccionismo a su construcción como disciplinas científicas.
Bloque IV: Las excavaciones de Pompeya y Herculano.
Bloque IV: Las excavaciones de Pompeya y Herculano.
12.- Las primeras excavaciones en Pompeya y Herculano y sus protagonistas.
13.- La cronología y los hitos más importantes de la historia de las excavaciones en Pompeya y Herculano: Pompeya, el teatro de Herculano, la Villa de los Papiros.
14.- La obra de difusión de las excavaciones: RealeAccademiaErcolanesey Le Antichità di Ercolanoesposte.
15.- La importancia del hallazgo de los yacimientos vesubianos para el conocimiento arqueológico.
16.- El llamado Grand Tour.
Bloque V: El redescubrimiento de Grecia (siglos XVII-XIX).
Bloque V: El redescubrimiento de Grecia (siglos XVII-XIX).
17.- La apertura hacia Oriente: Viajeros, eruditos y misioneros en Gracia en los siglos XVII y XVIII.
18.- El expolio de materiales en Atenas y Egina y la reacción griega.
19.- El establecimiento de las escuelas extranjeras y la geografía de las excavaciones en Grecia.
20.- La Arqueología homérica: el descubrimiento de Micenas, Tirinto y Troya y su trascendencia en el conocimiento de la historia de Grecia Clásica.
Bloque VI: La profesionalización de la arqueología clásica en los siglos XIX-XX: cátedras, museos, leyes, protección del patrimonio.
Bloque VI: La profesionalización de la arqueología clásica en los siglos XIX-XX: cátedras, museos, leyes, protección del patrimonio.
21.- La Arqueología y los estados contemporáneos.
22.- La profesionalización de la arqueología: universidades y las cátedras de Arqueología Clásica, cuerpos de museos.
23.- El desarrollo de la legislación de excavaciones y protección del patrimonio.
24.- Arqueología y pasado nacional: la búsqueda del pasado clásico en la construcción de la identidad de los estados modernos.
Esta asignatura será impartida sobre la base de dos elementos complementarios en la metodología del aprendizaje. Primero, para el núcleo de los contenidos se utilizará material impreso disponible en el mercado editorial, y cuyos pormenores se recogen en apartado 6 de esta Guía. Segundo, para la parte del contacto directo con los estudiantes (ampliaciones bibliográficas, aclaración de puntos concretos del Programa, actividades individuales, o cualquier otro tipo de consulta o contacto) se recurrirá a la vía virtual, en la que los apartados del “Foro” y el “Correo” prestarán una ayuda inestimable.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL |
|
---|---|
Tipo de examen | |
Tipo de examen | No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS | |
---|---|
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
|
Requiere Presencialidad | |
Requiere Presencialidad | No |
Descripción | |
Descripción | Para la evaluación final se ofrecen dos opciones: - Realización de un trabajo monográfico sobre alguno de los temas del Programa, de elección libre tras consultar con el profesor, utilizando fundamentalmente las obras contenidas en la Bibliografía básica y complementaria. La extensión del trabajo será de 25 páginas (exceptuando la bibliografía), a espacio sencillo, en letra Times Roman 12. Será imprescindible una lista final de la bibliografía empleada y se valorará que estas referencias bibliográficas se hagan constar en notas a pie de página en el lugar correspondiente. La calificación de la asignatura se aplicará sobre la obtenida en el trabajo final. La fecha de entrega es el 16 de febrero de 2024. - Redacción de comentarios razonados (no más de 5 páginas por Bloque, con los mismos criterios que el trabajo) sobre cada Bloque o Tema del Programa, a partir de las lecturas recomendadas. Igualmente se valorará la inclusión de una lista de la bibliografía utilizada para la redacción de cada comentario. Para los estudiantes que opten por esta forma de evaluación, la calificación de la asignatura se obtendrá de la media aritmética de calificaciones de cada uno de los comentarios, siendo obligatorio entregar 6 comentarios razonados (uno por cada bloque temático). La fecha de entrega de los comentarios razonados es: Bloque I: 10 de noviembre de 2024 Bloque II: 1 de diciembre de 2024 Bloque III: 22 de diciembre de 2024 Bloque IV: 12 de enero de 2025 Bloque V: 26 de enero de 2025 Bloque VI: 16 de febrero de 2025 Los trabajos monográficos y comentarios se enviarán a través del apartado “Entrega de Tareas” del Curso Virtual de la asignatura en las fechas indicadas. No se admitirán trabajos entregados fuera de plazo o por otra vía. En el caso de la convocatoria extraordinaria de septiembre, la fecha de entrega para las dos modalidades será el 7 de septiembre de 2025, habilitándose la plataforma para la entrega unas semanas antes del vencimiento de esta fecha.
|
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | Tanto si el estudiante opta por el sistema de evaluación con trabajo final o por la entrega de los comentarios razonados sobre cada uno de los bloques temáticos que conforman el programa, se tendrán en cuenta la capacidad crítica y de síntesis del estudiante a la hora de plantear los planteamientos temáticos y su contextualización así como el esquema de contenidos de la asignatura. Se valorará igualmente la capacidad crítica en forma de la plasmación de aparato crítico y bibliografía que deberán estar presentados según convenciones científicas y académicas. Asimismo, se tendrá en cuenta, la redacción de los contenidos. |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | 100% |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | VARIAS FECHAS SEGUN SISTEMA DE EVALUACION ELEGIDO |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones | Se recuerda al estudiantado que no está permitido el uso de herramientas de Inteligencia Artificial Generativa para la elaboración de trabajos académicos derivados del desarrollo de la asignatura, salvo indicación expresa en contrario por parte del Equipo Docente. En cualquier caso, sobre las posibilidades y límites en el uso de este tipo de herramientas en la UNED, puede consultarse la siguiente Guía de uso. |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) | |
---|---|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
|
¿Hay PEC? | |
¿Hay PEC? | No |
Descripción | |
Descripción | |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES |
|
---|---|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | No |
Descripción | |
Descripción | |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación en la nota final | |
Ponderación en la nota final | |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
¿Cómo se obtiene la nota final? |
|
---|---|
La calificación para los estudiantes que opten por el sistema de trabajado final se obtendrá de la nota obtenida en dicho trabajo. Para los estudiantes que opten por el sistema de entrega de comentarios razonados de los 6 bloques temáticos del programa de la asignatura, la calificación se obtendrá de la media aritmética de calificaciones de cada uno de los comentarios, siendo obligatorio entregar 6 comentarios razonados (uno por cada bloque temático). |
- DANIEL, G.: Historia de la arqueología. De los anticuarios a V. Gordon Childe, Madrid, 1974.
- GRAN-AYMERICH, E.: El nacimiento de la arqueología moderna, 1798-1945, Zaragoza, 2001.- SCHNAPP, A.: La conquête du passé. Aux origines de l'archéologie, Paris, 1993 (hay traducción al inglés y al italiano).
- TRIGGER, B.G.: Historia del pensamiento arqueológico, Barcelona, Ed. Crítica, 1992.
ISBN(13): 9788497349642
Título: POMPEYA. VIDA, MUERTE Y RESURRECCIÓN DE LA CIUDAD SEPULTADA POR EL VESUBIO Autor/es: Mirella Romero Recio; Editorial: LA ESFERA DE LOS LIBROS |
Lecturas
- BOBER, P.P. & RUBINSTEIN, R.: Renaissance artists and antique sculpture. A handbook of visual sources. Oxford, 1986.
- CALATRAVA ESCOBAR, J.A.: “El descubrimiento de Pompeya y Herculano y sus repercusiones en la cultura ilustrada”, Fragmentos, 12-13-14, 1988, pp. 81-93.
- FERNÁNDEZ MURGA, F.: Carlos III y el descubrimiento de Pompeya, Herculano y Estabia, Salamanca, 1989.
- HASKELL, F.: La Historia y sus imágenes. El arte y la interpretación del pasado, Madrid, Alianza Ed., 1994.
- HASKELL, F. & PENNY, N.: El gusto y el arte de la antigüedad. El atractivo de la escultura clásica (1500-1900), Madrid, Alianza Ed., 1990.
- MOMIGLIANO, A.: “Ancient History and the Antiquarian”, Journal of the Warburg and Courtauld Institutes, 13, 1950, pp. 285-315; también en ID., I Contributo alla storia degli studi classici, Roma, 1955, pp. 67-106; “L’histoire ancienne et l’Antiquaire”, en ID., Problèmes d’historiographie ancienne et moderne, Paris, pp. 244-293.
- MORA, G.: Historias de Mármol. La arqueología clásica española en el siglo XVIII, Madrid, 1998.
- WEISS, R.: The Renaissance discovery of classical Antiquity, Oxford, 1973. Hay traducción al italiano: La scoperta dell’Antichità classica nel Rinascimento, Padua, 1989.
Bibliografía complementaria
- ARCE, J. & OLMOS, R. (coords.): Historiografía de la Historia Antigua y la Arqueología en España (siglos XVIII-XX), Actas del I Congreso Internacional de Historiografía (Madrid, 1989), Madrid, 1991.
- BELTRÁN, J. & GASCÓ, F. (eds.): La antigüedad como argumento. Historiografía de Arqueología e Historia Antigua en Andalucía, vol. I: Sevilla, 1993; vol. II: Sevilla, 1995.
- BOLGAR, R.R.: The Classical Heritage, Cambridge, 1977.
- CANFORA, L.: Ideologías de los estudios clásicos, Madrid, 1991.
- CARO BAROJA, J.: Las falsificaciones de la Historia (en relación con la de España), 1991.
- CARRASCO FERRER, M. & ELVIRA BARBA, M.Á. (coords): Ex Roma Lux. La Roma antigua en el Renacimiento y el Barroco. Madrid, Biblioteca Nacional, 1997.
- CONSTANTINE, D.: Los primeros viajeros a Grecia y el ideal helénico, México, F.C.E., 1989.
- FINLEY, M.I. (ed.): El legado de Grecia. Una nueva valoración, Barcelona, Ed. Crítica, 1983.
- GREENHALGH, M.: The Survival of Roman Antiquities in the Middle Ages, London, 1989.
- GREENHALGH, M.: La tradición clásica en el arte, Madrid, 1987.
- GRELL, Ch.: Herculanum et Pompéi dans les récits des voyageurs français du XVIIIe siècle, Naples, 1982.
- HINGLEY, R. (ed.): Images of Rome. Perceptions of ancient Rome in Europe and the United States in the modern age, Portsmouth, Rhode Island, 2001 (Supl. nº 44 del Journal of Roman Archaeology).
- HONOUR, H.: Neoclasicismo, Madrid, 1982.
- JENKYNS, R. (ed.): El legado de Roma. Una nueva valoración, Barcelona, Ed. Crítica, 1995.
- LAURENS, A.-F. & POMIAN, K. (eds.): Anticomanie. La collection d’antiquités aux 18e et 19e siècles, Paris, 1992.
- MARCHAND, S.L.: Down from Olympus. Archaeology and Philhellenism in Germany, 1750-1970, Princeton, 2003.
- MORA, G. & DÍAZ-ANDREU, M. (eds.): La cristalización del pasado: génesis y desarrollo del marco institucional de la arqueología en España, Málaga, 1997.
- PIGGOTT, S.: Ruins in a Landscape. Essays in Antiquarianism, Edinburgh, 1976.
- POLIGNAC, F. de & RASPI SERRA, J. (dirs.): La fascination de l’Antique 1700-1770. Rome découverte, Rome inventée. Paris-Lyon, 1998.
- POMMIER, E.: Winckelmann, inventeur de l’Histoire de l’Art, Paris, Gallimard, 2003.
- POTTS, A.: Flesh and the Ideal. Winckelmann and the origins of Art History, New Haven-Yale Univ. Press, 1994; 2000.
- RASPI SERRA, J. & SIMONCINI, G. (eds.), La fortuna di Paestum e la memoria moderna del dorico 1750-1830, Exposición Salerno 1986, Firenze, 1986.
- SETTIS, S. (ed.): Memoria dell’antico nell’arte italiana, Torino, 1984, 3 vols.
- TSIGAKOU, F.-M.: Redescubrimiento de Grecia. Viajeros y pintores del Romanticismo, Barcelona, Ed. del Serbal, 1994.