NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
Esta asignatura profundiza en las relaciones entre la literatura y la filosofía del mundo clásico grecolatino a través del estudio de una modalidad de escritura como el ensayo que tiene su germen en la Antigüedad y un gran desarrollo a partir del Renacimiento, de manera que desarrolla una serie de competencias y destrezas que se enmarcan plenamente dentro del planteamiento del Máster.
Los contenidos de la asignatura se vertebran en dos partes:
A) Formación en contenidos fundamentales, que constará de diversos temas articulados en cuatro Unidades Didácticas:
- Unidad 1ª: La expresión literaria de la Filosofía en el Mundo Clásico.
- Unidad 2ª: La escritura ensayística en el mundo griego.
- Unidad 3ª: La escritura ensayística en el mundo latino.
- Unidad 4ª: La tradición literaria del ensayo en occidente.
B) Prácticas sobre las lecturas propuestas: En esta parte el alumno aplicará las nociones teóricas aprendidas sobre diversos textos que le propondrá el profesor a través para que lleve a cabo un trabajo de la asignatura.
Esta asignatura contribuye a adquirir una formación avanzada en una de las dimensiones fundamentales que contempla este máster: el estudio en profundidad de las principales manifestaciones literarias grecolatinas y su proyección posterior, razón por la cual la asignatura complementa otras parcelas del programa orientadas en esta dirección.
En esta asignatura se fomenta la adquisión de una serie de competencias y destrezas que se enmarcan plenamente dentro de las directrices generales del Máster, que está orientado a los siguientes fines: 1) profundización en los contenidos básicos del Grado en Filología Clásica, de manera especial en el campo literario y cultural; 2) acercamiento a áreas normalmente no tratadas en el nivel anterior; 3) visión de conjunto de la Filología Griega y Latina; 4) pervivencia en la tradición cultural.
Así mismo, la asignatura tiene por objeto ampliar y profundizar en un ámbito de la materia que proporciona un nivel especializado en relación al nivel de formación básica alcanzado en el Grado en Filología Clásica, así como una complementariedad con otras áreas de las Titulaciones humanísticas.
No se exige ningún requisito específico previo, si bien es recomendable tener un conocimiento básico de la lengua y la literatura griegas y latinas.
Requisitos obligatorios
Se considera preciso para esta asignatura, como para la mayoría del Programa, haber cursado previamente alguna Titulación filológica, porque esos estudios le habrán proporcionado la formación metodológica necesaria para encarar con provecho este Máster. No obstante, los estudiantes procedentes de otros estudios humanísticos, o incluso los provenientes de áreas más alejadas, podrán cursarlo si hacen el 'Módulo de "Formación Básica".
Requisitos recomendables
Se considera recomendable para esta asignatura la familiaridad con la Lectura y el Comentario de Textos griegos y latinos, tareas primordiales en la labor filológica, así como con el contexto histórico del mundo antiguo.
Requisitos para los estudiantes procedentes de Titulaciones no filológicas
Para dar entrada a este tipo de estudiantes será preceptivo cursar previamente el “Módulo de Formación Básica” (30 créditos), de forma que consigan tener una visión clara de las grandes coordenadas del Mundo Clásico, tanto en el plano histórico y cultural en general como en el específicamente literario.
Junto con los recursos de apoyo al estudiante mencionados en el apartado anterior, la tutorización y el seguimiento individualizado de los estudiantes es un requisito imprescindible en la educación a distancia, por ello los estudiantes dispondrán de:
a) Foros en la plataforma virtual para comunicarse con el profesor de la asignatura y el resto de los estudiantes de manera periódica.
b) Tutorías por teléfono, email y demás medios técnicos de los que dispone la UNED en el horario determinado por el profesor al comienzo de cada curso.
c) Además, como se ha mencionado anteriormente, el Máster dispone de un Tutor de Apoyo en Red (TAR) con la responsabilidad fundamental de procurar a los alumnos y alumnas toda la información necesaria respecto a la organización y desarrollo del Máster, así como a cuestiones administrativas y otras de índole general que puedan ir surgiendo a lo largo del curso.
Esta tutorización y seguimiento tiene varias funciones: dotar al estudiante del 10 % de su nota final respecto a la participación en los foros de la asignatura, proporcionar ayuda y orientación frente al estudio y realización de la PEC y del trabajo final, y crear un sentimiento de comunidad y de aprendizaje cooperativo y colaborativo entre todos los estudiantes cursando esta asignatura.
Los/las estudiantes podrán contactar con el equipo docente mediante correo electrónico, a través de los foros del curso virtual y por teléfono durante el horario de atención.
Datos de Contacto:
Dr. Antonio Moreno Hernández
Catedrático de Universidad
Correo electrónico: anmoreno@flog.uned.es
Número de teléfono: 913986885
Dirección postal: Facultad de Filología, Paseo de la Senda del Rey 7, 28040 Madrid
Horario de consultas telefónicas: lunes, de 10.00 a 14.00 horas; miércoles, de 10.00 a 14.00 horas.
Competencias Generales:
CG02 - Adquirir las destrezas necesarias para una adecuada especialización filológica en el conocimiento de los textos y de las bases culturales del Mundo Grecolatino, así como trazar un cuadro global de su pervivencia en la Cultura Occidental.
CG03 - Adquirir y aplicar los métodos y procedimientos para el análisis de las manifestaciones literarias, culturales y científicas del Mundo Clásico y de sus modalidades de recepción en Occidente.
Competencias Específicas:
CE2 - Proporcionar al estudiante la capacidad de aplicar los conocimientos teóricos y metodológicos al análisis de textos de todo género, sabiendo utilizar, analizar y sintetizar conjuntos complejos y variados de datos y fuentes documentales en la investigación literaria y cultural occidental.
CE3 - Conocer en profundidad la Antigüedad Grecolatina en todas sus facetas (lingüística, literaria, histórica, artística), investigando en sus orígenes y estudiar su tradición, supervivencia e influjo hasta nuestros días.
CE4 - Profundizar en el conocimiento de la tradición grecolatina y su influencia en la cultura de todas las épocas.
Al final del curso el estudiante será capaz de alcanzar los siguientes objetivos de aprendizaje:
CONOCIMIENTOS
1. Identificar los principales géneros literarios que sirven de cauce de expresión del pensamiento filosófico en el Mundo Clásico grecolatino.
2. Definir de los principales rasgos formales, temáticos y pragmáticos del género ensayístico y de su evolución desde la Antigüedad Clásica hasta nuestros días.
3. Reconocer los rasgos de las principales manifestaciones ensayísticas de la literatura griega.
4. Reconocer los rasgos las principales manifestaciones ensayísticas de la literatura latina.
5. Describir las principales modalidades de recepción del ensayo en la historia de la literatura y de la filosofía.
HABILIDADES Y DESTREZAS
1. Interpretar adecuadamente los rasgos ensayísticos presentes en la literatura griega y latina.
2. Relacionar el tratamiento de los rasgos ensayísticos de los textos con su contenido filosófico.
3. Aplicar correctamente a los textos las técnicas de identificación y análisis de los rasgos ensayísticos.
4. Iniciarse en la investigación filológica sobre la escritura ensayística grecolatina.
ACTITUDES
1. Disposición a afrontar la lectura crítica de los textos grecolatinos incorporando su dimensión ensayística.
2. Disposición a contrastar y relacionar los textos griegos de carácter ensayístico.
3. Disposición a contrastar y relacionar los textos latinos de carácter ensayístico.
4. Propensión a debatir la índole de los rasgos ensayísticos de los textos grecolatinos y a analizar su contenido filosófico.
Unidad 1: La expresión literaria de la Filosofía en el Mundo Clásico
En la Unidad 1 se aborda en primer lugar una aproximación a los principales géneros y modalidades de escritura del pensamiento griego y romano, con el fin de contextualizar adecuadamente los escritos ensayísticos grecolatinos, para afrontar seguidamente la génesis del ensayo como género literario y su caracterización formal, temática y pragmática del género ensayístico, así como sus principales rasgos evolutivos
Unidad 2: La escritura ensayística en el mundo griego
La Unidad 2 se centra en el análisis de algunas de las principales muestras de carácter ensayístico de la literatura griega, partiendo de los precedentes del ensayismo en la época clásica (los sofistas, Gorgias) y los principales testimonios de época imperial, relacionados fundamentalmente con la Segunda Sofística: Plutarco, Luciano, Elio Arístides, Dión de Prusa, Filóstrato y posteriormente Libanio.
Unidad 3: La escritura ensayística en el mundo latino
En esta Unidad 3 se abordan los principales rasgos del ensayismo romano, centrando la atención en dos de sus manifestaciones más sobresalientes y a la vez divergentes entre sí: Las Epístolas de Séneca y las digresiones eruditas de las Noches Áticas de Aulo Gelio. El estudio de esta Unidad se completa con la lectura de una selección de Epístolas de Séneca y de pasajes de Noches Áticas de Aulo Gelio.
Unidad 4: La tradición literaria del ensayo en las literaturas europeas
La Unidad 4 está dedicada a la exploración de diversas modalidades de recepción del ensayo antiguo en la historia de la literatura y de la filosofía, atendiendo en particular a los Ensayos de Miguel de Montaigne y en la identificación de los rasgos del ensayismo filosófico español.
La enseñanza de esta asignatura se llevará a cabo adaptando su contenido a las exigencias de la metodología a distancia por medios virtuales así como a los criterios del crédito ECTS, de manera que el planteamiento de la materia se orienta desde la perspectiva del trabajo del alumno, ofreciéndole una adecuada planificación de su estudio.
Este trabajo del alumno, equivalente a 5 créditos ECTS, se vertebrará sobre la conjunción de dos componentes: uno teórico y otro práctico.
La metodología de la asignatura contempla así mismo el seguimiento del trabajo del alumno, mediante la realización de un trabajo que acredite la evaluación continua del alumno.
La asignatura será impartida sobre la base de dos elementos complementarios:
a) Para el núcleo de los contenidos, se proporcionará material disponible en línea así como diversos materiales elaborados por el profesor y que estarán a disposición de los estudiantes en el curso virtual de la asignatura.
b) Para la parte el contacto directo con los estudiantes, se ofrecerá una estructura de foros de cada tema en el curso virtual, donde el alumno podrá plantear aclaraciones de puntos concretos del Programa, actividades individuales, o cualquier otro tipo de consulta.
PLAN DE TRABAJO DE LOS ESTUDIANTES
El plan de trabajo de esta asignatura contempla la integración de los siguientes factores.
a) La carga de dedicación del estudiante en términos de créditos ECTS, que en esta asignatura es de 5 créditos (125 horas) repartidas en 16 semanas, correspondientes a un cuatrimestre.
b) Las actividades que debe realizar el estudiante, que en este caso se agrupan en torno a tres grandes ámbitos:
- Lectura y estudio de los materiales propuestos para cada bloque temático.
- Actividades de participación en foros de debate, trabajo colaborativo.
- Preparación de la PEC y del examen.
c) Los elementos críticos par la superación de la asignatura, que son dos: la realización de la PEC y la realización del examen.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
Examen de desarrollo |
Preguntas desarrollo |
Preguntas desarrollo |
2 |
Duración |
Duración |
120 (minutos) |
Material permitido en el examen |
Material permitido en el examen |
Dos cuestiones sobre los rasgos ensayísticos más característicos de una obra latina y otra griega.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
a) Nivel de profundización y precisión conceptual en la exposición.
b) Capacidad de síntesis y relación entre conceptos teóricos y aplicación concreta a
la transmisión de textos.
c) Coherencia, corrección y claridad en la redacción.
|
% del examen sobre la nota final |
% del examen sobre la nota final |
50 |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC |
5 |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC |
5 |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC |
5 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
La realización del examen es imprescindible para superar la asignatura.
|
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
Si |
Descripción |
Descripción |
La valoración de la asignatura se hace sobre la base del examen presencia y de la PEC (no presencial).
Se recuerda al estudiantado que no está permitido el uso de herramientas de Inteligencia Artificial Generativa para la elaboración de trabajos académicos derivados del desarrollo de la asignatura, salvo indicación expresa en contrario por parte del Equipo Docente. En cualquier caso, sobre las posibilidades y límites en el uso de este tipo de herramientas en la UNED, puede consultarse la siguiente Guía de uso.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
a) Nivel de profundización y precisión conceptual en la exposición.
b) Capacidad de síntesis y relación entre conceptos teóricos y aplicación concreta a
la transmisión de textos.
c) Coherencia, corrección y claridad en la redacción.
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Prueba Presencial: 50%
PEC: 50% |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
Si,PEC no presencial |
Descripción |
Descripción |
La PEC consiste en la elaboración de un pequeño trabajo en el que se analicen los rasgos ensayísticos de una obra latina y otra griega.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
a) Nivel de profundización y precisión conceptual en la exposición.
b) Capacidad de síntesis y relación entre conceptos teóricos y aplicación concreta a
la transmisión de textos.
c) Coherencia, corrección y claridad en la redacción.
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
50% de la nota final |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
Se determinará al comienzo del cuatrimestre |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
La realización de la PEC es imprescindible para superar la asignatura.
En la convocatoria de septiembre, los estudiantes pueden remitir la PEC hasta el 10 de septiembre.
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
La nota final se obtiene de la ponderación de las dos actividades de evaluación de la asignatura:
a) Examen (50% de la nota final)
b) PEC (50% de la nota final)
Las realización de ambas actividades es imprescindible para superar la asignatura.
|
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
- Compas de Letras. Monografías de literatura española. Universidad Complutense, vol. 5, El ensayo. Diciembre de 2004.
- García Berrio, A., Huerta Calvo, Los géneros literarios: sistema e historia, Madrid 1992, pp. 218-230.
- Gómez Martínez, J.L., Teoría del ensayo, Salamanca 1981
- Aullón de Haro, P. Teoría del ensayo, Madrid 1992
- Marichal, J., Teoría del ensayismo hispánico, Madrid 1984.
- Universidad Complutense, vol. 5, Diciembre de 2004.- García Berrio, A., Huerta Calvo, , Madrid 1992, pp. 218-230.- Gómez Martínez, J.L., , Salamanca 1981- Aullón de Haro, P. , Madrid 1992- Marichal, J., , Madrid 1984.
LECTURAS OBLIGATORIAS
Bloque temático 1º:
- Díaz de Cerio Díez, M., “Filosofía griega antigua”, en Géneros grecolatinos en prosa, Alcalá de Henares – Santiago de Compostela 2055, pp. 9-84.
- Lisi, Fr. L., “La literatura filosófica romana”, en en Géneros grecolatinos en prosa, Alcalá de Henares – Santiago de Compostela 2055, pp.85-108.
- García Berrio, A., Huerta Calvo, Los géneros literarios: sistema e historia, Madrid 1992, pp. 218-230.
- P. Laín Entralgo, “Qué es el ensayo”, Compás de letras, vol. 5, El ensayo, 1994, pp. 13-16.
- C. López Alonso, “De los ensayistas al ensayo”, Compás de letras, vol. 5, El ensayo, 1994, pp. 17-29.
Bloque temático 2º:
- C. García Gual, “Algunas consideraciones sobre los orígenes helénicos o helenísticos del ensayo como forma literaria”, Compás de letras, vol. 5, El ensayo, 1994, pp. 99-107.
- C. García Gual, “Ensayando el ‘ensayo’. Plutarco como precursor”, Revista de occidente, 116, enero 1991, pp. 25-42.
Bloque temático 3º:
- Moreno Hernández, A., “Séneca, precursor del ensayo moderno”, Compás de letras, vol. 5, El ensayo, 1994, pp. 109-130.
- Codoñer, C., "Séneca y el discurso filosófico" en Séneca dos mil años después, Córdoba, Publicaciones Universidad, 1997, pp. 295-304.
- García Jurado, Fr., Introducción a Noches áticas de Aulo Gelio, Madrid 2007, pp. 9-41
Bloque temático 4º:
- García Gual, C., “Cartas de consuelo al desterrado. Plutarco y fray Antonio de Guevara. Imitación al contraste”, 1616: Anuario de la Sociedad Española de Literatura General y Comparada, Vol. VI-VII (Año 1988), pp. 37-41 (descarga en
http://www.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=18486&portal=177)
- Marichal, J., Teoría del ensayismo hispánico, Madrid 1984.
- Vián Herrero, A., “La más íntima ley formal del ensayo es la herejía. Sobre su condición dialógica”, Compás de letras, vol. 5, El ensayo, 1994, pp. 45-66.
Lecturas de textos grecolatinos propuestos:
- Sobre el exilio de Plutarco, traducido en Obras, Biblioteca Clásica Gredos
- Cómo debe escribirse la historia de Luciano, traducido en Biblioteca Clásica Gredos.
- de Luciano, traducido en Biblioteca Clásica Gredos.
- Selección de Epístolas morales a Lucilio, Madrid 1986.
- Selección de Noches áticas de Aulo Gelio, Madrid 2007, Apartado 2: Los filósofos, sus vidas e ideas, pp. 62-103.
Adorno, Th. W., “El ensayo como forma”, en Notas de literatura (vers. esp-), Barcelona 1962, pp. 11-36.
Bleznick, D.W., El ensayo español. Del siglo XVI al siglo XX, México 1964.
Mestre, Fr., L’assaig a la literatura grega d’època imperial, Barcelona 1991.
OTROS RECURSOS DE APOYO
Curso virtual
La asignatura contará con un curso virtual dentro de la plataforma de la UNED que contará con herramientas para facilitar el seguimiento de la materia, la discusión y el trabajo colaborativo a través de los foros y la profundización en los contenidos mediante información complementaria disponible en la red.
Videoconferencia
Se arbitrará el uso de la videoconferencia a través de la red de Centros Asociados de la UNED cuando así lo requieran los estudiantes de alguna localidad.
Otros
Será posible la organización de alguna sesión de trabajo presencial para un grupo de estudiantes.
Así mismo los estudiantes dispondrán de atención telefónica o por correo postal si así lo precisaran.
Software para prácticas
Se facilitará el acceso a recursos virtuales relacionados con los textos ensayísticos grecolatinos.