
asignatura master 2026
Curso 2025/2026 Código Asignatura: 27010021
- Guía de la Asignatura Curso 2025/2026
- Primeros Pasos
- Presentación y contextualización
- Requisitos y/o recomendaciones para cursar esta asignatura
- Equipo docente
- Horario de atención al estudiante
- Competencias que adquiere el estudiante
- Resultados de aprendizaje
- Contenidos
- Metodología
- Sistema de evaluación
- Bibliografía básica
- Bibliografía complementaria
- Recursos de apoyo y webgrafía
Código Asignatura: 27010021
PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA | FUENTES ORALES Y ESCRITURAS DEL YO |
CÓDIGO | 27010021 |
CURSO ACADÉMICO | 2025/2026 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN MÉTODOS Y TÉCNICAS AVANZADAS DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICA, ARTÍSTICA Y GEOGRÁFICA - 2009 / MU EN INVESTIGACIÓN EN HISTORIA, GEOGRAFÍA Y PATRIMONIO - 2023
|
TIPO | CONTENIDOS |
Nº ECTS | 6 |
HORAS | 150 |
PERIODO | SEMESTRE 2 |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE | CASTELLANO |
Esta asignatura tiene carácter optativo y se imparte en el Master Universitario de Métodos y técnicas avanzadas de investigación histórica, artística y geográfica (2009) y en el Máster Universitario en investigación en historia, geografía y patrimonio (2023). Está incluida en el itinerario de Historia Contemporánea y se vincula con las otras dos asignaturas del mismo, en cuanto que las tres analizan nuevas fuentes para la investigación en Historia Contemporánea e Historia del Presente. Su orientación es teórica y práctica.
El objetivo principal de la asignatura consiste en que los estudiantes adquieran unos amplios conocimientos sobre los conceptos, categorías, teorías y temas más relevantes en la actual investigación histórica en relación con este ámbito de las fuentes testimoniales orales y escritas. Este objetivo general puede desglosarse en los siguientes objetivos formativos:
1.- Adquisición de los conocimientos teóricos necesarios sobre el tratamiento de las fuentes orales y las escrituras del yo como fuente para la Historia Contemporánea y la Historia del Presente.
2.- Conocimiento de los mecanismos de funcionamiento de la memoria en los procesos de actualización de vivencias de tiempos pasados.
3.- Conocimiento de la metodología y técnicas de trabajo con fuentes orales y escrituras del yo.
4.- Conocimiento de la importancia de las fuentes orales y de las escrituras del yo para el estudio y la investigación en el ámbito de la Historia Contemporánea y de la Historia del Presente
5.- Comprensión de la utilidad de las fuentes orales y de las escrituras del yo para la construcción de identidades individuales y colectivas
No se exigen requisitos especiales para cursar esta asignatura, aunque es muy aconsejable la comprensión de alguna lengua moderna, preferiblemente inglés o francés.
Nombre y apellidos | FRANCISCO MANUEL BALADO INSUNZA (Coordinador/a de Asignatura) |
Correo electrónico | fbalado@geo.uned.es |
Teléfono | 91398-6751 |
Facultad | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departamento | HISTORIA CONTEMPORÁNEA |
Los alumnos pueden establecer contacto con el profesor de la asignatura en el horario que se indica:
Dr. Francisco M. Balado Insunza
Departamento de Historia Contemporánea
UNED. Edificio Humanidades, 5ª planta, despacho 517. Tlf. 91 398 6751
Senda del Rey, 7. Madrid 28040
Horario: martes de 10 a 14 horas
Correo electrónico: fbalado@geo.uned.es
Para una cita personal, deben ponerse previamente en contacto con el profesor por correo electrónico para fijar el día y la hora.
Ver sección de Resultados de Aprendizaje.
CONOCIMIENTOS O CONTENIDOS:
CN1 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CN2 - Adquirir capacidad para hacer un uso correcto de los métodos y técnicas para la investigación histórica, geográfica y/o patrimonial.
CN3 - Adquirir capacidad para conocer y valorar las distintas actividades de investigación desarrolladas por el historiador, el geógrafo y el investigador sobre patrimonio cultural.
CN5 - Adquirir capacidad para desarrollar un trabajo de investigación haciendo uso de los fundamentos teóricos y prácticos de las ciencias histórica y/o geográfica, demostrando aptitudes para la creación y la innovación, la crítica, el análisis y la síntesis.
CN6 - Adquirir capacidad de estudio y de autoaprendizaje.
CN7 - Adquirir capacidad de investigación y de creación.
HABILIDADES O DESTREZAS:
H1 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
H2 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
H4 - Adquirir capacidad para organizar y utilizar críticamente los datos obtenidos de las fuentes primarias en la investigación histórica, geográfica y/o patrimonial.
H6 - Adquirir capacidad para redactar y presentar los resultados de una investigación, con arreglo a los cánones críticos de las disciplinas histórica, geográfica y/o patrimonial.
H7 - Adquirir capacidad para identificar, valorar y hacer uso de las fuentes primarias y de la documentación para la investigación histórica, geográfica y/o patrimonial.
COMPETENCIAS:
CM1 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CM2 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CM3 - Adquirir capacidad crítica y de decisión.
CM4 - Adquirir compromiso ético.
CM5 - Adquirir motivación por la calidad.
CM6 - Adquirir iniciativa y espíritu emprendedor.
CM7 - Adquirir capacidad de análisis, de síntesis y de relación de ideas.
CM8 - Adquirir capacidad de gestión de la información
CM9 - Adquirir capacidad de organización y planificación
Bloque I La memoria
En icono Documentos de la página virtual de la asignatura véase Documento detallado de
trabajo. En el mismo se dan a los alumnos unas orientaciones y pautas para la preparación
de los temas.
El Bloque I se desglosa en los siguientes temas:
Tema 1. La memoria: recuerdo y olvido de la experiencia vivida
Tema 2. Diversidad y pluralidad de memorias
Tema 3. La "historización" de la experiencia recordada. De la memoria del testigo a la historia del historiador
Tema 4. Historia del presente y memoria
Tema 5. Lugares de memoria: entre el mito y la historia
Tema 6. Los "usos y abusos" de la memoria. Las políticas de la memoria
Tema 1. La memoria: recuerdo y olvido de la experiencia vivida
En icono Documentos de la página virtual de la asignatura véase Documento detallado de trabajo
Tema 2. Diversidad y pluralidad de memorias
En icono Documentos de la página virtual de la asignatura véase Documento detallado de trabajo
Tema 3. La "historización" de la experiencia recordada. De la memoria del testigo a la historia del historiador
En icono Documentos de la página virtual de la asignatura véase Documento detallado de trabajo
Tema 4. Historia del presente y memoria
En icono Documentos de la página virtual de la asignatura véase Documento detallado de trabajo
Tema 5. Lugares de memoria: entre el mito y la historia
En icono Documentos de la página virtual de la asignatura véase Documento detallado de trabajo
Tema 6. Los "usos y abusos" de la memoria. Las políticas de la memoria
En icono Documentos de la página virtual de la asignatura véase Documento detallado de
trabajo
Bloque II El testimonio oral
En icono Documentos de la página virtual de la asignatura véase Documento detallado de trabajo.
En el mismo se dan a los alumnos unas orientaciones y pautas para la preparación de los temas.
El Bloque II se desglosa en los siguientes temas:
Tema 7. Fuente oral versus Historia oral: la construcción de una disciplina.
Tema 8. Bases teóricas sobre las que se sustenta la "creación" de la fuente oral.
Tema 9. Metodología y técnicas para la recogida de testimonios
Tema 10. La realización de una entrevista
Tema 11. La conservación de la fuente oral. Los archivos orales
Tema 7. Fuente oral versus Historia oral: la construcción de una disciplina
En icono Documentos de la página virtual de la asignatura véase Documento detallado de trabajo
Tema 8. Bases teóricas sobre las que se sustenta la "creación" de la fuente oral
En icono Documentos de la página virtual de la asignatura véase Documento detallado de
trabajo
Tema 9. Metodología y técnicas para la recogida de testimonios
En icono Documentos de la página virtual de la asignatura véase Documento detallado de trabajo
Tema 10. La realización de una entrevista
En icono Documentos de la página virtual de la asignatura véase Documento detallado de trabajo
Tema 11. La conservación de la fuente oral. Los archivos orales
En icono Documentos de la página virtual de la asignatura véase Documento detallado de
trabajo
Bloque III Las escrituras del yo
En icono Documentos de la página virtual de la asignatura véase Documento detallado de trabajo.
En el mismo se dan a los alumnos unas orientaciones y pautas para la preparación de los temas.
El Bloque III se desglosa en los siguientes temas:
Tema 12. Origen y características de las escrituras autobiográficas o escrituras del yo.
Tema 13. Modalidades de escrituras autobiográficas.
Tema 14. La identidad del yo, entre la realidad y la ficción
Tema 15. Escrituras del yo e investigación histórica.
Tema 16. Escrituras del yo e internet.
Tema 12. Origen y características de las escrituras autobiográficas o escrituras del yo
En icono Documentos de la página virtual de la asignatura véase Documento detallado de trabajo
Tema 13. Modalidades de escrituras autobiográficas
En icono Documentos de la página virtual de la asignatura véase Documento detallado de trabajo
Tema 14. La identidad del yo, entre la realidad y la ficción
En icono Documentos de la página virtual de la asignatura véase Documento detallado de
trabajo
Tema 15. Escrituras del yo e investigación histórica
En icono Documentos de la página virtual de la asignatura véase Documento detallado de trabajo
Tema 16. Escrituras del yo e internet
En icono Documentos de la página virtual de la asignatura véase Documento detallado de trabajo
Bloque IV Trabajando con la Memoria. Análisis de casos prácticos
En icono Documentos de la página virtual de la asignatura véase Documento detallado de trabajo.
En el mismo se dan a los alumnos unas orientaciones y pautas para la preparación de los temas.
El Bloque IV se desglosa en los siguientes temas:
Tema 17. La "historia oral", otra manera de escribir la Historia.
Tema 18. El testimonio oral y su inserción en la narración histórica
Tema 19. Autobiografías privadas versus autobiografías públicas
Tema 20. El "yo íntimo" de la correspondencia epistolar y los diarios
Tema 21. Testimonio oral y escrituras del yo. Análisis comparado
Tema 17. La "historia oral", otra manera de escribir la Historia.
En icono Documentos de la página virtual de la asignatura véase Documento detallado de trabajo
Tema 18. El testimonio oral y su inserción en la narración histórica
En icono Documentos de la página virtual de la asignatura véase Documento detallado de trabajo
Tema 19. Autobiografías privadas versus autobiografías públicas
En icono Documentos de la página virtual de la asignatura véase Documento detallado de trabajo
Tema 20. El "yo íntimo" de la correspondencia epistolar y los diarios
En icono Documentos de la página virtual de la asignatura véase Documento detallado de trabajo
Tema 21. Testimonio oral y escrituras del yo. Análisis comparado
En icono Documentos de la página virtual de la asignatura véase Documento detallado de trabajo
La asignatura se organiza de acuerdo con la metodología a distancia propia de la UNED, caracterizada por la integración y la utilización de las TIC, en sus diferentes posibilidades y alternativas: Foros, chat, correo electrónico, tutoría on-line, documentación en el campus virtual, material didáctico propio elaborado por el equipo docente, videoconferencia, etc. Antes de empezar a estudiarla, los alumnos deben leer con atención el Documento detallado de trabajo, que completa lo que se indica en esta Guía general.
El Documento detallado de trabajo como documento único se encuentra en la página virtual de la asignatura. Es conveniente que el alumno se lo descargue, ya que el mismo contiene la información y orientaciones precisas para la preparación de la asignatura, así como la bibliografía básica y complementaria de consulta y las actividades prácticas obligatorias que deben realizar para superarla.
Es aconsejable que revisen, de manera periódica, el tablón de noticias y utilcien los foros como modo de interactuación entre la comunidad, profesor y estudiantes, que formamos la asignatura.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL |
|
---|---|
Tipo de examen | |
Tipo de examen | No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS | |
---|---|
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
|
Requiere Presencialidad | |
Requiere Presencialidad | No |
Descripción | |
Descripción | Los alumnos tienen que realizar dos trabajos que presentan un carácter obligatorio: |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | Para superar la asignatura, el alumno/a debe realizar de manera obligatoria las dos actividades prácticas que se indican, las cuales se califican de 0 a 10 puntos. Para aprobar debe estar calificada cada una de ellas como mínimo con un 5. Las actividades prácticas se subirán a la plataforma educativa prevista del curso virtual. La primera de las adctividades pondera un 25% de la nota final y la segunda de las actividades prácticas podenra un 50% de la nota final. |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | Segun calendario establecido en el documento detallado de trabajo |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) | |
---|---|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
|
¿Hay PEC? | |
¿Hay PEC? | No |
Descripción | |
Descripción | |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES |
|
---|---|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | Si,no presencial |
Descripción | |
Descripción | Debe participarse en los dos seminarios que se proponen a lo largo del curso así como en los foros creados al efecto y que se plantean para dinamizar el curso. Se pondera esta participación en un 25% de la nota final |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | Participación en los seminarios y en los foros creados al efecto en los que se demuestre el trabajo que se lleva a cabo en el desarrollo de los contenidos de la asignatura |
Ponderación en la nota final | |
Ponderación en la nota final | 25% |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | No hay fecha específica. Durante el curso académico |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
¿Cómo se obtiene la nota final? |
|
---|---|
Las dos actividades prácticas así como la participación en los seminarios y foros son obligatorias y se califican de manera conjunta entre 0 y 10. La primera actividad y la participación en seminarios y foros se pondera con un 25% de la notra final cada una de ellas y la segunda actividad con el restante 50% de la nota final. Para aprobar la asignatura hay que obtener una nota igual o superior a 5 en cada una de ellas. Los alumnos tienen la posibilidad de presentar los trabajos en la convocatoria de junio o en la de septiembre. Las fechas límite para su envio se indican en la plataforma de la asignatura. |
La bibliografía básica para preparar los distintos temas agrupados por bloques que integran el Programa de la asignatura, se incluirá en el Documento detallado de trabajo, en el que, además, se darán las indicaciones necesarias para ayudar a los alumnos en el estudio de los contenidos.
Los contenidos de la bibliografía básica se pueden ampliar con los libros que se relacionan en la bibliografía opcional recogida en el Documento detallado de trabajo.
En la página virtual de la asignatura el alumno podrá encontrar información de diverso carácter sobre los contenidos de la misma, la realización de los trabajos prácticos, así como materiales complementarios. De igual manera, podrá intercambiar opiniones, dudas e información, en el foro, con otros alumnos que cursen esta asignatura y con la profesora que la imparte.