
asignatura master 2026
Curso 2025/2026 Código Asignatura: 23305242
- Guía de la Asignatura Curso 2025/2026
- Primeros Pasos
- Presentación y contextualización
- Requisitos y/o recomendaciones para cursar esta asignatura
- Equipo docente
- Horario de atención al estudiante
- Competencias que adquiere el estudiante
- Resultados de aprendizaje
- Contenidos
- Metodología
- Sistema de evaluación
- Bibliografía básica
- Bibliografía complementaria
- Recursos de apoyo y webgrafía
Código Asignatura: 23305242
PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
En la sociedad actual nos movemos a un ritmo vertiginoso; hemos pasado de la era industrial a la era de la comunicación y de la información. El impacto de las TIC en la globalidad de la sociedad es difícil de describir. Observamos cambios en cualquier faceta de nuestra vida. Las TIC han abierto brechas en todos los campos sociales. El campo en el que nos movemos, el educativo, también se ha hecho eco del impacto de este gran descubrimiento, y ahora, nos encontramos ante graves disyunciones ante las que debemos reflexionar:
¿Qué está demandado la sociedad a la Educación?
¿Qué funciones se deben exigir al profesor ante las TIC? ¿Cuál es su nivel de competencia digital docente?
¿Qué tipo de alumnado acude al aula? ¿Qué tipo de alumno queremos y debemos formar? ¿Qué demandará a las instituciones escolares?
¿Qué tipo de organización y gestión escolar exigirá el uso de las TIC?
¿Cómo integramos informática y educación? ¿Qué metodologías innovadoras nos permiten mejor uso de estas TIC en función de nuestros objetivos docentes?
Con esta asignatura pretendemos conseguir un objetivo general, que sería implicar al usuario en el conocimiento y uso de las TIC como herramienta o recurso en el proceso de enseñanza-aprendizaje; su utilización como medio de apoyo, como refuerzo para motivar, para potenciar la percepción del alumno, para desarrollar el estilo de aprendizaje del grupo.
Esta materia por su carácter básico, ha de aportar a los estudiantes que hayan cursado una Diplomatura, el conocimiento y la reflexión sobre el uso de este recurso tecnológico y didáctico en diferentes áreas del aprendizaje y en las funciones del profesor o formador de esta sociedad tan plural y versátil.
Para cursar esta asignatura o módulo se requiere que los estudiantes conozcan los recursos tecnológicos a nivel de usuario medio/alto y disponer de acceso a Internet.
Nombre y apellidos | JESUS MANUEL GONZALEZ LORENZO (Coordinador/a de Asignatura) |
Correo electrónico | jesusmg@edu.uned.es |
Teléfono | 91398-9031 |
Facultad | FACULTAD DE EDUCACIÓN |
Departamento | DIDÁCTICA,ORGANIZACIÓN ESCOLAR Y DIDÁCTICAS ESPECIALES |
COLABORADORES DOCENTES EXTERNOS
Nombre y apellidos | PATRICIA RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ | |||||||||||
Correo electrónico | patriciar@cee.uned.es | |||||||||||
|
Nombre y apellidos | PATRICIA RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ | |||||||||||
Correo electrónico | prodriguez@madrid.uned.es | |||||||||||
|
A lo largo de la asignatura, el estudiante podrá contar con la orientación y seguimiento del equipo docente, el cual, tendrá las siguientes funciones:
-
Funciones de asesoramiento permanente sobre el desarrollo de la asignatura.
-
Funciones de orientación y reflexión sobre las dificultades que puedan ir apareciendo.
-
Funciones de seguimiento de la asignatura.
-
Funciones evaluadoras y calificadoras de los estudiantes.
El estudiante podrá ponerse en contacto con el equipo docente y, preferentemente, a través de los recursos de la aula virtual (Foro).
PATRICIA RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ
E-mail: prodriguez@madrid.uned.es
- Conocer los requerimientos de formación que demanda la Sociedad del conocimiento y las nuevas características de los alumnos y el consecuente cambio de roles de docentes y discentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
- Valorar y desarrollar la idea de cuáles serán los estilos de enseñanza que suponen la búsqueda de la autonomía del sujeto que aprende.
- Descubrir y adaptar los estilos y estrategias del docente a la singularidad curricular de las estrategias de aprendizaje autónomo.
- Conocer los recursos tecnológicos que pueden utilizarse con fines didácticos en el proceso de enseñanza-aprendizaje autónomo del estudiante.
- Reflexionar acerca de las exigencias de formación continua que plantea a los docentes las TIC como recursos didácticos y en su naturaleza de elementos del currículum. Conocer el Marco Común de Competencia digital docente aprobada por el INTEF.
- Conocer, aplicar e integrar algunas de las aportaciones del mercado en este sentido, repensando los requisitos que exige su integración pedagógica para una práctica educativa adaptada a los requerimientos de una sociedad diversa y global.
- Aprender a construir recursos TIC adaptados a las necesidades y particularidades que surgen y se construyen en cada uno de los momentos del desarrollo curricular.
Tema 1.- Roles del docente y el estudiante en la Sociedad del Aprendizaje
Tema 2.-Estrategias de enseñanza-aprendizaje.
Tema 3.-Recursos didácticos y TIC: su incorporación en la enseñanza
Tema 4.- Competencia digital docente.
Tema 5.- Diseño de material didáctico y utilización de metodologías innovadoras.
El sistema metodológico a desarrollar para esta asignatura es de carácter integrado y holístico, armonizando la utilización de medios didácticos con el trabajo autónomo y colaborativo aplicado a la construcción de modelos didácticos innovadores.
La metodología estará orientada a facilitar la consecución de los resultados de aprendizaje y las competencias fijadas para esta asignatura.
Actividades
Las actividades estarán diseñadas por el equipo docente y constituirán el eje central de la asignatura.
Las actividades a realizar estarán constituidas, tanto por recursos virtuales en la plataforma aLF, como por el trabajo autónomo que realice para conseguir los resultados de aprendizaje y las competencias fijadas para esta asignatura.
Interacción con el equipo docente
Al encontrarnos en una universidad a distancia, la interacción estudiantes-equipo docente se realizará básicamente a través de los siguientes medios: plataforma virtual aLF, correo electrónico y teléfono.
La interacción estudiantes-equipo docente tendrá la finalidad de ayudar al estudiante, resolver sus dudas, recoger sus sugerencias y orientar su proceso formativo. Con esa finalidad, podrán utilizarse todos los recursos que estime el equipo docente: videoconferencias, presentaciones sencillas o multimodales, chats, foros de discusión, tutorías en línea, etc.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL |
|
---|---|
Tipo de examen | |
Tipo de examen | No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS | |
---|---|
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
|
Requiere Presencialidad | |
Requiere Presencialidad | No |
Descripción | |
Descripción | No hay prueba presencial/examen |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones | No hay prueba presencial/examen |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) | |
---|---|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
|
¿Hay PEC? | |
¿Hay PEC? | Si,PEC no presencial |
Descripción | |
Descripción | Actividad 1. Elaboración de una infografía sobre las Generaciones de Internet (Baby Boomers, Generación X, Y, Z) a través de una herramienta TIC (Genially, etc.). Actividad 2. Diagnóstico de los estilos de enseñanza y aprendizaje a través de algún cuestionario (CHAEA, etc.). Actividad 3. Elaboración de una línea de tiempo sobre la evolución de las tecnologías emergentes (Genially, Tiki-Toki, etc.). Actividad 4. Diagnóstico de la competencia digital (docente, centros, etc.). Actividad 5. Elaboración de material didáctico adaptando una metodologías innovadora emergente a los estilos docentes y características de la materia impartida. Actividad 6. Participación en los foros del aula virtual. |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Ponderación de la PEC en la nota final | 100 |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | consultar la entrega de tareas del curso virtual |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones | NO HAY PEC/HAY OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES |
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | Si,no presencial | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción | El estudiante será evaluado en base a seis actividades
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Criterios de evaluación | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Criterios de evaluación | Los criterios de evaluación son:
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Ponderación en la nota final | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Ponderación en la nota final | Actividad 1: 20% Actividad 2: 8% Actividad 3: 16% Actividad 4: 8% Actividad 5: 40% Actividad 6: 8% | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Fecha aproximada de entrega | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Fecha aproximada de entrega | consultar la entrega de tareas del curso virtual | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Comentarios y observaciones | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Comentarios y observaciones |
¿Cómo se obtiene la nota final? |
|
---|---|
La evaluación final de la asignatura será la media ponderada de las valoraciones en las actividades, siempre que las calificaciones de cada una estén aptas. |
De Miguel, M. (Dir.) (2005). Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias. Orientaciones para promover el cambio metodológico en el marco del EEES. Oviedo: Ediciones de la Universidad de Oviedo. https://www.ulpgc.es/hege/almacen/download/42/42376/modalidades_ensenanza_competencias_mario_miguel2_documento.pdf
Esteve, F., Castañeda, L. y Adell, J. (2018). Un modelo holístico de competencia docente para el mundo digital. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 32(1), 105-116. https://www.redalyc.org/service/redalyc/downloadPdf/274/27454937017/7
Kampylis, P., Punie, Y. y Devine, J. (2015). Promoción de un Aprendizaje Eficaz en la Era Digital.Un Marco Europeo para Organizaciones Educativas Digitalmente Competentes. JRC, Comisión Europea. https://educalab.es/documents/10180/216105/DigCompOrg_IPTS-INTEF_ES.pdf
INTEF (2017). Marco Común de Competencia Digital Docente. Recuperado de https://educalab.es/intef/digcomp/digcompteach
Marquès, P. (2015, 24 septiembre). Plantilla para estimar el nivel de innovación de un centro... y reflexionar sobre ello. httpss://es.slideshare.net/peremarques/plantilla-para-medir-el-nivel-de-innovacin-de-un-centro
Marquès, P. (2015, 6 noviembre). Claves para la innovación educativa eficaz en los centros. httpss://es.slideshare.net/peremarques/claves-para-la-innovacin-educativa-eficaz-en-los-centros
Tourón, J., Martín, D., Navarro, E., Pradas, S. e Íñigo, V. (2018). Validación de constructo de un instrumento para medir la competencia digital docente de los profesores (CDD). Revista Española de Pedagogía, 76(269), 25-54. https://doi.org/10.22550/REP76-1-2018-02
Acción pedagógica postdiagnóstico de los estilos de aprendizaje. httpss://2020.cursosvirtuales.uned.es/o/3535409
Aplicaciones de los estilos de aprendizaje.httpss://2020.cursosvirtuales.uned.es/o/3535411
Estilos de aprendizaje: estado del arte. httpss://2020.cursosvirtuales.uned.es/o/3535429
García Laborda, J. (2010). Cambios en los estilos de aprendizaje inducidos por el uso de la web social. RED. Revista de Educación a Distancia, 22, 1-10. httpss://www.um.es/ead/red/22/laborda.pdf
Lago, B., Colvin, L., & Cacheiro-González, M. L. (2008). Estilos de aprendizaje y actividades polifásicas: Modelo EAAP. Journal of Learning Styles, 1(2), 2-22. https://e-spacio.uned.es/fez/view/bibliuned:425-Mlcacheiro-5050
Revista de Estilos de aprendizaje: https://revistaestilosdeaprendizaje.com/index
Edu Trends. Observatorio de Innovación educativa del Tecnológico de Monterrey. https://observatorio.tec.mx/redutrends
Genially. https://www.genial.ly
INTEF. Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado. https://intef.es/
Junta Castilla y León. Fichas-resumen de metodologías activas. https://www.educa.jcyl.es/profesorado/es/formacion-profesorado/proyectos-relacionados-formacion-permanente-profesorado/inclusion-cambio-metodologico/documentacion/fichas-resumen-metodologias-activas
Tiki-Toki. https://www.tiki-toki.com/