
asignatura master 2026
Curso 2025/2026 Código Asignatura: 21591293
- Guía de la Asignatura Curso 2025/2026
- Primeros Pasos
- Presentación y contextualización
- Requisitos y/o recomendaciones para cursar esta asignatura
- Equipo docente
- Horario de atención al estudiante
- Competencias que adquiere el estudiante
- Resultados de aprendizaje
- Contenidos
- Metodología
- Sistema de evaluación
- Bibliografía básica
- Bibliografía complementaria
- Recursos de apoyo y webgrafía
Código Asignatura: 21591293
PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA | ECOLOGÍA FILOSÓFICA Y CAMBIO CLIMÁTICO |
CÓDIGO | 21591293 |
CURSO ACADÉMICO | 2025/2026 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO
|
TIPO | CONTENIDOS |
Nº ECTS | 4 |
HORAS | 100 |
PERIODO | SEMESTRE 2 |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE | CASTELLANO |
La crisis climática nos sitúa ante desafíos inéditos de carácter político, tecnológico y filosóficos. Afrontar estos retos exige repensar los marcos culturales, los modelos de vida y los sistemas de creencias que han venido configurando nuestras sociedades, al menos desde la segunda mitad del siglo XX. Exige también analizar críticamente las tensiones entre las distintas aproximaciones contemporáneas a la gestión de esta crisis (desde el tecnoptimismo y colapsismo hasta las propuestas de decrecimiento, justicia climática o ecofeminismo), así como valorar sus implicaciones sociales, económicas y culturales, tanto presentes como futuras.
A este respecto, resulta imprescindible mantener en diálogo las visiones filosóficas de la naturaleza con distintas concepciones de la cultura, de la historia y del ser humano, todas las cuales han corrido paralelas a las aportaciones de las ciencias sociales y a la antropología. Para ello, la asignatura toma como base obras recientes que piensan nuevas formas de habitar y de relacionarnos con el planeta. Se estudiarán textos que no sólo denuncian las lógicas económicas dominantes y sus consecuencias ecológicas, sino que también esbozan horizontes alternativos de transformación: desde los pactos verdes y los imaginarios de economías post-fósiles, hasta propuestas de ecologías sociales, feministas e interseccionales que proponen horizontes alternativos de transformación y de salida de la crisis climática.
A través de la lectura crítica y el debate, la asignatura también explora hasta qué punto la filosofía puede ofrecer marcos de interpretación que cuestionan, matizan o amplían los diagnósticos técnicos y políticos predominantes. Lejos de pretender sustituir a estos enfoques, la reflexión teórica los complementa: afila las preguntas, introduce nuevas dimensiones éticas, históricas y existenciales, y amplía nuestra capacidad crítica e imaginativa para pensar cómo hemos de habitar un planeta que, inevitablemente, ya nunca será el mismo.
1. Requisitos obligatorios.
Los exigidos por el máster
2. Requisitos recomendables.
Capacidad para la realización de un trabajo de investigación abierto y multidisciplinar.
Apertura al estudio y la investigación de trabajos académicos con contenido filosófico.
Nombre y apellidos | ALEJANDRO ESCUDERO PEREZ |
Correo electrónico | aescudero@fsof.uned.es |
Teléfono | 91398-6944 |
Facultad | FACULTAD DE FILOSOFÍA |
Departamento | FILOSOFÍA |
Nombre y apellidos | EDGAR CABANAS DIAZ |
Correo electrónico | edgar.cabanas@fsof.uned.es |
Teléfono | +6946 |
Facultad | FACULTAD DE FILOSOFÍA |
Departamento | FILOSOFÍA |
Nombre y apellidos | RAMON JOSE DEL CASTILLO SANTOS (Coordinador/a de Asignatura) |
Correo electrónico | rcastillo@fsof.uned.es |
Teléfono | 91398-6952 |
Facultad | FACULTAD DE FILOSOFÍA |
Departamento | FILOSOFÍA |
Lunes de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00
Martes de 10:00 a 14:00
Medios de contacto
Se podrá contactar con el equipo docente mediante la utilización de los foros de la asignatura en la plataforma virtual y a través del e-mail institucional, así como mediante sesiones online por Teams en los horarios de tutoría establecidos.
Ver sección de "Resultados de Aprendizaje"
Conocimientos o Contenidos
Con3. Identificar y reconocer diferentes grupos de actores frente al cambio climático, provocando sinergias de cara a dinamizar su acción climática.
Con6. Identificar los efectos del cambio climático en los ecosistemas, la biodiversidad, la economía, los sistemas socio-ecológicos, la sociedad y la salud humana.
Con7. Conocer los marcos, modelos y estrategias para la transición energética, economía circular y descarbonización.
Habilidades o Destrezas
HDAV1. Desarrollar y/o aplicar propuestas innovadoras que aborden problemas relacionados con el cambio climático.
HDAV2. Compatibilizar las propuestas frente al cambio climático con el avance hacia sociedades justas y resilientes.
HDAV3. Comunicar conceptos, propuestas y soluciones relativos al cambio climático de forma diferenciada en función del público objetivo.
HDAV6. Reconocer y abordar los desafíos y las oportunidades de las transformaciones sociales, económicas y culturales asociadas a la descarbonización y a la adaptación al cambio climático.
1. Vertientes e historia de la crisis ecológica
Este tema aborda la genealogía de la crisis ambiental contemporánea conectándola con los nuevos procesos de industrialización y expansión capitalista. Se examinan las distintas interpretaciones (científicas, económicas y filosóficas) que han articulado nociones como la de “Antropoceno” y “límite planetario”, prestando atención a los cambios en creencias colectivas sobre la escala y gravedad de la perturbación sistémica global. Se discutirán las tensiones entre diagnósticos catastrofistas y aproximaciones reformistas, subrayando la dimensión histórica que vincula crisis ecológica y transformaciones sociales.
2. Historia de la filosofía de la técnica
Este tema aborda la evolución del pensamiento sobre la técnica desde la Ilustración hasta la actualidad, con especial énfasis en el paso de la confianza en el progreso tecnológico a las críticas contemporáneas de la racionalidad instrumental. Se analizan las teorías que conciben la técnica como mediación simbólica y aquellas que la describen como dispositivo de dominio socio-natural, mostrando cómo la automatización, la revolución digital y las nuevas biotecnologías agudizan debates sobre la necesidad, el sentido y los riesgos de la innovación. El objetivo es comprender la mutua imbricación de técnica, poder y modos de vida en el horizonte de la crisis climática.
3. Naturaleza: biosfera, ecosistemas y mundos culturales
Este tema examina el estatuto ontológico y epistémico de la “naturaleza”, mostrando cómo las ciencias de sistemas desarrollan nociones de biosfera y ecosistema al mismo tiempo que la filosofía y la antropología recientes revelan complejas transformaciones en las creencias y sistemas de valores sociales. Se discuten perspectivas que problematizan la oposición naturaleza/cultura, comparándolas con perspectivas que subrayan ensamblajes y conexiones cambiantes, continuidades y pluriversos donde humanos y no humanos constituyen mutuamente territorios de sentido y convivencia. Esto permite repensar la agencia, la responsabilidad y la habitabilidad desde marcos que desbordan el individualismo y la visión de la Tierra como mero recurso.
4. Los límites del consumo y sociedad de la imagen
Este tema analiza la convergencia entre la lógica expansiva del consumo y la construcción de imaginarios que legitiman el derroche energético y material. Se revisan las teorías que relacionan capitalismo fósil, cultura del espectáculo y obsolescencia programada, subrayando cómo los límites biofísicos chocan con la dinámica de crecimiento exponencial. La reflexión crítica se orienta a desvelar los mecanismos simbólicos que mantienen la ilusión de abundancia infinita, interrogando las posibilidades de una transición hacia formas de vida autosuficientes y menos dependientes del fetichismo de la mercancía-imagen. Entre otros problemas, analizaremos las representaciones espectaculares de la naturaleza en el nuevo mercado de la imagen como bloqueante político y agente destructor de una educación ecológica responsable. Finalmente tendremos ocasión de analizar el poder devastador del turismo global analizándolo en relación con la adicción al consumo de imágenes personalizadas facilitado por las nuevas tecnologías.
5. Injusticias ecosociales
Este tema estudia la distribución asimétrica de costes y perjuicios de los impactos climáticos y la exposición diferencial a riesgos ambientales, poniendo de relieve la intersección entre clase, raza, género y geografía. El análisis aborda tanto la economía política de la extracción como los conflictos territoriales que enfrenta comunidades desplazadas o empobrecidas, destacando la dimensión histórica del colonialismo energético. A la luz de estos procesos, se problematiza la noción de sostenibilidad como neutral y se plantea la justicia climática como proyecto de reparación y transformación estructural. En este apartado se tendrá en cuenta como la sociología del riesgo y del conflicto han experimentado un profundo y revelador cambio provocado por nuevos tipos de catástrofes y de guerras climáticas.
6. Dominar, cuidar (ecofeminismos y decolonización)
Este tema profundiza en los marcos teóricos que cuestionan la matriz moderna de dominación dual (sobre la naturaleza y sobre los cuerpos) e introducen el cuidado como principio ético-político. Las aproximaciones ecofeministas y decoloniales visibilizan las economías del sostén de la vida y denuncian las alianzas entre patriarcado, extractivismo y colonialidad. Se exploran prácticas y saberes que revaloran la interdependencia, abriendo imaginarios de convivencia más allá del paradigma productivista y del mandato de control sobre lo viviente. Se atienden diferentes variedades de ecofeminismo, conectándolas con tradiciones de feminismo que se forjaron desde los años setenta del siglo XX (Feminismo ilustrado, socialista, marxista, deconstruccionista, ética de cuidados etc…) y que han evolucionado en un marco mucho más globalizado y polarizado.
7. Utopías y distopías
En este tema se examinan las recreaciones e imaginarios del futuro que emergen ante la crisis climática: desde escenarios de colapso socio-ecológico hasta proyectos de transición justa y descarbonizada. Se reflexiona sobre la función política de lo utópico y lo distópico, entendidos como dispositivos críticos que tensionan el presente y expanden el horizonte de posibilidad. La discusión incluye propuestas de pactos verdes, economías post-fósiles y ecosistemas urbanos regenerativos, al tiempo que alerta sobre narrativas tecnosolucionistas que podrían reproducir jerarquías y dependencias existentes. Este apartado también tiene en cuenta la historia de las utopías y distopías en la filosofía desde el siglo XIX, pero insistiendo a la vez en los cambios más relevantes que han sufrido los géneros prospectivos de diseño social. También atendemos a las complejas conexiones entre estas representaciones filosóficas de futuros próximos, con esperanzas y promesas alentadas por nuevas creencias religiosas, y distintas variedades de espiritualidad (ecosofías) que ha proliferado paralelamente a la crisis climática.
MD1. Aprendizaje a través de la indagación.
MD3. Autoaprendizaje basado en bibliografía.
MD5. Atención personalizada a través de tutorías síncronas y asíncronas.
MD6. Dinamización de foros académicos.
MD8. Expositiva asíncrona (visionado de recursos audiovisuales).
MD9. Expositiva síncrona (videoclases).
MD11. Seminarios temáticos virtuales.
MD13. Trabajo individual o en grupo.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL |
|
---|---|
Tipo de examen | |
Tipo de examen | No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS | |
---|---|
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
|
Requiere Presencialidad | |
Requiere Presencialidad | No |
Descripción | |
Descripción | Esta asignatura se superará presentando un trabajo de investigación de 30 páginas. En |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | 15 de mayo |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) | |
---|---|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
|
¿Hay PEC? | |
¿Hay PEC? | Si,PEC no presencial |
Descripción | |
Descripción | |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | La realización de la PEC es enteramente opcional. -Si no se realiza la PEC, el 100% de la calificación de la asignatura corresponderá a la nota obtenida en el trabajo de investigación. -Si se realiza la PEC, ésta supondrá un 10% de la nota final y el 90% corresponderá a la calificación obtenida en el trabajo de investigación. |
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Ponderación de la PEC en la nota final | 10% |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | 15 de abril |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES |
|
---|---|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | No |
Descripción | |
Descripción | |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación en la nota final | |
Ponderación en la nota final | |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
¿Cómo se obtiene la nota final? |
|
---|---|
En esta asignatura no examen de desarrollo. La nota final se obtendrá bien a través del trabajo de investigación (100%), bien a través de la entrega del trabajo de investigación (90%) + PEC (10%). |
Augé, Marc (2018). El porvenir de los terrícolas. El fin de la prehistoria de la humanidad como sociedad planetaria. Gedisa.
Bellamy Foster, John y Clark, Brett (2023). El robo de la naturaleza. El capitalismo y la fractura ecológica. Bellaterra Edicions.
Bennett, Jane (2022). Materia vibrante. Una ecología política de las cosas. Caja Negra.
Buck, Holly Jean (2022). Tras la ingeniería: tragedia climática, reparación y restauración. Bartlebooth.
Connolly, William, E. (2023). Frente a lo planetario. Humanismo entrelazado y política del enjambre. Adriana Hidalgo.
Chakrabarty, Dipesh (2022) El clima de la historia en una época planetaria. Alianza.
Danowski, Déborah y Viveiros de Castro, Eduardo (2019). ¿Hay un mundo por venir? Ensayo sobre los miedos y los fines. Caja Negra Editora.
Daston, Lorraine (2020) Contra la naturaleza. Herder
Dyer, Gwynne (2010). Climate Wars: The Fight for Survival as the World Overheats. Oneworld Publications.
De Cózar Escalante, José Manuel (2019). El Antropoceno. Tecnología, naturaleza y condición humana. Los Libros de la Catarata.
Fraser, Nancy (2023). Capitalismo caníbal. Siglo XXI.
Harvey, David (2018). Justicia, naturaleza y la geografía de la diferencia. Traficantes de sueños.
Huber, Matthew T. (2022). Climate Change as Class War. Verso.
Kallis, Giorgos (2021). Límites. Ecología y libertad. Arcadia.
Keucheyan, Razmig (2016). La naturaleza es un campo de batalla. Clave Intelectual.
Klein, Naomi (2019). Esto lo cambia todo. El capitalismo contra el clima. Paidós.
Kraus, Lawrence M. (2021) El cambio climático. La ciencia ante el calentamiento global.
Latour, Bruno y Schultz, Nicolaj (2023). Manifiesto ecológico político. Cómo construir una clase ecológica consciente y orgullosa de sí misma. Siglo XXI.
Latour, Bruno (2017). Cara a cara con el planeta. Una nueva mirada sobre el cambio climático alejada de las posiciones apocalípticas. Siglo XXI.
Latour, Bruno (2023). Habitar la tierra: Conversaciones con Nicolas Truong. Arcàdia.
Latour, Bruno (2019). Dónde aterrizar. Cómo orientarse en política. Taurus.
Latour, Bruno (2021) ¿Dónde estoy? Una guía para habitar el planeta. Taurus.
Latour, Bruno (2013). Políticas de la naturaleza. Por una democracia de las ciencias. RBA.
Leff, Enrique (2019). Ecología política: De la deconstrucción del capital a la territorialización de la vida. Siglo XXI México.
Löwy, Michael y Sayre, Robert (2024). Anticapitalismo romántico y naturaleza. Enclave de libros.
Maldonado, Manuel Arias (2018). Antropoceno. La política en la era humana. Taurus.
Marder, Michael (2023). Piropolítica en un mundo en llamas. Ned Ediciones.
Marder, Michael (2022). El vertedero filosófico: Una fenomenología de la devastación. Ned Ediciones.
Monbiot, George (2017). ¿Cómo nos metimos en este desastre? Editorial Sexto Piso.
Moore, Jason W (2020). El capitalismo en la trama de la vida. Ecología y acumulación de capital. Traficantes de sueños.
Morton, Timothy (2019). Ecología Oscura. Sobre la coexistencia futura. Paidós.
Morton, Timothy (2009). Ecology without Nature. Rethinking Environmental Aesthetics. Harvard University Press.
Morton, Timothy (2013). Hiperobjetos. Filosofía y ecología después del fin del mundo. Adriana Hidalgo.
Morton, Timothy (2021). Reciclar la ecología. Pensar el mundo tras el fin de la naturaleza. Reservoir Books.
Muiño, Emilio S. (2023). Contra el mito del colapso ecológico. Arpa Editores.
Pajares, Miguel (2020). Refugiados climáticos. Un gran reto del siglo XXI. Rayo Verde Editorial.
Riechmann, Jorge (2024). Otras sendas: Ideas para un programa ecosocialista. Editorial Sylone.
Riechmann, Jorge (2025). Gente que no quiere viajar a Marte. Ensayos sobre ecología, ética y autolimitación. Catarata.
Saito, Kohei (2022). La naturaleza contra el capital: El ecosocialismo de Karl Marx. Bellaterra Edicions.
Saito, Kohei (2022). El capital en la era del Antropoceno. Bellaterra Edicions.
Schmidt, Alfred (1977). El concepto de naturaleza en Marx. Siglo XXI.
Serres, Michel (2004). El contrato natural. Pre-Textos.
Servigne, Pablo y Stevens, Raphaël (2020) Colapsología. Arpa.
Servigne, Pablo, Stevens, Raphaël y Chapelle, Gauthier (2022). Otro fin del mundo es posible. Arpa
Seymour, Richard (2024). La tierra desencantada: Reflexiones sobre ecosocialismo y barbarie. Akal.
Smith, Neil (2008). Uneven Development. Nature, Capital, and the Production of Space. The University of Georgia Press.
Sloterdijk, Peter (2018). ¿Qué sucedió en el siglo XXI? Siruela.
Sloterdijk, Peter (2010). En el mundo interior del capital: para una teoría filosófica de la globalización. Siruela.
Stengers, Isabelle (2017). En tiempos de catástrofes: Cómo resistir a la barbarie que viene. Ned Ediciones.
Tsing, Anna L. (2021) La seta del fin del mundo. Sobre la posibilidad de la vida en las ruinas capitalistas. Capitán Swing.
Tuana, Nancy (2023). Racial Climates, Ecological Indifference: An Ecointersectional Analysis. Oxford University Press.
Vaillant, John (2024). El tiempo del fuego: Historia de un incendio en un mundo más cálido. Capitán Swing.
Welzer, Harald (2010). Guerras climáticas: por qué mataremos (y nos mataran) en el siglo XXI. Katz.
AA. VV. (2025). Atlas cultural de la energía. Catarata.
AA. VV. (2019). El libro de la ecología. Akal.
AA. VV (2013). Palabras del tiempo y del clima. Un Glosario. Bartlebooth.
Acot, Pascal (1990). Historia de la ecología. Taurus.
Bramwell, Anna (1989). Ecology in the 20th Century. A History. Yale University Press.
Costa, Pedro (2021). Manual crítico de cultura ambiental. Trotta.
Esquirol, Josep, M. (2011). Los filósofos contemporáneos y la técnica. De Ortega a Sloterdijk. Gedisa (Ortega, Heidegger, Arendt, Jonas, Habermas, Sloterdijk, y otros)
Ghazoul, Jaboury (2020). Ecology: A Very Short Introduction. Oxford University Press.
Hawken, Paul (2021). Regeneration. Ending the Climate Crisis in One Generation. Penguin
En función de las necesidades y sugerencias de los alumnos/as, cabe la posibilidad de que el equipo docente facilite a los estudiantes materiales de apoyo mediante la utilización de la plataforma de la asignatura.
Curso virtual
En la plataforma de la asignatura se visualizarán todas aquellas actividades que el equipo docente considere oportunas de cara al buen desarrollo de la asignatura.
Videoconferencia
En caso de considerarlo oportuno, el equipo docente realizará las videoconferencias necesarias a través de Teams para la resolución de dudas, exposición de contenidos, etc.
Otros
Materiales de acceso autorizado en internet, vídeos explicativos, materiales didácticos complementarios.