asignatura master 2026

asignatura master 2026

Código Asignatura: 21591293

PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN

ECOLOGÍA FILOSÓFICA Y CAMBIO CLIMÁTICO
21591293
2025/2026
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO
CONTENIDOS
4
100
SEMESTRE 2
CASTELLANO

La crisis climática nos sitúa ante desafíos inéditos de carácter político, tecnológico y filosóficos. Afrontar estos retos exige repensar los marcos culturales, los modelos de vida y los sistemas de creencias que han venido configurando nuestras sociedades, al menos desde la segunda mitad del siglo XX. Exige también analizar críticamente las tensiones entre las distintas aproximaciones contemporáneas a la gestión de esta crisis (desde el tecnoptimismo y colapsismo hasta las propuestas de decrecimiento, justicia climática o ecofeminismo), así como valorar sus implicaciones sociales, económicas y culturales, tanto presentes como futuras.

A este respecto, resulta imprescindible mantener en diálogo las visiones filosóficas de la naturaleza con distintas concepciones de la cultura, de la historia y del ser humano, todas las cuales han corrido paralelas a las aportaciones de las ciencias sociales y a la antropología. Para ello, la asignatura toma como base obras recientes que piensan nuevas formas de habitar y de relacionarnos con el planeta. Se estudiarán textos que no sólo denuncian las lógicas económicas dominantes y sus consecuencias ecológicas, sino que también esbozan horizontes alternativos de transformación: desde los pactos verdes y los imaginarios de economías post-fósiles, hasta propuestas de ecologías sociales, feministas e interseccionales que proponen horizontes alternativos de transformación y de salida de la crisis climática.

A través de la lectura crítica y el debate, la asignatura también explora hasta qué punto la filosofía puede ofrecer marcos de interpretación que cuestionan, matizan o amplían los diagnósticos técnicos y políticos predominantes. Lejos de pretender sustituir a estos enfoques, la reflexión teórica los complementa: afila las preguntas, introduce nuevas dimensiones éticas, históricas y existenciales, y amplía nuestra capacidad crítica e imaginativa para pensar cómo hemos de habitar un planeta que, inevitablemente, ya nunca será el mismo.