asignatura master 2026

asignatura master 2026

Código Asignatura: 21591152

PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN

REGULACIÓN DE LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA
21591152
2025/2026
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO
CONTENIDOS
4
100
SEMESTRE 1
CASTELLANO

Esta asignatura es optativa y se imparte dentro del módulo de consultoría jurídico-económica. Su enfoque teórico-práctico, orientado a la comprensión de los fundamentos y desafíos de la transición energética, ofrece a los y las estudiantes una visión estructurada de los principales marcos normativos, económicos y estratégicos que configuran el proceso de descarbonización en España. Con una carga de trabajo de 4 créditos ECTS, la asignatura se articula en torno a cinco grandes ejes temáticos, que permiten abordar de forma progresiva y aplicada los elementos clave de la gestión energética en el contexto de la crisis climática.

1. Energía y clima  
El punto de partida de la asignatura es la comprensión de la estrecha relación entre el sistema energético y el cambio climático. Se analizará cómo la producción, distribución y consumo de energía —especialmente a partir de fuentes fósiles— constituye uno de los principales motores del calentamiento global. Este bloque introductorio permitirá a los y las estudiantes identificar los vínculos entre las políticas energéticas y los compromisos climáticos, así como comprender por qué la transición hacia un modelo energético sostenible es una condición indispensable para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París y del Pacto Verde Europeo.

2. Mercado interior de la energía  
En este apartado se estudiará el proceso de construcción del mercado interior de la energía en la Unión Europea, un proyecto ambicioso que busca garantizar el suministro, fomentar la competencia y facilitar la integración de las energías renovables. Se abordarán los principios que rigen este mercado —liberalización, interconexión, transparencia y sostenibilidad— así como los desafíos que plantea su implementación efectiva. El análisis incluirá tanto la dimensión normativa como los aspectos económicos y técnicos que condicionan el funcionamiento del sistema energético europeo.

3. Transposición en España del Derecho Energético Europeo
Este bloque se centra en el marco jurídico que regula el sector energético en España como fruto de la transposición de regulación de la UE. Se examinarán las principales normas que estructuran el funcionamiento del sistema eléctrico y gasista, los mecanismos de planificación y control, y el papel de los distintos actores institucionales. Se prestará especial atención a la evolución reciente del marco regulatorio, en respuesta a los compromisos climáticos y a la necesidad de acelerar la transición hacia fuentes limpias, seguras y asequibles. El objetivo es que los y las estudiantes comprendan el entramado normativo que condiciona las decisiones públicas y privadas en materia energética.

4. Ley de Cambio Climático y Transición Energética  
Como respuesta al Pacto Verde de la UE España aprobó la Ley 7/2021 constituye el pilar normativo de la acción climática en nuestro país. En este bloque se analizarán sus objetivos, principios rectores y mecanismos de gobernanza, así como su impacto sobre el sector energético. Se estudiará cómo esta ley articula la planificación a largo plazo, establece metas vinculantes de reducción de emisiones y promueve la electrificación, la eficiencia energética y el despliegue de renovables. Asimismo, se abordará su dimensión transversal, que afecta a múltiples sectores y niveles de gobierno, y su papel como catalizador de una transformación estructural del modelo productivo.

5. Gobernanza Europea de la Energía y de la Acción por el Clima a través de los Planes Nacionales Integrados de Energía y Clima (PNIEC). El PNIEC, como mandato del Reglamento (UE) 2018/1999, de 11 de diciembre sobre la Gobernanza de la Unión de la Energía y de la Acción por el Clima, constituye el instrumento estratégico que concreta los compromisos de España en materia de energía y clima para el horizonte 2030. Este bloque permitirá a los y las estudiantes familiarizarse con su estructura, objetivos y medidas, así como con los indicadores de seguimiento y evaluación. Se analizará su coherencia con los marcos europeos e internacionales, su capacidad transformadora y los retos que plantea su implementación. El estudio del PNIEC permitirá comprender cómo se traduce la política climática en acciones concretas, y qué papel juegan la planificación, la participación y la financiación en su éxito.

A través de estos cinco ejes, la asignatura ofrece una formación sólida y aplicada sobre los fundamentos jurídicos, económicos y estratégicos de la transición energética. El análisis de fuentes normativas, documentos estratégicos y casos prácticos permitirá a los y las estudiantes adquirir las competencias necesarias para intervenir en procesos de planificación, regulación y asesoramiento en el ámbito de la energía y el clima, con una mirada crítica, interdisciplinar y orientada a la acción.