
asignatura master 2026
Curso 2025/2026 Código Asignatura: 2159113-
- Guía de la Asignatura Curso 2025/2026
- Primeros Pasos
- Presentación y contextualización
- Requisitos y/o recomendaciones para cursar esta asignatura
- Equipo docente
- Horario de atención al estudiante
- Competencias que adquiere el estudiante
- Resultados de aprendizaje
- Contenidos
- Metodología
- Sistema de evaluación
- Bibliografía básica
- Bibliografía complementaria
- Recursos de apoyo y webgrafía
Código Asignatura: 2159113-
PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA | ANÁLISIS COSTE-BENEFICIO DE PROYECTOS |
CÓDIGO | 2159113- |
CURSO ACADÉMICO | 2025/2026 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO
|
TIPO | CONTENIDOS |
Nº ECTS | 4 |
HORAS | 100 |
PERIODO | SEMESTRE 1 |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE | CASTELLANO |
En la toma de decisiones relacionadas con políticas climáticas, inversiones sostenibles y planificación se exige cada vez más el uso de criterios objetivos y cuantificables. En este contexto, el análisis coste-beneficio (ACB) se ha consolidado como una metodología fundamental.
La asignatura Análisis coste-beneficio de proyectos está dirigida tanto a estudiantes con formación previa en economía como a aquellos de otras disciplinas que deseen adquirir competencias en la evaluación y viabilidad económica de políticas y proyectos con incidencia climática.
La asignatura está diseñada para que los estudiantes desarrollen competencias en la realización, interpretación y comunicación de estudios de ACB. Sus contenidos contribuyen al perfil profesional del MGCC, preparando a los estudiantes para ejercer como consultores, evaluadores o gestores de proyectos climáticos, tanto en administraciones y organismos públicos como en empresas, o entidades del tercer sector.
Esta asignatura forma parte del módulo de Consultoría jurídica-económica del MGCC, con una carga lectiva de 4 créditos ECTS, es de carácter optativo y se imparte en el primer semestre del MGCC.
La asignatura se apoya en metodologías activas y en el uso de hojas de cálculo para el análisis cuantitativo, favoreciendo el aprendizaje autónomo y el desarrollo de capacidades analíticas aplicadas. El enfoque es eminentemente práctico, orientado a resolver problemas reales en el ámbito del cambio climático, pero siempre desde un fundamento conceptual sólido.
No hay requisitos obligatorios para cursar esta asignatura, ya que está diseñada para ser accesible a estudiantes de perfiles diversos dentro del MGCC. No obstante, se recomienda tener conocimientos básicos de teoría económica y un manejo básico de hojas de cálculo (preferentemente Excel o similares), ya que gran parte de las actividades prácticas se apoyan en el análisis numérico. Asimismo, se valorará positivamente la familiaridad con conceptos de sostenibilidad, políticas climáticas y evaluación de impactos ambientales.
La asignatura se imparte en castellano, pero la bibliografía básica y/o complementaria podría estar parcialmente en inglés.
Nombre y apellidos | DIEGO RUIZ AMADOR (Coordinador/a de Asignatura) |
Correo electrónico | druiz@ccia.uned.es |
Teléfono | |
Facultad | FACULTAD DE CIENCIAS |
Departamento | FÍSICA MATEMÁTICA Y DE FLUIDOS |
Nombre y apellidos | ENRIQUE SAN MARTIN GONZALEZ |
Correo electrónico | esanmartin@cee.uned.es |
Teléfono | 91398-7841 |
Facultad | FAC.CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES |
Departamento | ECONOMÍA APLICADA |
Docente | Horario de atención | Correo | Teléfono |
Diego Ruiz Amador | Miércoles, 10h-14h | druiz@ccia.uned.es | 91 3989819 |
Enrique San Martín González | Lunes, 15h-19h | esanmartin@cee.uned.es | 91 3987841 |
Para cualquier tipo de consulta se recomienda utilizar los foros de debate habilitados en el Curso Virtual de la asignatura. Son revisados regularmente por el Equipo Docente y permiten una comunicación fluida y directa entre el Equipo Docente y el alumnado. Esta comunicación puede ser privada o pública; en este último caso, las consultas realizadas quedan registradas y a disposición de todos.
Los foros de debate representan la principal vía de comunicación entre el Equipo Docente y el alumnado. A través de ellos se informa de los cambios, novedades así como de cualquier otro aspecto sobre la asignatura que el Equipo Docente estime oportuno. Por esta razón, es fundamental que el alumno acceda periódicamente a ellos. En el caso de que esto no sea posible, debe ponerse en contacto con el Equipo Docente para hacérselo saber.
Ver sección de Resultados de Aprendizaje.
Conocimientos o Contenidos
Con1 - Conocer y comprender los conceptos económicos básicos subyacentes a las políticas climáticas.
Con2 - Reconocer y valorar documentación jurídica, científica y técnica relacionada con el cambio climático.
Habilidades o Destrezas
HDAV2 - Compatibilizar las propuestas frente al cambio climático con el avance hacia sociedades justas y resilientes.
HDAV3 - Comunicar conceptos, propuestas y soluciones relativos al cambio climático de forma diferenciada en función del público objetivo.
HDAV8 - Analizar de manera crítica y con un enfoque sistémico el cambio climático en sus dimensiones científica, tecnológica, social y/o cultural.
Competencias
CCap6 - Diseñar, planificar, ejecutar y controlar estrategias y políticas climáticas.
Tema 1. La valoración medioambiental: ¿Por qué es conveniente valorar?
En esta asignatura el análisis coste beneficio se utiliza para valorar impactos ambientales. No obstante, en ocasiones, desde posiciones ecologistas y conservacionistas se rechaza la valoración económica en general alegando que es un primer paso para comercializar los activos naturales. No obstante, no valorar no solo no otorga ninguna protección, sino que los activos naturales suelen comercializarse de todos modos. En este primer tema se defiende que la valoración es una mejor opción para la toma de decisiones informadas que no valorar. El problema no sería tanto el valorar o no, como el hacerlo correctamente, tanto desde el punto de vista metodológico como desde la incorporación de los costes y beneficios ambientales.
Tema 2. Cambio climático y análisis coste beneficio
En este tema se hace una introducción al análisis coste-beneficio (ACB) en el contexto del cambio climático. Se explican los fundamentos del ACB como herramienta para evaluar políticas y proyectos que afectan al medio ambiente, y se reflexiona sobre los retos que plantea su aplicación a problemas globales, inciertos y de largo plazo como el cambio climático.
Tema 3. Introducción a las hojas de cálculo
En este tema se estudiarán los rudimentos básicos de una hoja de cálculo, dado que el trabajo final de evaluación de la asignatura será realizar un análisis coste beneficio en una hoja de cálculo.
Les recordamos que, como estudiantes de la UNED, tienen acceso gratuito a un paquete de software ofimático que incluye la hoja de cálculo que será utilizada en esta asignatura.
Tema 4. Introducción al análisis coste beneficio
En este tema se introduce la metodología análisis coste beneficio mediante la descripción del marco general del análisis y los pasos a seguir. En este tema se destaca la importancia de la tasa de descuento, así como las cuestiones redistributivas tanto intrageneracionales como intergeneracionales.
Tema 5. Valoración de los beneficios
En este tema se abordan los fundamentos y métodos para valorar los beneficios de los proyectos, especialmente en contextos ambientales. El punto de partida es la función de daños, que permite vincular impactos físicos con pérdidas económicas. Se estudiarán distintas formas de estimar monetariamente esos beneficios, desde métodos directos —como los costes evitados o la disposición a pagar— hasta técnicas indirectas que infieren valores a partir del comportamiento observado o declarado de los individuos. También se analizarán las limitaciones y controversias asociadas a estas estimaciones, como la incertidumbre, los sesgos o la valoración de bienes no mercantiles.
Tema 6. Valoración de los costes
En este tema estudiaremos la valoración de los costes en el marco del análisis coste beneficio. Tras definir los principales conceptos de costes existentes (costes de oportunidad, costes ambientales, costes de fiscalización), se tratarán otras cuestiones recurrentes en el análisis coste beneficio aplicado a las cuestiones ambientales. Por ejemplo, se analizará los costes de construcción de las instalaciones destinadas a la mejora de la calidad ambiental o los costes de las regulaciones locales o sectoriales. Por último, se analizará el coste medioambientales desde el punto de vista macroeconómico.
Tema 7. Indicadores de rentabilidad
Este tema introduce los principales indicadores utilizados para evaluar la rentabilidad de los proyectos en un análisis coste-beneficio. Se comienza con el Valor Actual Neto, que permite calcular el beneficio neto del proyecto actualizando todos los flujos futuros de costes y beneficios. Se analiza también la Tasa Interna de Retorno, un indicador que expresa la rentabilidad del proyecto en forma de porcentaje. La Relación Coste-Beneficio se emplea para comparar beneficios y costes de forma relativa, especialmente útil cuando se comparan alternativas. Finalmente, se estudia el Período de Recuperación o Payback, que indica cuánto tiempo se tarda en recuperar la inversión inicial.
Tema 8. Caso práctico de ACB en hoja de cálculo
En este tema se propone realizar un análisis coste-beneficio utilizando una hoja de cálculo, prestando especial atención tanto a la precisión de los resultados como a la organización de la propia hoja de cálculo. El estudiante aprenderá a aplicar los fundamentos del análisis económico, con especial énfasis en el uso de tasas de descuento. Se trabajará con indicadores clave como el Valor Actual Neto, la Relación Beneficio-Coste y la Tasa Interna de Retorno, con el objetivo de evaluar proyectos o políticas de inversión. Además, se fomentará la familiarización con el uso de hojas de cálculo como herramienta básica para el análisis.
Las actividades se desarrollarán con la metodología a distancia propia de la UNED, que integra la enseñanza con la utilización de las TIC en el campus virtual. Se emplea como principal metodología el autoaprendizaje a partir del uso de bibliografía y documentación especializada que se facilita en el propio curso. Se complementarán los contenidos con recursos audiovisuales de libre acceso o generados por el equipo docente.
La realización de un caso práctico tiene un protagonismo clave en la asignatura y en el que es necesario aplicar los conocimientos teóricos adquiridos.
El acompañamiento académico se realiza a través de los foros de preguntas del curso virtual con el objetivo de fomentar la interacción y el debate con el equipo docente, y de los estudiantes entre sí.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL |
|
---|---|
Tipo de examen | |
Tipo de examen | No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS | |
---|---|
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
|
Requiere Presencialidad | |
Requiere Presencialidad | No |
Descripción | |
Descripción | Se realizará un caso práctico de análisis coste beneficio en un hoja de cálculo en el que se deberán aplicar los conceptos vistos en la parte teórica de la asignatura. La entrega para la evaluación por parte del equipo docente será la propia hoja de cálculo en la que se haya desarrolado el caso práctico. Les recordamos que, como estudiantes de la UNED, tienen acceso gratuito a un paquete de software ofimático que incluye la hoja de cálculo que será utilizada en esta asignatura. |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | La evaluación de la hoja de cálculo tendrá en cuenta:
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | 85% |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | En las tres últimas semanas del semestre |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) | |
---|---|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
|
¿Hay PEC? | |
¿Hay PEC? | Si,PEC no presencial |
Descripción | |
Descripción | El formato, fechas y duración de la(s) Prueba(s) de Evaluación Continua se especificarán detalladamente en el curso virtual. Para realizar la prueba los alumnos deberán seguir las indicaciones que se proporcionen en el curso virtual. El tipo de evaluación de la Prueba de Evaluación Continua se confirmará con suficiente antelación por medio del "Foro de la Prueba de Evaluación Continua”. |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | Cuando se comunique el formato de la(s) Prueba(s) de Evaluación Continua se explicarán también los criterios de calificación. |
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Ponderación de la PEC en la nota final | 15% |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | Las actividades de evaluación continua se realizarán a mediados del cuatrimestre. |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES |
|
---|---|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | No |
Descripción | |
Descripción | |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación en la nota final | |
Ponderación en la nota final | |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
¿Cómo se obtiene la nota final? |
|
---|---|
La nota final se obtiene como la suma de la calificación del caso práctico y la Prueba de Evaluación Continua (PEC):
El cálculo de la calificación final es el siguiente: Trabajo x 85% + PEC x 15% Adicionalmente, hay que tener en cuenta las siguientes cuestiones:
|
ISBN(13): 9788448139438
Título: ECONOMÍA AMBIENTAL 3ª Autor/es: Field, Barry C.;Field, Martha K.; Editorial: MC GRAW HILL |
El manual principal de la asignatura es el siguiente:
- Field, B.C. y Field, M.K. (2003). Economía Ambiental, 3ª Edición, McGrawHill. No es la primera edición, sino la tercera. La mención a la primera edición es una errata que ya se ha solicitado que se corrija.
Dado que el manual se utiliza exclusivamente para tres temas, consideramos que es mejor acudir a los servicios de préstamo. No obstante, tengan en cuenta también que dicho manual también se utiliza en la asignatura obligatoria de segundo semestre "Economía ambiental y políticas climáticas".
La única versión de este manual traducida al español es la tercera edición. No obstante, desde la tercera edición hasta la actual, la novena, todas las ediciones en inglés mantienen la estructura, por lo que son igualmente válidas para preparar la asignatura.
El resto de la bibliografía será de libre acceso y se facilitará en el curso virtual.
ISBN(13): 9788448135263
Título: INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA AMBIENTAL 1ª Autor/es: Azqueta Oyarzun, Diego; Editorial: Mcgraw-Hill / Interamericana de España |
ISBN(13): 9788448160586
Título: INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA AMBIENTAL 2ª Autor/es: Azqueta Oyarzun, Diego; Editorial: Mcgraw-Hill / Interamericana de España |
Cualquiera de los dos manuales del profesor Azqueta son suficientes para preparar la parte teórica de la asignatura.
En cuanto al análisis coste beneficio, se podría acudir a cualquier edición de los manuales del profesor Gines de Rus. El último de ellos es el siguiente:
- Gines de Rus (2021). Análisis coste-beneficio. Evaluación de políticas públicas y proyectos de inversión. Antoni Bosch editor.