NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA |
SIG Y CAMBIO CLIMÁTICO |
CÓDIGO |
21591100 |
CURSO ACADÉMICO |
2025/2026 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO
|
TIPO |
CONTENIDOS |
Nº ECTS |
4 |
HORAS |
100 |
PERIODO |
SEMESTRE 1
|
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE |
CASTELLANO |
El cambio climático es un fenómeno global cuyas manifestaciones y consecuencias son, sin embargo, profundamente territoriales y locales. Comprender cómo se distribuyen espacialmente factores como la vulnerabilidad, la peligrosidad o la exposición, así como evaluar adecuadamente el riesgo, la adaptación y la mitigación, requiere un enfoque geográfico riguroso. En este sentido, los Sistemas de Información Geográfica (SIG) constituyen herramientas esenciales para el análisis y representación espacial de estos conceptos, permitiendo una aproximación integrada entre datos climáticos, socioeconómicos y físicos. La asignatura “SIG y cambio climático” se centra precisamente en este cruce entre la información espacial y la gestión territorial de los efectos del cambio climático, con especial atención al uso de cartografía digital y tecnologías GNSS.
A través de esta asignatura, el alumnado adquirirá competencias para representar y analizar espacialmente fenómenos climáticos y su impacto en el territorio, utilizando datos abiertos y técnicas de geoprocesamiento. Este enfoque permitirá no solo identificar zonas de riesgo o vulnerabilidad, sino también apoyar la toma de decisiones en planificación territorial, adaptación al cambio climático y estrategias de mitigación. El curso pretende mostrar herramientas que permitan la aplicación a contextos reales de asignaturas teóricas, como Impactos, riesgos y vulnerabilidad social y ambiental o Adaptación al cambio climático. De este modo, se ofrece una formación aplicada y crítica, centrada en la lectura territorial del cambio climático.
Aunque no existen requisitos obligatorios para cursar esta asignatura, es recomendable el conocimiento de alguna lengua extranjera moderna, preferentemente inglés, para poder acceder a un mayor número de fuentes de recursos (datos, artículos, libros…) que no siempre están traducidos al castellano, o se traducen muy posteriormente a su publicación.
El tener soltura con herramientas informáticas SIG ayudará al éxito en esta materia.
Es necesario poseer habilidades informáticas básicas.
Dr. Ramón Pellitero Ondicol (Coordinador de la asignatura)
- Lunes de 10:30 a 14:30 y de 16:00 a 19:00 horas.
- Teléfono: 91.398.67.27
- Correo electrónico: rpellitero@geo.uned.es
- Dirección postal: Facultad de Geografía e Historia. UNED. Paseo Senda del Rey, 7. 4.ª planta. Despacho 4.18. 28040 Madrid.
Dr. Joaquín Osorio Arjona
- Lunes de 10:30 a 14:30 y de 16:00 a 19:00 horas.
- Teléfono: 91.398.67.21
- Correo electrónico: joaosoarj@geo.uned.es
- Dirección postal: Facultad de Geografía e Historia. UNED. Paseo Senda del Rey, 7. 4.ª planta. Despacho 4.11. 28040 Madrid.
Ver sección de Resultados de Aprendizaje.
Conocimientos o Contenidos
Con3 - Identificar y reconocer diferentes grupos de actores frente al cambio climático, provocando sinergias de cara a dinamizar su acción climática.
Con5 - Comprender las bases científicas del cambio climático, los modelos, indicadores y proyecciones climáticas, y su uso en el análisis y evaluación de escenarios futuros.
Con6 - Identificar los efectos del cambio climático en los ecosistemas, la biodiversidad, la economía, los sistemas socio-ecológicos, la sociedad y la salud humana.
Habilidades o Destrezas
HDAV2 - Compatibilizar las propuestas frente al cambio climático con el avance hacia sociedades justas y resilientes.
HDAV3 - Comunicar conceptos, propuestas y soluciones relativos al cambio climático de forma diferenciada en función del público objetivo.
HDAV4 - Comprender, aplicar e interpretar los resultados de herramientas especializadas para apoyar la toma de decisiones en el diseño de soluciones frente el cambio climático a corto, medio y largo plazo.
HDAV5 - Comunicar conceptos científicos y técnicos sobre el cambio climático, los impactos actuales y futuros, y las alternativas planteadas.
HDAV7 - Localizar y manejar fuentes de información de diverso origen sobre cambio climático dominando su terminología, entendiendo su alcance y ponderando su importancia relativa.
HDAV8 - Analizar de manera crítica y con un enfoque sistémico el cambio climático en sus dimensiones científica, tecnológica, social y/o cultural.
Competencias
CCap2 - Redactar informes o documentos formales en un ámbito profesional o de investigación.
CCap3 - Implementar en organizaciones público/privadas estrategias, planes, medidas y herramientas para la mitigación y adaptación al cambio climático.
CCap4 - Asesorar a organizaciones público/privadas en políticas y regulación climáticas.
CCap5 - Diseñar, planificar, ejecutar y controlar estrategias y políticas climáticas.
1. La geoinformación, sus componentes y características
- Características espaciales. Componente geométrico y topológico.
- Características temáticas. Componente semántico.
- Tipos de datos en SIG: modelos vectorial/ráster y subtipos.
- Introducción al software SIG.
2. Fuentes de geodatos abiertos:
- Las Infraestructuras de Datos Espaciales: Definición, componentes y funcionalidades.
- Geoportales (IDE: UE; IDEE: España)
- Fuentes de geodatos relevantes para la gestión del cambio climático.
- Conexión, visualización y descarga de geodatos abiertos.
3. Bases de datos espaciales y datos NetCDF. Visualización y consultas.
- Creación y manejo de bases de datos espaciales.
- Introducción al manejo de archivos multidimensionales en entornos SIG.
4. Análisis y modelización espacial
- Análisis espacial y 3D, análisis multicriterio.
- Gestión de redes.
-Estadísticas espaciales y geoestadística.
- Aplicaciones a metodologías de adaptación al Cambio Climático.
5. Presentación y visualización de datos SIG. Salidas web y cartografía.
- Creación de mapas.
- Cartografía colaborativa y mapas online.
La materia está planteada para su realización a través de la metodología general de la UNED, en la que se combinan distintos recursos escritos con otros audiovisuales para facilitar el aprendizaje a distancia.
La metodología estará basada en los siguientes elementos:
- Materiales de estudio: guía de estudio y web; textos obligatorios proporcionados por el profesorado o de libre acceso.
- Participación y utilización de la plataforma virtual.
- Tutorías en línea y telefónica: participación en los foros; comunicación e interacción con el profesorado.
- Evaluación continua: actividades prácticas basadas en aplicaciones de los SIG a la gestión del cambio climático, utilizando geodatos para calcular vulnerabilidad y peligrosidad, además de crear escenarios de adaptación y mitigación.
- Evaluación teórica mediante test en la plataforma virtual.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
No |
Descripción |
Descripción |
Dos trabajos propuestos por el equipo docente en un ámbito geográfico determinado, utilizando recursos abiertos y software libre, en el que se llevarán a la práctica contenidos teóricos como vulnerabilidad, peligrosidad o adaptación. Los trabajos comprenderán la toma o descarga de datos, el procesamiento de los mismos, el análisis espacial y la muestra de resultados.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Serán fijados por el equipo docente, el cual establecerá puntuaciones por cumplir distintos hitos en cada uno de los trabajos propuestos.
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
90% (45% cada uno de los dos trabajos propuestos) |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
Primera semana de diciembre y última semana de enero |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
Si,no presencial |
Descripción |
Descripción |
Realización de un test sobre los contenidos teóricos en la plataforma Ágora, que constará de 10 preguntas a contestar en un máximo de 20 minutos.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Se valorará cada pregunta acertada con 1 punto y cada error con -0.5 puntos. La no respuesta no penaliza.
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
10% |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
primera semana de febrero |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
(Práctica evaluable 1 + Práctica evaluable 2) * 0.9 + Test online * 0.1
|
El equipo docente proporcionará los contenidos sujetos a evaluación.
La consulta del siguiente recurso, de acceso abierto, es recomendada por su elevada calidad y su completitud:
Olaya, V. (2020). Sistemas de Información Geográfica. https://volaya.github.io/librosig/index.html
Daud, M., Ugliotti, F. M., & Osello, A. (2024). Comprehensive Analysis of the Use of Web-GIS for Natural Hazard Management: A Systematic Review. Sustainability, 16(10), 4238. https://doi.org/10.3390/su16104238