asignatura master 2025
ARQUEOLOGÍA Y PATRIMONIO MILITAR ESPAÑOL
Curso 2024/2025 Código Asignatura: 32205025
-
Guía de la Asignatura Curso 2024/2025
- Primeros Pasos
- Presentación y contextualización
- Requisitos y/o recomendaciones para cursar esta asignatura
- Equipo docente
- Horario de atención al estudiante
- Competencias que adquiere el estudiante
- Resultados de aprendizaje
- Contenidos
- Metodología
- Sistema de evaluación
- Bibliografía básica
- Bibliografía complementaria
- Recursos de apoyo y webgrafía
ARQUEOLOGÍA Y PATRIMONIO MILITAR ESPAÑOL
Código Asignatura: 32205025
PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA | ARQUEOLOGÍA Y PATRIMONIO MILITAR ESPAÑOL |
CÓDIGO | 32205025 |
CURSO ACADÉMICO | 2024/2025 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN HISTORIA MILITAR DE ESPAÑA
|
TIPO | CONTENIDOS |
Nº ECTS | 6 |
HORAS | 150 |
PERIODO | SEMESTRE 1 |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE | CASTELLANO |
La asignatura pretende ofrecer al alumno las claves básicas para estudiar y comprender diferentes aspectos de la Historia Militar de España a través de una documentación específica: la Arqueología y el Patrimonio material de tipo militar que exigen métodos y análisis específicos.
La actividad bélica ha sido un capítulo al que las sociedades han ido dedicando desde la Prehistoria grandes esfuerzos y recursos, y eso se refleja particularmente a través de la cultura material. A través de ella –armas, indumentaria, sistemas de fortificación, entre otras– podremos identificar y reconstruir realidades arqueológicas como campos de batalla o fortificaciones, y contribuir a esrtudiar y comprender la Historia Militar de nuestro país.
El objetivo principal de la asignatura es que los alumnos aprendan qué y cómo se puede investigar sobre la Historia Militar de España desde la Antigüedad a época contemporánea desde la óptica de arqueología de campo (campos de batalla, fortificaciones), y de laboratorio (el estudio de la cultura material conservada en Museos, Armerías y Colecciones). Se pretende además potenciar el uso de los museos y centros que custodian patrimonio material de carácter militar como una fuente relevante de conocimiento histórico.
Salvo los académicos para cursar el Máster, no existen requisitos obligatorios para cursar esta asignatura.
Sin embargo, es recomendable que el alumno esté capacitado para leer en otros idiomas como el inglés o francés, ya que de otra manera no podrá profundizar en la bibliografía escrita en otros idiomas.
Asimismo, para un aprovechamiento adecuado de la asignatura se recomienda a los alumnos tener conocimientos básicos de navegación en internet, y desenvolverse adecuadamente en los entornos virtuales; además de disponer de acceso a internet.
Nombre y apellidos | ANTONIO JOSE RODRIGUEZ HERNANDEZ |
Correo electrónico | ajrodriguez@geo.uned.es |
Teléfono | 91398-9350 |
Facultad | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departamento | HISTORIA MODERNA |
Nombre y apellidos | AITOR DIAZ PAREDES |
Correo electrónico | adparedes@geo.uned.es |
Teléfono | |
Facultad | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departamento | HISTORIA MODERNA |
COLABORADORES DOCENTES EXTERNOS
Nombre y apellidos | FERNANDO QUESADA SANZ | |||||||||||
Correo electrónico | fernando.quesada@invi.uned.es | |||||||||||
|
El profesorado estará permanentemente a disposición de los alumnos, para aclarar cualquier cuestión sobre la asignatura, en el Foro de la Asignatura. Y en caso de necesitar una comunicación más directa también por correo electrónico.
Por cualquiera de estas vías, se le podrán plantear todo tipo de cuestiones relacionadas con el estudio y evaluación de la asignatura, que se compromete a atender con prontitud.
Los alumnos deberán utilizar siempre la dirección de correo que les asigne la UNED, al objeto de que queden registrados todos los correos que envíen al profesor y las respuestas de este.
Docente al cargo de la asignatura: Dr. FERNANDO QUESADA SANZ
Correo electrónico: fernando.quesada@invi.uned.es
COMPETENCIAS GENERALES:
CG.1 - Ser capaz de alcanzar un conocimiento avanzado, racional y crítico, a fin de que el estudiante esté en condiciones de valorar las influencias de lo militar en la evolución histórica de España.
CG.2 - Ser capaz de comprender y explicar, desde una perspectiva diacrónica, los principales acontecimientos y procesos de cambio y continuidad en los diversos planos de la realidad histórica de la Historia militar de España.
CG.3 - Ser capaz de manejar los métodos, técnicas e instrumentos de crítica histórica para la iniciación de la actividad investigadora en el ámbito de la Historia Militar.
CG.4 - Ser capaz de aplicar al análisis, la terminología y las categorías conceptuales y mentales propias del ámbito histórico que representa la Historia Militar de España.
CG.5 - Ser capaz de integrar los conocimientos, formular juicios a partir de las informaciones seleccionadas y comunicar sus conclusiones a públicos generales y especializados de modo claro y sin ambigüedades en el ámbito de la historia militar.
CG.6 - Conocer la tipología de las fuentes concernientes a la Historia Militar de España -ya sean documentales, materiales o de cualquier otro tipo-, y ser capaz de interpretarlas.
CG.7 - Desarrollar un espíritu crítico para que, partiendo de los conocimientos adquiridos, ser capaz de investigar y analizar nuevos enfoques sobre los temas referidos a la historia bélica y militar.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
CT.1 - Conocer y resaltar el valor del diálogo y discusión racional como mecanismos de exposición de ideas y convicciones.
CT.2 - Conocer y asumir los compromisos deontológicos de la actividad académica y de investigación científica.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE.6 - Conocer las distintas técnicas de investigación desarrolladas por el arqueólogo en el campo específico de la arqueología militar y de los campos de batalla.
CE.7 - Adquirir capacidad para organizar y utilizar críticamente los datos obtenidos en excavaciones y prospecciones arqueológicas.
CE.8 - Valorar las colecciones arqueológicas de museos militares y no militares en la investigación histórica
A partir de la adquisición de los conocimientos y del desarrollo de las actitudes y competencias, se pretende que el alumno de la asignatura aprenda cómo se puede investigar sobre la Historia militar de España desde la óptica de arqueología de campo, o de gabinete mediante el estudio de la cultura material conservada en Museos, Armerías y Colecciones.
Al terminar la asignatura el alumno debería ser capaz de:
1. Reconocer los distintos tipos de fuentes materiales y arqueológicas para la realización de la investigación en Historia Militar, desde la Antigüedad a época contemporánea.
2. Conocer las herramientas adecuadas, incluyendo las más modernas, para la realización de un trabajo de investigación histórica a partir de las fuentes materiales disponibles, en combinación, en su caso, con fuentes literarias y documentales (si existieran para el caso concreto).
3. Reconocer y valorar, mediante estudios de caso del mundo antiguo, medieval, moderno y contemporáneo, las características esenciales de la arqueología militar de cada periodo histórico.
Contenidos Generales
La asignatura se articulará en los siguientes bloques temáticos:
1.- Conceptos, historiografía y contenidos de la Arqueología Militar y su aplicación al caso español.
2.- Fuentes de información para la Arqueología militar más allá del objeto. Fuentes literarias y documentales, iconografía, metalurgia.
3.- Arqueología de los campos de batalla, de la Antigüedad a la Guerra Civil Española. El análisis del objeto arqueológico en su contexto. Estadística elemental. Estudios de caso.
4.- Armamento y material militar. Posibilidades de estudio: de lo funcional a lo simbólico. Técnicas de análisis. Armas y militaria en armerías, colecciones y Museos. Estudios de caso
5.- Arqueología de las fortificaciones, de la Antigüedad a la Guerra Civil Española: constantes y cambios.
6.- La difusión y divulgación de la Arqueología Militar como Patrimonio. La exposición museológica. La recreación histórica. Las publicaciones divulgativas.
Se seguirá la metodología propia de la enseñanza a distancia. Los alumnos prepararán la asignatura y los trabajos prácticos de acuerdo con los criterios establecidos por el equipo docente, utilizando la bibliografía básica, los materiales didácticos que se publiquen en la página web y, en su caso, los conocimientos que adquieran en las actividades programadas.
- De esta manera se emplearán de las herramientas propias de la Educación a distancia impartida por la UNED, caracterizada por la integración y la utilización de las TIC, en sus diferentes posibilidades y alternativas: Foros, chat, correo electrónico, tutoría on-line, documentación en el campus virtual, material didáctico propio elaborado por el equipo docente, Webconferencias, etc.
- Todas las asignaturas se desarrollarán siguiendo la enseñanza virtual; pero al mismo tiempo contarán con dos clases presenciales voluntarias por cuatrimestre. Dichas clases serán grabadas para que los alumnos puedan visionarlas en diferido, y tengan la posibilidad de plantear sus dudas en los foros de la asignatura.
- Tutorización particular, y personalizada, de los trabajos encomendados a los alumnos a través de las múltiples posibilidades que tiene la educación a distancia.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL |
|
---|---|
Tipo de examen | |
Tipo de examen | No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS | |
---|---|
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
|
Requiere Presencialidad | |
Requiere Presencialidad | No |
Descripción | |
Descripción | Redacción de un Trabajo de Iniciación a la Investigación con Fuentes Documentales, con una extensión aproximada de 5.000 palabras sobre un tema de libre elección dentro del temario de la asignatura. Con ello se pretende que el alumno aprenda el proceso de investigación con fondos materiales y arqueológicos practicando de manera tutelada una investigación a pequeña escala. La valoración del ejercicio será de 0 a 10 puntos. Entre los elementos a tener en cuenta destacan: -Presentación de acuerdo con las normas de un trabajo académico (citas, notas, ilustraciones correctamente identificadas, etc.) -Redacción en correcto español académico -Conocimiento de las principales fuentes existentes para el tema., Bibliografía científica adecuada (fuentes serias y relevantes sobre el tema escogido) -Capacidad de desarrollar una argumentación de manera clara, coherente y en lo posible con un enfoque o conclusiones originales |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | La valoración del ejercicio será de 0 a 10 puntos. |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | 60% |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | Primera semana de Febrero |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones | La calificación ponderada del trabajo se sumará a las obtenidas en las Pruebas de Evaluación Continua. |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) | |
---|---|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
|
¿Hay PEC? | |
¿Hay PEC? | Si,PEC no presencial |
Descripción | |
Descripción | Se plantea la realización de dos Pruebas de evaluación continua –obligatorias– que tendrán un carácter práctico. Su objetivo será potenciar el manejo de las fuentes materiales. Dichas pruebas prácticas servirán a los alumnos para fomentar su capacidad a la hora de analizar –y utilizar e integrar– esa clase de fuentes materiales en sus investigaciones, para así reconocer la tipología de los objetos, o las problemáticas que ésta pueden plantear. |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | Cada una de las dos Pruebas de Evaluación Continua se puntuará de 0 a 10 puntos, ponderándose posteriormente con la calificación final. |
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Ponderación de la PEC en la nota final | 40% |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | Primera PEC en la ultima semana de Noviembre; Segunda PEC segunda semana de Enero |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones | La calificación ponderada de las dos Pruebas de Evaluación Continua se sumará a la obtenida en el resto de las pruebas calificables |
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES |
|
---|---|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | No |
Descripción | |
Descripción | |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación en la nota final | |
Ponderación en la nota final | |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
¿Cómo se obtiene la nota final? |
|
---|---|
La nota final será la suma ponderada de las calificaciones obtenidas en el Trabajo de Iniciación a la Investigación, y las pruebas de Evaluación Continua. |
No existe una sola obra en la que se desarrollen todos los contenidos que integran el programa, por lo que se recogen aquí algunos títulos que tratan los bloques temáticos de los que consta el temario desde una perspectiva de ‘estudio de caso’. En la Bibliografía complementaria se incluyen varios libros colectivos, que incluyen contenido que abarca distintos bloques y periodos.
GONZALEZ RUIBAL, A. (2016): Volver a las trincheras. Una arqueología de la Guerra Civil española. Madrid, Alianza.
QUESADA SANZ, F. (2008): "La 'Arqueología de los campos de batalla'. Notas para un estado de la cuestión y una guía de investigación". F. Cadiou, M.A.Magallón,M. Navarro (eds.) La guerre et ses traces. Salduie, 8, 21-35. Zaragoza-Burdeos. (=https://www.academia.edu/729483/_Battlefield_archaeology_notes_for_an_overview_and_research_guide_in_Spanish_La_Arqueolog%C3%ADa_de_los_Campos_de_Batalla._Notas_para_un_estado_de_la_cuesti%C3%B3n_y_una_gu%C3%ADa_de_investigaci%C3%B3n_)
QUESADA SANZ, F. (2011): "Reflexiones sobre la historia, situación actual y perspectivas de la Arqueología e Historia Militar Antigua en España". J. Vidal, B. Antela (Eds.) La guerra en la Antigüedad desde el presente, 41-74. Zaragoza, Pórtico. (= https://www.academia.edu/1016547/_Notes_on_the_historical_background_present_state_and_perspectives_of_Ancient_Military_History_and_Archaeology_in_Spain_in_Spanish_Reflexiones_sobre_la_historia_situaci%C3%B3n_actual_y_perspectivas_de_la_Arqueolog%C3%ADa_e_Historia_Militar_Antigua_en_Espa%C3%B1a_)
QUESADA SANZ, F: (2018): "¿Qué podemos preguntar a las armas antiguas?: el caso de la Iberia prerormana". M. de Pazzis Pi Corrales, J. Cantera (Eds.) Armamento y Equipo para la guerra. Actas III Congreso Internacional de la Cátedra Extrraordinaria Complutense de Historia Militar, Madrid, UCM,. Octubre 2017, 27-70. Madrid, Universidad Complutense de Madrid. (= https://www.academia.edu/37689750/QUESADA_SANZ_F_2018_Qu%C3%A9_podemos_preguntar_a_las_armas_antiguas_el_caso_de_la_Iberia_prerormana_._M._de_Pazzis_Pi_Corrales_J._Cantera_Eds._Armamento_y_Equipo_para_la_guerra._Actas_III_Congreso_Internacional_pp._27-70._Madrid_UCM )
VV.AA. (2007): Campos de batalla, espacios de guerra. Revista Iber, didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 51, Barcelona, Graó. (=https://www.grao.com/es/producto/revista-iber-051-enero-07-campos-de-batalla-espacios-de-guerra )
A lo largo del curso se especificará en la Plataforma del curso la bibliografía complementaria adecuada para cada Bloque concreto, incluyendo enlaces a documentación online cuando esté disponible
ALFARO, F.; VIDAL-ABARCA, J. (1983): Museos de Armería y heráldica Alavesa. Vitoria-Gastéiz.
BELLON, J.P.; RUIZ, A.; MOLINOS, M.; RUEDA, C.; GOMEZ, F. (2015): La Segunda Guerra Púnica en la península ibérica. Baecula: arqueología de una batalla. Actas del Congreso Internacional, Universidad de Jaén, Noviembre de 2011, Jaén, Universidad.
CORTADELLA, J. (2011): "Los grupos de recreación histórica (historical re-enactment)". J. Vidal, B. Antela (Eds.) La guerra en la Antigüedad desde el presente, 91-139. Zaragoza, Pórtico.
FERNÁNDEZ GOTZ, M.; ROYMANS, N. (Eds.) (2017): Conflict Archaeology. Materialities of Collective Violence from Prehistory to Late Antiquity. Themes in Contemporary Archaeology, 5, London, Routledge. (varios capítulos dedicados a España)
FOX, R.A. (1993): Archaeology, History and Custer's last battle. The Little Big Horn reexamined. Norman,Univ. of Oklahoma Press.
GEIER, C.R:; BABITS, L.E.; SCOTT, D:D.; ORR, D.G. (eds.) (2011): Historical Archaeology of Military Sites. Method and Topic. Texas Univ. Press.
GONZALEZ RUIBAL, A. (ed.) (2008): Arqueología de la Guerra Civil española. Complutum, 19.2, Madrid. (=https://revistas.ucm.es/index.php/CMPL/article/view/CMPL0808220011A )
GUILAINE, J.; SEMELIN, J. (Eds.) (2016): Violences de guerre, violences de masse. Une approche archéologique. Paris, la Découverte. (varios capítulos dedicados a España)
HILL, P.; WILEMAN, J. (2002): Landscapes of War. The archaeology of aggression and defence. Sutton, Stroud.
MARTINEZ RUIZ, E.; CANTERA MONTENEGRO, J.; PI CORRALES, M. de P. (2017): Frontera y Fortificación. I Seminario de Historia Militar de la Cátedra de Historia Militar de la Universidad Complutense de Madrid , LXI, Madrid, Ed. Actas.
MARTINEZ RUIZ, E.; CANTERA MONTENEGRO, J.; PI CORRALES, M. de P. (2017): La guerra en el Arte. Cátedra extraordinaria Complutense de Historia Militar, Madrid, Universidad Complutense.
MAZA USLE, J.M. (2007): La Real Fabrica de Artillería de La Cavada (Liérganes, la Cavada). Santander.
MORA FIGUEROA, L. de (2006, ed.or.1994): Glosario de Arquitectura defensiva medieval. Madrid, Ministerio de Defensa.
PASTOR MUÑOZ, J.; ADAN POZA; M.J. (2001): El campo de batalla de Somosierra (30-XI-1808). Arqueología, Paleoetnología y Etnografía, 10, Madrid, Comunidad de Madrid.
PI CORRALES, M., CANTERA MONTENEGRO, J. (Eds.) (2018): Armamento y equipo para la Guerra. Actas del Congreso Internacional de la Cátedra Extraordinaria Complutense de Historia Militar, Universidad Complutense de Madrid, 17-19 de OCtubre de 2017, Madrid, UCM.
QUESADA SANZ, F. (2007): "Asedio, sitio, asalto: aspectos prácticos de la poliorcética en la Iberia prerromana". L.Berrocal, P. Moret (eds.) Paisajes fortificados de la Edad del Hierro, 75-98. Madrid. ( = https://www.academia.edu/692191/_Blockade_siege_assault_practical_aspects_of_poliorcetics_in_Ancient_Iberia_in_Spanish_Asedio_sitio_asalto..._aspectos_pr%C3%A1cticos_de_la_poliorc%C3%A9tica_en_la_Iberia_prerromana_)
QUESADA SANZ, F. (2009): Ultima ratio regis. Control y prohibición de las armas desde la Antigüedad a la Edad Moderna. Madrid, Polifemo.
QUESADA SANZ, F. (2014): "Novedades y líneas de investigación recientes en la arqueología militar de la Iberia prerromana. Una aproximación bibliográfica" E. Martínez Ruiz, J. Cantera Montenegro (eds.) Perspectivas y Novedades de la Historia Militar. Una aproximación global. Actas del I Congreso Internacional de la Cátedra Complutense de Historia Militar, 59-92. Madrid, Ministerio de Defensa. (=https://www.academia.edu/12349131/F._Quesada_Sanz_2015_in_Spanish_Recent_research_on_Pre-Roman_military_Archaeology_in_the_Iberian_Peninsula_Novedades_y_l%C3%ADneas_de_investigaci%C3%B3n_recientes_en_la_arqueolog%C3%ADa_militar_de_la_Iberia_prerromana_
QUESADA SANZ, F. (2019): "La cultura material militar en Hispania" E.H. Sánchez López, M. Bustamante (Eds.) Arqueología Romana en la Península Ibérica, 409-427. Granada, Universidad de Granada.
https://www.academia.edu/39988726/_La_cultura_material_militar_romana_en_Hispania_
SAEZ ABAD, R. (2007): Artillería y poliorcética en la Edad Media. Madrid, Almena.
SCOTT, D.; BABITS, L.; HAECKER, C. (eds.) (2009): Fields of Conflict. Battlefield archaeology from the Roman Empire to the Korean War. Dulles, Potomac Books.
SOLER DEL CAMPO, A. (ed.) (2009): El arte del poder. Armaduras y retratos de la España Imperial. Catálogo de la exposición en la National Gallery of Art, Washington, Madrid, Patrimonio Nacional.
SUTHERLAND, T. et alii (2005): Battlefield archaeology. A guide to the archaeology of conflict. British Archaeological Jobs Resource, http://www.bajr.org/BAJRGuides/8.%20Battlefield%20Archaeology%20%20A%20Guide%20to%20the%20Archaeology%20of%20Conflict/BAJRBattleGuide.pdf)
VIDAL, J.; ANTELA, B. (eds.) (2011): La guerra en la Antigüedad desde el presente. Zaragoza, libros Portico.
VIDAL, J.; ANTELA, B. (eds.) (2012): Fortificaciones y guerra de asedio en el Mundo Antiguo. Zaragoza, Pórtico.
VVAA (2003): Tesoros del Museo del Ejército. Madrid.
VVAA (2004): Artillería y Fortificaciones en la Corona de Castilla durante el reinado de Isabel la Católica. Madrid, Min. de Defensa.
VAA (2011): Guía de museos militares españoles. Madrid, Defensa.
Para cada trabajo individual los alumnos podrán consultar con el profesor al respecto para orientación relevante de apoyo para iniciar el Trabajo de Iniciación a la Investigación
El contacto mediante correo electrónico con el profesor es imprescindible como vía de consulta, y el Foro de la Asignatura para aportaciones, comentarios e intercambio de opiniones entre los estudiantes
WEB:
Cente for Battlefioeld Archaeology & JOurnal of Conflict Archaeology: https://www.gla.ac.uk/research/az/battlefieldarchaeology/journalofconflictarchaeology/