
asignatura master 2025
Curso 2024/2025 Código Asignatura: 3000203-
-
Guía de la Asignatura Curso 2024/2025
- Primeros Pasos
- Presentación y contextualización
- Requisitos y/o recomendaciones para cursar esta asignatura
- Equipo docente
- Horario de atención al estudiante
- Competencias que adquiere el estudiante
- Resultados de aprendizaje
- Contenidos
- Metodología
- Sistema de evaluación
- Bibliografía básica
- Bibliografía complementaria
- Recursos de apoyo y webgrafía
Código Asignatura: 3000203-
PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA | ENFOQUES INTENSIVOS SOBRE EL PROCESO METODOLÓGICO EN ANTROPOLOGÍA |
CÓDIGO | 3000203- |
CURSO ACADÉMICO | 2024/2025 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN INVESTIGACIÓN ANTROPOLÓGICA Y SUS APLICACIONES
|
TIPO | CONTENIDOS |
Nº ECTS | 6 |
HORAS | 150 |
PERIODO | SEMESTRE 2 |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE | CASTELLANO |
Enfoques intensivos sobre el proceso metodológico en antropología es una asignatura obligatoria, semestral, de segundo semestre, de 6 ECTS, y situada en el primer curso del Máster. Su número de créditos se corresponde con un tiempo de trabajo del estudiante de 150 horas.
Esta asignatura ofrece formación en metodología para la investigación en Antropología Social y Cultural. El objetivo docente fundamental es producir un aprendizaje en aspectos de la metodología antropológica adecuado a la formación previa de los estudiantes, con una oferta de posibilidades de intensificación del estudio de esos aspectos; o, en su caso, con una oferta introductoria que tomará por objeto la elaboración inicial, pero fundamentada, de un proyecto de investigación. En todo caso, esta asignatura dará instrumentos para mejorar la reflexividad de los estudiantes sobre la metodología de la investigación, con una orientación teórico-práctica.
Esta asignatura tiene una carácter obligatorio y general, y es la única del Máster que se ocupará monográficamente de cuestiones de metodología. Debido a su ubicación en un plan de estudios de Máster en investigación, ofrece la posibilidad de intensificar la reflexividad metodológica de aquellos estudiantes que hayan cursado previamente estudios en Antropología Social y Cultural, en los que se haya hecho un énfasis significativo en la práctica de la investigación. Igualmente, ofrece la posibilidad de iniciarse en los problemas fundamentales de la investigación antropológica a aquellos estudiantes que, en relación con sus accesos, se encuentren en otros casos.
Perfil de los estudiantes. Al inicio del curso, los estudiantes matriculados se comunicarán con el profesor coordinador de la asignatura, Ángel Díaz de Rada (913986937, adiaz@fsof.uned.es) para ser ubicados en una de estas dos situaciones:
Situación 1. Estudiantes que han cursado previamente un Grado en Antropología Social y Cultural en cualquier universidad o que, habiéndose titulado como Licenciados en la Licenciatura de segundo ciclo en Antropología Social y Cultural en la UNED, cursaron la asignatura optativa Trabajo de Investigación.
Situación 2. Todos los estudiantes que accedan a este Máster y que no se encuentren en cualquiera de los dos supuestos de la Situación 1.
Todos los contenidos y procedimientos de esta asignatura estarán orientados a optimizar el aprendizaje de los estudiantes, teniendo en cuenta la situación en la que se encuentren al acceder a estos estudios de Máster.
Puesto que el conocimiento de la metodología de investigación en Antropología Social y Cultural es un proceso gradual, estrechamente relacionado con las efectivas experiencias de investigación de los estudiantes, está asignatura se entenderá siempre en el contexto de esas experiencias.
Esta asignatura se adecúa a los requisitos generales de acceso para los estudios de este Máster, y, en concordancia con lo establecido en el apartado de Contextualización, considerará a todos los estudiantes en dos Situaciones, con los siguientes rendimientos previos que habrán sido obligados ya en los planes de estudios correspondientes:
1. Los estudiantes en la Situación 1 (véase Contextualización) habrán realizado un Trabajo de Fin de Grado en un Grado de Antropología Social y Cultural; o bien, habrán realizado un protocolo de investigación en la asignatura "Proyecto de Investigación", optativa en la Licenciatura de Segundo Ciclo en Antropología Social y Cultural cursada en la UNED. En cada caso, ese trabajo será tomado como punto de partida para cursar esta asignatura.
2. Los estudiantes en la Situación 2 (véase Contextualización) cursarán esta asignatura produciendo un proyecto de investigación antropológica con la dirección del profesor Ángel Díaz de Rada, adecuado al nivel formativo de los estudios de Máster.
Nombre y apellidos | ANGEL DIAZ DE RADA BRUN |
Correo electrónico | adiaz@fsof.uned.es |
Teléfono | 91398-6937 |
Facultad | FACULTAD DE FILOSOFÍA |
Departamento | ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL |
Nombre y apellidos | MARIA ASUNCION MERINO HERNANDO |
Correo electrónico | amerino@fsof.uned.es |
Teléfono | 91398-7633 |
Facultad | FACULTAD DE FILOSOFÍA |
Departamento | ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL |
Nombre y apellidos | MONTSERRAT CAÑEDO RODRIGUEZ |
Correo electrónico | mcanedo@fsof.uned.es |
Teléfono | 91398-9454 |
Facultad | FACULTAD DE FILOSOFÍA |
Departamento | ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL |
Nombre y apellidos | SARA SAMA ACEDO |
Correo electrónico | ssama@fsof.uned.es |
Teléfono | 91398-9065 |
Facultad | FACULTAD DE FILOSOFÍA |
Departamento | ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL |
Nombre y apellidos | SANDRA FERNANDEZ GARCIA |
Correo electrónico | sandrafg@fsof.uned.es |
Teléfono | 91398-8824 |
Facultad | FACULTAD DE FILOSOFÍA |
Departamento | ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL |
Al inicio del curso, la tutorización estará a cargo del profesor coordinador docente de la asignatura, Ángel Díaz de Rada (adiaz@fsof.uned.es, teléfono: 913986937 (con el prefijo 34 si llama desde fuera de España)).
Una vez distribuidos los estudiantes en sus diferentes situaciones y opciones (véase la sección Contenidos de la asignatura), la tutorización estará a cargo de las profesoras y profesores del equipo docente hasta el final del curso.
El horario de atención a estudiantes del profesor Ángel Díaz de Rada es el siguiente:
Lunes, de 10,30 a 13,00
Martes de 10,30 a 19,30
Los correos electrónicos del resto del equipo docente son los siguientes:
Profesora Asunción Merino: amerino@fsof.uned.es
Profesora Montserrat Cañedo: mcanedo@fsof.uned.es
Profesora Sara Sama: ssama@fsof.uned.es
Profesora Sandra Fernández García: sandrafg@fsof.uned.es
Usen estas direcciones de correo electrónico si desean conocer sus horarios de atención durante el curso.
Todos los horarios lo son según la hora peninsular española.
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida auto dirigido o autónomo.
COMPETENCIAS GENERALES
CG01 - Conseguir una gestión autónoma y autorregulada del trabajo, lo cual implica competencias de gestión y planificación cognitivas superiores y de gestión de la calidad y de la innovación a un nivel avanzado dentro del ámbito de la investigación en antropología social.
CG02 - Utilizar eficazmente las tecnologías de la información y la comunicación en la recogida, elaboración y transmisión de conocimiento necesarias para la iniciación y profundización de la investigación en antropología, según el ámbito temático elegido por el alumno.
CG03 - Defender argumentos y justificar con claridad y precisión, de forma apropiada al contexto y valorando las aportaciones de otras personas, a fin de que le sirva también para el desarrollo de su propia investigación en antropología social.
CG04 - Trabajar en equipo, generando sinergias en entornos de trabajo multidisciplinar, de modo que permita la integración de múltiples conocimientos y perspectivas en un proyecto de investigación personal en el ámbito de la antropología social.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE01 - Conocer en detalle los desarrollos epistemológicos y metodológicos de la investigación en Antropología social y cultural y sus aplicaciones en contextos de diversidad sociocultural.
CE02 - Relacionar de manera sistemática conceptos y orientaciones teóricas de la antropología y aplicarlos a contextos etnográficos específicos.
CE04 - Conocer y aplicar los modelos teóricos antropológicos que informan sobre el concepto de cultura en una investigación etnográfica.
CE05 - Saber diseñar y aplicar con rigor y profundidad en una investigación etnográfica instrumentos cualitativos y cuantitativos de observación y análisis de los comportamientos y las relaciones sociales y culturales.
CE06 - Aplicar con la soltura necesaria tanto los conocimientos adquiridos como la propia metodología etnográfica, a problemas nuevos, dentro del ámbito de la antropología.
Cada estudiante recibirá una formación en metodología adaptada a su formación previa. Con arreglo a un menú de opciones tutorizado por los profesores del equipo docente, adquirirá destrezas relacionadas con el diseño de la investigación antropológica, aspectos del trabajo de campo antropológico, el análisis de materiales empíricos, la composición y la escritura etnográfica, la crítica analítica en antropología, o la explotación de recursos audiovisuales y recursos en red. La asignatura se planteará como un menú de opciones de intensificación del estudio metodológico, siempre basado en la experiencia previa del estudiante en función de su acceso.
Tomando como referencia los resultados obtenidos en su formación previa (por ejemplo, el Trabajo de Fin de Grado), cada estudiante en la Situación 1 (véase Contextualización) elaborará un trabajo escrito sobre el aspecto o los aspectos de intensificación metodológica estudiados durante el curso, lo que permitirá comprobar el progreso de su formación como resultado de su aprendizaje. Los estudiantes en la Situación 2 (véase Contextualización) recibirán una formación introductoria en la metodología antropológica, correspondiente con el nivel de Máster. Este resultado les capacitará para posteriores elaboraciones reflexivas en su formación como investigadores.
CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA Y MENÚ DE OPCIONES
Esta asignatura ofrece inicialmente a cada estudiante un menú de opciones que acercará la formación en metodología a su experiencia formativa previa. Los contenidos de la asignatura se plantearán, para cada estudiante, a lo largo de la tutorización, a cargo de los miembros del equipo docente, con arreglo al esquema general que se expone a continuación.
Todos los estudiantes se pondrán en contacto al inicio del curso con el profesor Dr. Ángel Díaz de Rada adiaz@fsof.uned.es, teléfono: 913986937 (con el prefijo 34 si llama desde fuera de España)), responsable de la coordinación docente de la asignatura. Como resultado de esa tutorización inicial cada estudiante sabrá en cuál de las siguientes situaciones se encuentra:
Situación 1. Estudiantes que han cursado previamente un Grado en Antropología Social y Cultural en cualquier universidad o que, habiéndose titulado como Licenciados en la Licenciatura de segundo ciclo en Antropología Social y Cultural en la UNED, cursaron la asignatura optativa Trabajo de Investigación.
Situación 2. Todos los estudiantes que accedan a este Máster y que no se encuentren en cualquiera de los dos supuestos de la Situación 1.
Las acciones y contenidos (programa docente) en los que los estudiantes recibirán formación dependerán en lo sucesivo de su ubicación en una de esas dos situaciones.
Estudiantes en la situación 1. Menú y Resumen de Contenidos
- Los estudiantes en la Situación 1, recibirán una tutorización inicial a cargo del coordinador docente de la asignatura, el profesor Dr. Ángel Díaz de Rada, acerca del aspecto metodológico en el que recibirán formación intensiva. Se partirá en todo caso del trabajo previo realizado (a) como Trabajo de Fin de Grado en un Grado de Antropología Social y Cultural, (b) como Protocolo de investigación desarrollado en la asignatura "Trabajo de Investigación", optativa de la Licenciatura de Segundo Ciclo en Antropología Social y Cultural de la UNED.
- Como consecuencia de esa tutorización, el estudiante escogerá entre una de las siguientes cinco opciones para intensificar el enfoque metodológico a lo largo de la asignatura, partiendo de su elaboración previa en el Trabajo de Fin de Grado o en el Protocolo elaborado en la asignatura Trabajo de Investigación, optativa de la Licenciatura de Segundo Ciclo en Antropología Social y Cultural de la UNED. Una vez escogida la opción, el estudiante pasará ya a ser tutorizado hasta el final del curso por la profesora o profesor responsable de la opción.
- Todos los estudiantes en la Situación 1, en cualquiera de las cinco opciones, desarrollarán un trabajo escrito, con arreglo al cual serán evaluados por la profesora o profesor responsable de la opción a lo largo y al final del curso. Para una información más detallada, véase la sección Evaluación.
Opciones de intensificación metodológica para los estudiantes en la Situación 1
Los estudiantes en la Situación 1 elegirán, con la tutorización del profesor coordinador de la asignatura, una de las siguientes cuatro opciones, a la que dedicarán su estudio durante el curso.
Opción 1. El diseño de la investigación. Profesora responsable: Dra. Asunción Merino Hernando (véase la sección Equipo Docente). Esta opción va dirigida a los estudiantes que, a lo largo de este curso, deseen mejorar el diseño de su investigación, tomado como referencia su trabajo previo, y su orientación hacia futuras tareas en ciclos formativos o de investigación superiores.
Resumen de contenidos de la Opción 1
La profesora Asunción Merino tutorizará a los estudiantes que escojan esta Opción, orientándoles sobre la forma de elaborar el diseño de la investigación antropológica desde la mesa, y si fuera necesario, también desde el campo.
El diseño de la investigación implica más cosas que el hecho de definirlo en el papel; su correcta formulación sirve de base sólida para no perderse en la investigación. El diseño ayuda a comprender qué quiere uno investigar —con un marco conceptual sólido—, y cómo va a hacerlo —qué pasos seguir y por qué—. El diseño se convierte en una hoja de ruta que –aunque modificable-, contiene las claves de la investigación desde su concepción, y guía el proyecto para producir resultados concretos.
En este curso, los estudiantes tomarán como objeto de reflexión intensiva el diseño de su investigación realizado en el Trabajo de Fin de Grado o en la asignatura "Trabajo de Investigación", optativa de la Licenciatura de Segundo Ciclo en Antropología Social y Cultural de la UNED.
A lo largo del curso, el estudiante producirá una mejora en ese diseño, prestando atención intensiva a los siguientes aspectos:
* La imbricación del marco teórico de la investigación con la producción y el uso de materiales empíricos. * La formulación del problema de investigación. * La elección de los agentes y grupos. * La adecuada selección y designación de las situaciones de observación. * Las líneas y los agentes del espacio de los diálogos con los agentes del campo. * La oportuna selección de las fuentes documentales.
Opción 2. Aspectos técnicos en el campo, objetos etnográficos o analíticos, y análisis. Profesor responsable: Dr. Ángel Díaz de Rada (véase la sección Equipo Docente). Esta opción va dirigida a los estudiantes que, a lo largo de este curso, deseen mejorar sus destrezas técnicas en la producción de material empírico en el campo (observación, diálogo con los agentes del campo, documentación); su guía campo; o sus competencias de análisis e interpretación. Como en los demás casos, el curso tomará como referencia el trabajo previo de los estudiantes, y su orientación hacia futuras tareas en ciclos formativos o de investigación superiores.
Resumen de contenidos de la Opción 2
El profesor Ángel Díaz de Rada tutorizará a los estudiantes que escojan esta Opción, orientándoles sobre la forma de trabajar uno o varios de los siguientes aspectos, en función de las mejoras realizables en sus experiencias previas y de su disponibilidad para la realización de prácticas de campo.
Aspectos que se tratarán en esta opción:
* La planificación de las situaciones de observación y la gestión de los roles en el campo. * La selección de procedimientos de observación, su adecuación teórica, y el registro de los materiales empíricos. * La planificación de los diálogos con los agentes del campo. La confección temática de los diálogos, el registro. * El espacio documental de la investigación como acción de campo. * La confección de la guía de campo, la mejora de los objetos analíticos de la investigación. * La producción de los datos y las prácticas de análisis e interpretación de los materiales empíricos.
Opción 3. La escritura antropológica y etnográfica. Profesora responsable: Dra. Montserrat Cañedo Rodríguez. (véase la sección Equipo Docente). Esta opción va dirigida a los estudiantes que, a lo largo de este curso, deseen mejorar sus destrezas de escritura en relación con la textualización antropológica y etnográfica.
Resumen de contenidos de la Opción 3
El objetivo general es aprender a observar y practicar la escritura antropológica como un constructo al servicio de intenciones analíticas y pragmáticas determinadas, deshaciendo su habitual impresión de transparencia. Para ello, se analizarán las diferentes operaciones que forman parte del proceso de creación de un texto etnográfico, prestando atención a las opciones y a las decisiones (analíticas, retóricas, etc.) involucradas en ese proceso. Además, se hará hincapié en el conocimiento de las características de los diferentes y más habituales formatos de escritura, así como de las propuestas de experimentación narrativa que ocupan un lugar más marginal dentro de la literatura antropológica.
El módulo tiene un enfoque eminentemente práctico. Todos los estudiantes en esta opción trabajaran con un mismo material de partida, consistente en un cuerpo de transcipciones de entrevistas de campo o textualizaciones próximas a ese formato, a indicación de la profesora. A partir de este material, y en sucesivas entregas de ejercicios escritos por parte de los estudiantes, se irán trabajando las operaciones que dan forma a distintos tipos de escritura antropológica. Los ejercicios serán comentados individualmente por la profesora y/o en grupo por los estudiantes.
Los estudiantes que escojan esta Opción recibirán orientaciones sobre la forma de trabajar uno o varios de los siguientes aspectos, en función de los distintos ejercicios de escritura propuestos en el curso:
* Tipos de texto etnográfico y antropológico (guías de campo, notas de campo, diarios, memorias, artículos, tesis, etc.). *Experiencia, análisis, escritura. La articulación de descripciones empíricas e intenciones teóricas en el oficio de escritura. *Modalidades textuales. Escenas, historias, retratos... *Argumentos y producción de contexto, desplazamientos textuales, holismo y escritura. *Retórica y argumentación, voces; el/la etnógrafo/a en el texto. * Autocrítica y otras formas de apertura textual. * Formas experimentales de la textualización etnográfica. *Contextos de recepción y efectos performativos de la escritura.
NOTA: Para cursar esta Opción es conveniente algún tipo de formación o mínima experiencia previa con la metodología etnográfica.
Opción 4. Recursos audiovisuales y ámbitos virtuales de y para la etnografía. Profesora responsable: Dra. Sara Sama Acedo (véase la sección Equipo Docente). Esta opción va dirigida a los estudiantes que, a lo largo de este curso, deseen mejorar sus destrezas en el uso de recursos audiovisuales, y en la exploración de los ámbitos virtuales. Como en los demás casos, el curso tomará como referencia el trabajo previo de los estudiantes, y su orientación hacia futuras tareas en ciclos formativos o de investigación superiores.
Resumen de contenidos de la Opción 4
La profesora Sara Sama tutorizará a los estudiantes que escojan esta Opción. Los desarrollos de la Antropología Visual transcurren sobre tres campos de estudio estrechamente relacionados. En primer lugar, aquel que tiene que ver con el estudio de la producción de la imagen, y sus usos y significaciones sociales. Desde este ámbito se aspira a indagar y conocer cómo las imágenes median en las relaciones sociales y cual es el vínculo entre las imágenes y el universo simbólico del colectivo que las ha creado. En segundo lugar, como método para la obtención de datos durante el trabajo de campo al utilizar técnicas de registro de material audiovisual. Y, en tercer lugar, integrando el material audiovisual obtenido durante el trabajo de campo en la producción y transmisión del conocimiento antropológico, al utilizar la imagen y el sonido como parte del discurso antropológico. Además de los recursos audiovisuales, la investigación antropológica se encuentra actualmente mediada, en los tres campos arriba señalados, por el desarrollo de las TICs, y concretamente Internet. Hoy contamos ya con una valiosa literatura sobre los problemas metodológicos que surgen con el uso instrumental de las tecnologías de Internet en la producción e interpretación de material empírico.
La profesora Sara Sama orientará a los estudiantes que escojan esta Opción sobre la forma de trabajar uno o varios de los siguientes aspectos, en función de las mejoras realizables en sus experiencias previas de escritura:
* La crítica de la transparencia de la mediación técnica audiovisual y en red. El trabajo de selección en y a través de estos medios. * La producción y difusión de los saberes antropológicos en y a través de estos medios. * Los problemas de localización y los espaciotiempos de prácticas y agentes. * La intención holística a la luz de estos medios técnicos. * Contextos y procesos del documento audiovisual y en red. * Los problemas de textualización del conocimiento antropológico con recursos audiovisuales y/o en soportes en red. Más allá del texto lineal o unidimensional.ç
Opción 5. Las cosas y el campo, análisis etnográfico de los objetos en el trabajo de campo: artes y tecnologías. Profesora responsable: Dra. Sandra Fernández García (véase la sección Equipo Docente). Esta opción va dirigida al estudiantado que, a lo largo del curso, desee mejorar sus destrezas técnicas en el diseño de un proyecto de investigación, haciendo énfasis en la eliminación de planteamientos dualistas y trabajando desde un enfoque sociomaterial que incluya los objetos del campo en el estudio etnográfico. Como en los demás casos, el curso tomará como referencia el trabajo previo de los estudiantes, y su orientación hacia futuras tareas en ciclos formativos o de investigación superiores.
Resumen de contenidos de la Opción 5
La profesora Sandra Fernández tutorizará a las/los estudiantes que escojan esta opción. Las posiciones que sustentan los abordajes sociomateriales son variadas tanto en su aproximación epistemológica como en sus temáticas: las artes, las tecnologías o las memorias son los espacios donde las dimensiones materiales han tomado más fuerza, sin embargo, en casi cualquier aspecto de la vida los objetos/espacios/cuerpos/afectos tienen una presencia relevante. La profesora Sandra Fernández orientará al estudiantado que escoja esta opción sobre la forma de trabajar uno o varios de los siguientes aspectos:
* La inclusión de lo material de forma relevante en la investigación etnográfica. *La reflexión sobre las distinciones sujeto/objeto y las distintas aproximaciones que suponen en los estudios de ciencias sociales. * El papel del cuerpo y de los afectos en la investigación *El papel que juegan las cosas (things) en las prácticas humanas pensadas como configuraciones sociomateriales. *La planificación del abordaje de las situaciones de campo desde una perspectiva no dualista ni hilemorfica. * La exploración experimental de metodologías objetuales. .
2. Estudiantes en la situación 2. Resumen de Contenidos
Los estudiantes en la Situación 2 serán tutorizados por los profesores Ángel Díaz de Rada y Sandra Fernández García. A lo largo del curso desarrollarán un Proyecto de Investigación en Antropología Social y Cultural, adecuado al nivel formativo de los estudios de Máster. A lo largo del curso, los estudiantes tendrán a su disposición un detallado Documento de Orientaciones que les guiará paso a paso en la elaboración de su proyecto. El Documento de Orientaciones se encuentra en el Icono "Documentos" del curso virtual, desde donde puede ser descargado. Igualmente, tendrán la posibilidad de participar en el Foro de Discusión específico para ellos, donde formular todas las cuestiones formales y de fondo relativas su proyecto.
El instrumento básico para la docencia de esta asignatura será la comunicación a través de la plataforma virtual de la UNED, el correo electrónico y el teléfono. En la plataforma virtual, los estudiantes encontrarán una orientación precisa de los pasos a seguir al inicio del curso, y un espacio donde cada profesor gestionará su foro de consultas y los documentos que estime necesarios para facilitar el estudio.
Los profesores podrán hacer uso de recursos en red y audiovisuales para cumplir con los objetivos del programa, incluida la videoconferencia.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL |
|
---|---|
Tipo de examen | |
Tipo de examen | No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS | |
---|---|
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
|
Requiere Presencialidad | |
Requiere Presencialidad | No |
Descripción | |
Descripción | Evaluación continua Todos los estudiantes matriculados mantendrán una comunicación con su profesor o profesora en el curso virtual, por correo electrónico o por teléfono. En el curso virtual de la asignatura se ofrecerá información sobre la posibilidad de hacer una primera entrega de su trabajo, con un objeto de seguimiento, como ejercicio de evaluación continua. Cada profesor del equipo docente instrumentará, a lo largo del curso, y previa comunicación a sus estudiantes, el cumplimiento de ejercicios parciales, con el objeto de ordenar el proceso de aprendizaje. Evaluación final Los estudiantes que accedan a la asignatura en la Situación 1, en cualquiera de sus opciones (véase la sección Contenidos de la asignatura), serán evaluados por medio de un trabajo en el que recogerán los resultados de su aprendizaje. Ese trabajo será un ensayo monográfico sobre los aspectos tutorizados a lo largo de la asignatura, con una extensión entre 8000 y 10000 palabras. El trabajo será evaluado por la profesora o profesor responsable de la tutorización del estudiante, según su opción. Los estudiantes que accedan a la asignatura en la Situación 2 (véase la sección Contenidos de la asignatura), serán evaluados por medio de un trabajo en el que expondrán su proyecto de investigación, con arreglo a los contenidos e instrucciones ofrecidas en el Documento de Orientaciones para el estudio de la asignatura, disponible en el curso virtual. Ese trabajo tendrá una extensión mínima de 4000 palabras y una extensión máxima de 5500 palabras. |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | La calificación obtenida en el Trabajo Final de la asignatura es la calificación en la asignatura. |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | Estudiantes en Situación 2: Primera Convocatoria: 12 de junio / Segunda Convocatoria: 15 de septiembre. |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones | Los Estudiantes en Situación 1 deben consultar los plazos de entrega de su Trabajo Final con la profesora o porfesor responsable de la Opción cursada. En todo caso, habrá un plazo de entrega en junio y otro en septiembre. |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) | |
---|---|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
|
¿Hay PEC? | |
¿Hay PEC? | No |
Descripción | |
Descripción | |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones | Según las necesidades apreciadas en cada curso por la profesora o profesor responsable de cada Opción elegida por los estudiantes en Situación 1, se puede plantear alguna entrega parcial del trabajo final, o de prácticas concretas conducentes al trabajo final, para la evaluación continua del proceso. Pero esta posibilidad se hará de forma individualizada. |
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES |
|
---|---|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | No |
Descripción | |
Descripción | |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación en la nota final | |
Ponderación en la nota final | |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
¿Cómo se obtiene la nota final? |
|
---|---|
La calificación obtenida en el Trabajo Final de la asignatura es la calificación final en la asignatura. |
Cada profesor comunicará en el curso virtual o por otros medios, a sus estudiantes en conjunto o cada estudiante en particular, las necesidades de lectura de bibliografía para el desarrollo de los aprendizajes. Los artículos y otros textos difíciles de encontrar sin titularidad de copyright o con licencia para usos docentes serán aportados por los profesores en el curso virtual. Serán textos básicos los siguientes, dependiendo de la situación de acceso de los estudiantes (véase Contextualización) y de la opción que elijan con la tutorización del coordinador docente (véase Contenidos de la asignatura)
Estudiantes en la situación 1. Opción 1: El diseño de la investigación. Profesora Asunción Merino.
* Merino, Asunción, 2011, Emigración, asociacionismo y retorno de los españoles en Argentina (s. XX y XXI). Conceptos y metodologías para su estudio, Madrid: Trotta.
* Velasco, Honorio, y Ángel Díaz de Rada, 1996, La lógica de la investigación etnográfica. Madrid: Trotta.
Estudiantes en la situación 1. Opción 2: Aspectos técnicos en el campo, objetos etnográficos o analíticos, y análisis. Profesor Ángel Díaz de Rada.
* Velasco, Honorio, y Ángel Díaz de Rada, 1996, La lógica de la investigación etnográfica. Madrid: Trotta.
* Díaz de Rada, Ángel, 2011, El taller del etnógrafo. Materiales y herramientas de investigación en etnografía. Madrid: UNED.
* Ferrándiz, Francisco, 2011, Etnografías contemporáneas. Anclajes, métodos y claves para el futuro. Barcelona: Anthropos.
Estudiantes en la situación 1. Opción 3: La escritura antropológica y etnográfica. Profesora Montserrat Cañedo.
* Queneau, Raymond, 2012, Ejercicios de estilo. Madrid: Cátedra.
Estudiantes en la situación 1. Opción 4: Recursos audiovisuales y ámbitos virtuales de y para la etnografía. Profesora Sara Sama.
* Díaz de Rada, Á., 2010. "La mediación computacional de la comunicación y la lógica de la investigación etnográfica: Algunos motivos de reflexión”. https://www.antropologiavisual.cl/diaz_de_rada.htm
* De Laat, S. (2004) Picture Perfect (2004): Ethical Considerations. Visual Representation. NEXUS: Volume 17 (2004).
* Edwards, E. (2011) "Photographs: material form and dynamic archive". In: Caraffa, C. (ed.) Photo archives and the photographic memory of art history. Berlin : Deutscher Kunstverlag. pp.47-56.(en PDF curso virtual)
* Grau Rebollo (2002). Antropología audiovisual. Bellaterra: Barcelona (Caps. 1 y 2)(en PDF curso virtual)
* Pink, S. (2007) “Photography in Ethnographic Research” En Doing visual Ethnography. Sage: London Cap 3:. (Pp. 65-95)(PDF curso virtual)
* Pink, s. Horst, H., Postill, J, et al (2019) Etnografía digital. Principios y prácticas. Ediciones Morata (Caps. 2, 3 y 7 ) (PDF curso virtual)
Estudiantes en la situación 1. Opción 5: Las cosas y el campo, análisis etnográfico de los objetos en el trabajo de campo: artes y tecnologías. Profesora Sandra Fernández García.
* Fernández, Sandra (2024) ¿Qué es una cosa? Lecturas para una antropología material. UNED. Este libro contiene los siguientes textos:
* Latour, Bruno (2007) ‘crisis’ y ‘constitución’.
* Mol, Annemarie (2021) ‘Haciendo enfermedad’ y ‘Diferentes arterosclerosis’.
* Orlikowski, Wanda (2007) 'Prácticas sociomateriales: explorando la sociomaterialidad en el trabajo´.
* Barad, Karen (1996) `Realismo agencial: La importancia de las prácticas material-discursivas´.
* Ingold, Tim (2024), ‘Restituyendo la vida a las cosas: Enredos creativos en un mundo de materiales’.
* Ahmed, Sara (2024) ’Sentir tu camino’,
* Labanyi, Jo (2024) 'Pensar lo material'.
* Fernández, Sandra (2024) 'Hacer haciéndose, una aproximación etnográfica sobre ontologías materiales relacionales'.
* Latour, Bruno (2017) ‘La llave de Berlin’, Lecciones de Sociología de las Ciencias. España, Arpa editores.
Estudiantes en la situación 2. Proyecto de investigación. Profesor Ángel Díaz de Rada.
* Velasco, Honorio, y Ángel Díaz de Rada, 1997, La lógica de la investigación etnográfica. Madrid: Trotta.
* Merino, Asunción, 2012, Emigración, asociacionismo y retorno de los españoles en Argentina (ss. XX y XXI). El diseño y la práctica de su investigación. Madrid: Trotta.
* Díaz de Rada, Ángel, 2012, El taller del etnógrafo. Materiales y herramientas de investigación en etnografía. Madrid: UNED. [Este libro está disponible en impresión en papel y como libro electrónico].
* Díaz de Rada, Ángel, 2010, Cultura, antropología y otras tonterías. Madrid: Trotta.
.
Cada profesor ofrecerá a los estudiantes, en el curso virtual o a través de otros medios de comunicación, la bibliografía complementaria que estime oportuna y adecuada para el desarrollo del estudio de cada estudiante, en función de su situación de acceso a la asignatura y de la opción escogida con la tutorización del coordinador docente
Los mencionados en la sección de Metodología.