
asignatura master 2025
Curso 2024/2025 Código Asignatura: 29903045
-
Guía de la Asignatura Curso 2024/2025
- Primeros Pasos
- Presentación y contextualización
- Requisitos y/o recomendaciones para cursar esta asignatura
- Equipo docente
- Horario de atención al estudiante
- Competencias que adquiere el estudiante
- Resultados de aprendizaje
- Contenidos
- Metodología
- Sistema de evaluación
- Bibliografía básica
- Bibliografía complementaria
- Recursos de apoyo y webgrafía
Código Asignatura: 29903045
PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA | ANÁLISIS SOCIOLÓGICO PARA CAMPAÑAS DE COMUNICACIÓN SOCIAL |
CÓDIGO | 29903045 |
CURSO ACADÉMICO | 2024/2025 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN COMUNICACIÓN, CULTURA, SOCIEDAD Y POLÍTICA
|
TIPO | CONTENIDOS |
Nº ECTS | 4 |
HORAS | 100 |
PERIODO | SEMESTRE 1 |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE | CASTELLANO |
El curso tiene un carácter eminentemente práctico y aplicado. Tiene como objeto la capacitación en la delimitación de problemas sociales, la preparación de información y la presentación de la misma a los distintos agentes que intervienen en el diseño de campañas de comunicación social. Se potenciará el trabajo en equipo, el análisis deliberativo y la presentación gráfica e icónica de la información.
La asignatura tiene el carácter de básica en la medida en que pone en relación los conocimientos adquiridos en los distintos estudios de grado que competen al análisis de la realidad social con la actividad profesional que se exige a los consultores y técnicos en la preparación de campañas con fines sociales.
Es altamente recomendable el conocimiento -a nivel de usuario- de programas para la elaboración de gráficos estadísticos. El manejo de programas de diseño gráfico, aunque no es imprescindible, ofrece mejores condiciones para el trabajo a realizar.
Nombre y apellidos | LUIS ALFONSO CAMARERO RIOJA (Coordinador de Asignatura) |
Correo electrónico | lcamarero@poli.uned.es |
Teléfono | 91398-7063 |
Facultad | FAC.CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIOLOGÍA |
Departamento | SOCIOLOGÍA I |
Nombre y apellidos | ANTONIO FELIX VALLEJOS IZQUIERDO |
Correo electrónico | avallejos@poli.uned.es |
Teléfono | 91398-7062 |
Facultad | FAC.CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIOLOGÍA |
Departamento | SOCIOLOGÍA I |
Nombre y apellidos | JOSE MARIA RAMIREZ DUEÑAS |
Correo electrónico | josema.ramz@poli.uned.es |
Teléfono | 91398-9441 |
Facultad | FAC.CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIOLOGÍA |
Departamento | SOCIOLOGÍA I |
Nombre y apellidos | CARLA BARRIO ROMERA |
Correo electrónico | cbarrio@poli.uned.es |
Teléfono | |
Facultad | FAC.CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIOLOGÍA |
Departamento | SOCIOLOGÍA I |
La tutorización y seguimiento del curso se hace por el propio equipo docente a través de los foros del Curso Virtual.
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
COMPETENCIAS GENERALES
CG02 - Que los estudiantes puedan detectar y conocer problemáticas relevantes y necesidades de la comunicación en las sociedades industriales avanzadas
CG03 - Que el estudiante sea capaz de evaluar y diseñar estrategias actuales de comunicación en ámbito social, político y económico social.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE3 - Ser capaz de aplicar técnicas de investigación social, cuantitativas y cualitativas, en el campo comunicativo y referido a la aspectos concretos de la realidad política, cultural y socioeconómica.
CE5 - Ser capaz de encontrar, seleccionar, manejar y sintetizar información web gráfica para el estudio de la opinión pública, imágenes de partidos, candidatos, actores políticos y sociales, y prácticas socioeconómicas de diverso tipo.
CE6 - Ser capaz de analizar y evaluar encuestas de opinión, especialmente la referida a seguimiento de la intención de voto, con aplicación de análisis longitudinal de las mismas en el contexto de una campaña electoral.
CE8 - Ser capaz de buscar y analizar fuentes secundarias estadísticas (oficiales o públicas y privadas) que aborden la demanda cultural de la sociedad española y que, por lo tanto, establezcan el marco de consumos de bienes culturales y de medios de comunicación. En especial, la Encuesta de Hábitos Culturales, la Encuesta de Empleo del Tiempo, la Encuesta de Encuesta sobre equipamiento y uso de tecnologías de la información y comunicación en los hogares o el Estudio General de Medios.
El seguimiento del curso permitirá el fortalecimiento de las siguientes competencias:
- Trabajo en equipo
- Análisis crítico de la realidad social
- Conocimiento de campañas de comunicación social
- Capacitación como consultor en las fases preliminares del diseño de campañas de comunicación social
PRESENTACIÓN
Dado el carácter eminentemente práctico de la materia, se propone un plan de trabajo que comprende distintas actividades para orientar al estudiante hacia la realización de la práctica final.
El trabajo deberá realizarse en equipos de dos o de tres personas. No se admitirán equipos de más de tres personas ni trabajos individuales.
La práctica final consistirá en la elaboración de un panel o cartel que presente una campaña de comunicación que aborde un problema social. En dicho panel se expondrá el problema abordado, los principales datos y argumentos que justifican su tratamiento, y las líneas de trabajo que se proponen para la hipotética realización de una campaña de comunicación social.
Además del panel se valorará también la presentación pública del trabajo realizada a través de un vídeo.
Para el desarrollo del trabajo se propone la realización de seis actividades secuenciales.
Los documentos de las tres primeras actividades (delimitación de un problema social, contextualizacion estadística de éste y elaboración argumental a partir de campañas anteriores y agentes/actores afectados/implicados) se entregarán en el espacio que el Curso Virtual habilitará para ello. No son actividades directamente evaluables, pero sí son obligatorias, ya que de no entregarse alguna de ellas, no se evaluará la asignatura. Los resultados de estas se incorporan en las dos actividades finales (elaboración de un panel y presentación pública de la campaña), que son las únicas evaluables.
Dichos documentos serán públicos y serán objeto de debate y comentarios entre los distintos equipos del curso. Esta dinámica de intercambio no se fija como una mera actividad de presentación de resultados, sino que constituye un momento clave de aprendizaje en el desarrollo del trabajo práctico realizado a lo largo del curso.
ACTIVIDAD 1.- DELIMITACIÓN DE UN PROBLEMA SOCIAL
En un primer momento, los equipos de trabajo deben seleccionar un problema social específico en el que estén interesados dentro de dos asuntos 'marco' problemáticos desde el punto de vista de la desigualdad y la exclusión social: 'inmigración' y 'género y sexualidades' .
Se definirá el específico problema a tratar dentro de estos marcos desde una perspectiva sociológica y con categorías propias de esta.
ACTIVIDAD 2.- CONTEXTUALIZACION ESTADÍSTICA
En un segundo momento, se reflexionará sobre el problema abordado desde una serie de datos estadísticos que puedan permitir dimensionarlo y hacerlo visible y pertinente.
ACTIVIDAD 3.- ELABORACIÓN ARGUMENTAL.
En este tercer momento, una vez definido, dimensionado y situado el problema, se trata de aproximarse a él a partir de campañas de comunicación ya realizadas y de entrevistas a diferentes actores o agentes involucrados en él.
ACTIVIDAD 4.- ELABORACIÓN DE UN PANEL.
La última fase es la elaboración de un panel gráfico con el boceto de presentación de la campaña de comunicación social que se propone.
Dicho documento gráfico es el elemento fundamental de presentación de la propuesta de campaña. Este póster se elaborará combinando material gráfico: fotografías, gráficos y tablas con textos breves. En él se hará referencia a los grupos “target” a los que va dirigida y se señalarán las líneas de mensaje que se quieren comunicar.
No se trata de elaborar una campaña, sino de presentar en un panel las líneas básicas de esta.
ACTIVIDAD 5.- PRESENTACIÓN PÚBLICA DEL PANEL
Cada equipo presentará públicamente el panel de la campaña que propone mediante un breve vídeo que no sobrepasará los 3 minutos. Podrán emplearse los medios creativos que se deseen.
Se trata de presentar la campaña a un hipotético equipo de creativos y de expertos de organizaciones o instituciones públicas interesadas, que deberá decidir su ulterior implementación y desarrollo.
ACTIVIDAD 6. COMENTARIOS DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO A LAS CAMPAÑAS PRESENTADAS
Las presentaciones de las campañas (a través del panel y del vídeo que lo explica) serán evaluadas también, aparte de por el equipo docente, por el resto de los grupos de trabajo. La evaluación del resto de lxs estudiantes supone hasta 2 puntos de la nota final.
Se habilitará un foro para que los equipos de trabajo puedan enviar los comentarios a los trabajos de los equipos que se les haya asignado. Adicionalmente, el equipo docente podría fijar una sesión presencial al final del curso, que se anunciaría en su momento con antelación suficiente, para debatir conjuntamente las propuestas de campañas y los vídeos de presentación.
El curso -dado su carácter de aplicado y práctico- se desarrolla principalmente mediante equipos de trabajo, debates en el foro de la asignatura y la celebración de una reunión de seguimiento y debate de los trabajos realizados.
El curso se dedica a la elaboración de un proyecto de campaña de comunicación social.
Durante el curso se proponen varias actividades que utilizan distintas técnicas de análisis sociológico organizadas de forma secuencial para la preparación del proyecto final.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL |
|
---|---|
Tipo de examen | |
Tipo de examen | No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS | |
---|---|
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
|
Requiere Presencialidad | |
Requiere Presencialidad | No |
Descripción | |
Descripción | Véase PEC |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) | |
---|---|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
|
¿Hay PEC? | |
¿Hay PEC? | Si,PEC no presencial |
Descripción | |
Descripción |
|
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | La evaluación se realizará por equipos. Todos los miembros del mismo equipo recibirán idéntica calificación. El 60% de la calificación corresponde al panel, y el 40% a la presentación. Se evalúan en total cinco aspectos, cada aspecto entre 0 y 2 puntos, oscilando la valoración final entre 0 y 10 puntos. Panel − Claridad y organización de las ideas: 0-2 − Manejo de datos e información relevante 0-2 − Calidad estética: 0-2 Exposición − Capacidad comunicativa 0-2 − Valoración del público 0-2 |
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Ponderación de la PEC en la nota final | 100% |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | Las fechas de entrega de las tareas contenidas en la PEC se indicarán en el Curso Virtual de la asignatura |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones | La presentación en vídeo de la campaña propuesta se hará por el Curso Virtual. Los equipos que realicen estos vídeos pueden sumar un 20% de la calificación final dependiendo de la exposición que contengan y del debate mantenido con el resto de los equipos a través de los informes/comentarios. Además, hasta otro 20% de la calificación final del trabajo es asignada por el resto de los equipos. Esta asignatura es cuatrimestral y a partir de Febrero quedarán cerrados los foros y la asistencia a los estudiantes. La convocatoria de septiembre tiene carácter extraordinario y a ella sólo pueden presentarse los equipos que hayan tenido una evaluación negativa en Febrero. En septiembre está cerrada la posibilidad de que el resto de los equipos de trabajo puedan evaluar. Por esto la evaluación global de la asignatura queda reducida en un 20%. |
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES |
|
---|---|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | No |
Descripción | |
Descripción | |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación en la nota final | |
Ponderación en la nota final | |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
¿Cómo se obtiene la nota final? |
|
---|---|
La nota final es la obtenida en la PEC. |
ISBN(13): 9789682317910
Título: INICIACIÓN A LA PRÁCTICA SOCIOLÓGICA [Edición española, 1ª ed.] Autor/es: Champagne, Patrick; Editorial: SIGLO XXI |
Además del texto señalado como básico, la bibliografía se completa con los textos de técnicas de investigación y análisis de datos que habitualmente maneje el alumno. Dado el carácter práctico, tienen especial relevancia los recursos -documentos, objetos y páginas- que serán indicados en el curso virtual.
Durante el desarrollo del curso se analizarán distintas campañas de comunicación social que serán presentadas en el curso virtual.