NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA |
ÉLITES Y TRANSFERENCIAS ARTÍSTICAS EN LA EDAD MODERNA |
CÓDIGO |
27030147 |
CURSO ACADÉMICO |
2024/2025 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN INVESTIGACIÓN EN HISTORIA DEL ARTE
|
TIPO |
CONTENIDOS |
Nº ECTS |
6 |
HORAS |
150 |
PERIODO |
SEMESTRE 2
|
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE |
CASTELLANO, INGLÉS |
Esta asignatura pretende abordar el problema de las élites aristocráticas y su relación con el mundo del arte y la cultura, haciendo especial énfasis en las estrategias de visualización del poder nobiliario. Acercará al estudiante al tema del arte y el coleccionismo nobiliario; a las formas de representación del poder nobiliario; al uso del arte como instrumento de ascenso social y político en la nobleza.
El otro gran pilar de la asignatura es el tema de las transferencias artísticas que estas mismas élites favorecieron. Estas élites servían a su propio linaje, pero también a la casa dinástica que gobernaba sobre extensos territorios de un Imperio global. Se desplazaban para servir al rey allí donde se les requería, en los consejos de la monarquía, en Madrid, o en cualquier virreinato europeo o extraeuropero, por ejemplo. Gracias a esta movilidad a gran escala, se emparentaron con otras casas nobiliarias no españolas, articulando unas redes transnacionales. En este sentido, en la edad moderna, hablar de élites españolas o élites italianas, por ejemplo, resulta del todo problemático.
La asignatura también será sensible a entender cómo estas élites se sirvieron de otros agentes para extender sus redes en el mundo. En una monarquía policéntrica como fue la española de los Austrias, por ejemplo, sus élites se sirvieron de go-betweens o agentes intermediarios, que se movían a través de unas redes globales. Eran embajadores de distinto rango, religiosos, mercaderes o artistas, que se encargaban de mediar y pactar entre distintos grupos de poder, y hacían también posible, mediante el uso de recursos culturales y simbólicos, las transferencias artísticas e intercambio de objetos, que contribuyeron en última instancia a cohesionar el imperio de los Austrias en el mundo. Un atención especial se reservará a la relación privilegiada que mantuvieron ciertos nobles con determinados artistas.
Esta asignatura ayudará al estudiante a manejar conceptos como redes, transferencias o mediadores culturales, que puedan ser útiles para su futuro trabajo de fin de máster, se dedique o no a la cultura nobiliaria.
Esta asignatura pertenece al Módulo II de especialización investigadora del máster. Se encuentra en los itinerarios 2 "Transferencias artísticas y políticas de recepción" y 3 "Poder y representación en la Edad Moderna".
Los requisitos para cursar esta asignatura son los propios del Máster.
Para cursar esta asignatura es necesario disponer de los conocimientos de navegación por Internet que permitan al estudiante desenvolverse adecuadamente en entornos virtuales.
Se requiere un segundo idioma a nivel B1 (cualquier lengua oficial de la UE, preferentemente inglés), que permita la lectura y comprensión de textos especializados.
Los estudiantes matriculados en esta asignatura podrán dirigirse a los profesores que componen el Equipo Docente de la Sede Central a través del correo electrónico, del teléfono del foro del curso virtual y de otros medios telemáticos (MS Teams, Zoom, Skype, etc.), quienes les atenderán durante los horarios que se indican en el semestre de impartición de la asignatura:
Diana Carrió-Invernizzi
dcarrio@geo.uned.es
Miércoles y jueves de 10 a 14
Teléfono 91.398.90.46
Despacho 3.14
José Antonio Vigara Zafra
javigara@geo.uned.es
Miércoles y jueves de 10 a 14
Teléfono 91.398.67.92
Despacho 3.14
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS GENERALES
CG01 - Comprender de forma detallada y fundamentada las metodologías y los aspectos teóricos y prácticos propios de la Historia del Arte, en un contexto de iniciación a la investigación
CG03 - Conocer y analizar los tipos y géneros propios de los textos académicos de la Historia del Arte para saber aplicarlos adecuadamente en un proceso de iniciación a la investigación
CG04 - Analizar y obtener información de fuentes especializadas en Historia del Arte que permitan emitir juicios críticos en un proceso de formación en investigación
CG07 - Aplicar los recursos pertenecientes a los principales centros de investigación (archivos, bibliotecas, museos) relacionados con la Historia del Arte, a un proceso de iniciación a la investigación
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE01 - Enunciar y resolver hipótesis y teorías basadas en la relación entre las imágenes u objetos, sus discursos y los espacios que ocupan en los diferentes periodos de la Historia del Arte
CE02 - Relacionar el objeto artístico con el poder o con procesos sociales, en contextos vinculados con la Historia del Arte
CE05 - Conocer los procesos de transferencias artísticas y los sistemas de apropiación cultural en el ámbito de la Historia del Arte
CE08 - Relacionar las prácticas artísticas con los procesos de construcción de la memoria en la Historia del Arte CE09 - Conocer y analizar las distintas maneras de recepción de la obra de arte por parte de los espectadores y entender la importancia de la mirada en la construcción del objeto artístico
CE10 - Conocer y vincular las trayectorias y prácticas de los artistas con la circulación de modelos.
Esta asignatura capacitará a los alumnos para analizar el papel desarrollado por las élites nobiliarias en la Edad Moderna (y los agentes de los que se sirvieron), para consolidarse como grupo de poder.
Permitirá, además, estudiar los procesos a través de los cuales estas élites favorecieron las transferencias artísticas a escala global, que contribuyeron a la cohesión política y cultural del imperio de los Austrias durante casi dos siglos, y a la monarquía de los Borbones en el siglo XVIII.
Esta asignatura resultará de utilidad para cualquier estudiante que pretenda emprender una investigación futura en el marco de los estudios sobre las prácticas artísticas en el Imperio de los Habsburgo y de la monarquía de los Borbones.
Tema 1. Introducción.
Definición de élites, cultura nobiliaria y transferencias culturales.
La renovación historiográfica en el campo de la cultura nobiliaria. ¿Hacia dónde va la historia de la cultura nobiliaria y su relación con la esfera artística?
Tema 2. Estrategias de visualización del poder nobiliario
Las élites aristocráticas y su relación con el mundo del arte y la cultura. Casos de estudio.
Arte y coleccionismo nobiliario. Características.
Formas de representación del poder nobiliario. El arte como instrumento de ascenso social y político en la nobleza.
Tema 3. Las transferencias artísticas de las élites nobiliarias
El concepto de las transferencias artísticas y de las redes. Debates historiográficos.
¿Por qué se mueven las élites nobiliarias? Caminos, espacios y redes de la nobleza.
Las élites, favorecedoras de las transferencias artísticas y de la cohesión de un campo cultural común. La relación entre nobles y artistas.
La relación de los nobles con los objetos artísticos y con las experiencias sensoriales derivadas de su circulación.
La asignatura se desarrollará en el marco de la metodología general de la UNED, en la que se utilizan distintos recursos metodológicos, que combinan los medios impresos con los audiovisuales y virtuales. La metodología estará basada en los siguientes elementos: 1. Seguimiento de clases teóricas. 2. Materiales de estudio: guía de estudio y web; textos obligatorios; materiales audiovisuales; bibliografía, etc. 3. Participación y utilización de las distintas herramientas del Entorno Virtual de Aprendizaje. 4. Tutorías en línea y telefónica: participación en los foros; comunicación e interacción con el profesorado. 5. Evaluación continua y sumativa: actividades prácticas de evaluación continua. 6. Trabajo individual o en grupo: lectura analítica y talleres de lectura; elaboración de esquemas; realización de las actividades de aprendizaje propuestas
La asignatura propondrá una serie de lecturas y materiales audiovisuales para discutir sobre los conceptos de transferencias artísticas, redes de poder o mediadores culturales, en el ámbito del estudio de las élites en la edad moderna.
En los foros de la asignatura se reflexionará sobre diversos textos teóricos que sirvan de ayuda al estudiante para la elaboración del trabajo final. El objetivo principal que se persigue es que los estudiantes aprendan a manejar diferentes conceptos teóricos que sean útiles para su futura investigación en Historia del Arte.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
No |
Descripción |
Descripción |
El Trabajo Final de la asignatura consiste en la elección de un tema relativo a las transferencias artísticas de las élites en la Edad Moderna y su análisis desde las lecturas trabajadas en las PECs y en la asignatura. Se pretende una lectura crítica, novedosa, que sea capaz de aportar elementos de interés al tema elegido.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Se valorará la amplitud y calidad de la bibliografía elegida, y la capacidad de adecuarla y trasladarla al tema elegido.
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
50% |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
25/05/2025 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
Si,PEC no presencial |
Descripción |
Descripción |
La Prueba de Evaluación Continua de esta asignatura es obligatoria, porque determina el avance y progreso en el trabajo de lectura y crítica de los materiales bibliográficos. Consistirá en un borrador donde se justifique la elección de la línea temática y el enfoque académico del Trabajo Final de la asignatura.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Se valorará la originalidad, la novedad del enfoque, la capacidad crítica y de aportación, y la validez de la propuesta.
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
20% |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
25/04/2025 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
Si,no presencial |
Descripción |
Descripción |
El Taller de Lectura consistirá en el análisis crítico de una serie de lecturas bibliográficas propuestas por los profesores de la asignatura y su posterior discusión académica.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Se valorará la capacidad crítica y de comprensión de las lecturas propuestas, así como la facultad para debatir e interrelacionar conceptos teóricos y prácticos.
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
30% |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
30/03/2025 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
La nota final de los estudiantes estará basada en las calificaciones del Taller de Lectura, de la Prueba de Evaluación Continua y del Trabajo Final de la asignatura. El cálculo de la nota final será producto de la media ponderada de las pruebas evaluables citadas anteriormente.
|
A través del curso virtual proporcionaremos más información sobre lecturas concretas para su discusión académica en los Talleres de Lectura.
José Miguel Morán Turina; Fernando Checa, El coleccionismo en España. De la cámara de maravillas a la galería de pinturas. Madrid: Cátedra, 1985.
Krzysztof Pomian, Collectionneurs, amateurs et curieux. Paris, Venise: XVIe-XVIIIe siècle. París: Gallimard, 1987.
Michel Espagne. "Más allá del comparatismo. El método de las transferencias culturales". Revista de Historiografía, núm. 6, IV (1-2007), pp. 4-13.
Antonio Urquízar Herrera, Coleccionismo y nobleza: signos de distinción social en la Andalucía del Renacimiento. Madrid: Marcial Pons, 2007.
Enrique Soria Mesa, La nobleza en la España moderna: cambio y continuidad. Madrid: Marcial Pons, 2007.
Bartolomé Yun (ed.). Las redes del imperio. Élites sociales en la articulación de la Monarquía Hispánica, 1492-1714. Madrid: Marcial Pons, 2009.
Serge Gruzinski. Las cuatro partes del mundo: historia de una mundialización. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 2010. Capítulo XI. Las primeras élites mundializadas, pp. 280-315.
Marika Keblusek and Badeloch Vera Noldus, eds., Double Agents: Cultural and Political Brokerage in Early Modern Europe. Leiden, 2011.
A través del curso virtual proporcionaremos más información sobre lecturas concretas para su discusión académica en el Taller de Lectura.
BROWN, J.: Kings and Connoisseurs: Collecting Art in Seventeenth-Century Europe. New Haven y Londres, 1995.
BURKE, M. Y CHERRY, P.: Spanish Inventories I: Collections of Paintings in Madrid 1601-1755. Los Angeles, 1997.
CARRASCO, A.: Sangre, honor y privilegio: la nobleza española bajo los Austrias. Madrid, 2000.
BOUZA, F.: Palabra e imagen en la Corte: cultura oral y visual de la nobleza en el Siglo de Oro. Madrid, 2003.
BLOM, P.: To Have and to Hold. An intimate History of Collectors and Collecting. New York, 2003.
DACOSTA KAUFMANN, TH.: “Hacia nuevos enfoques: Pintura de los reinos: una visión global del campo cultural”, en Pintura de los Reinos, identidades Compartidas. Territorios del Mundo Hispa nico, siglos XVI-XVIII, tomo 1, coordinado por Juana Gutiérrez Haces y Jonathan Brown (México: Edición de Fomento Cultural Banamex, 2008), pp. 122-126.
MACGREGOR, A.: Curiosity and Enlightenment. Collectors and Collections from the Sixteenth Century to the Nineteenth Century. New Haven y Londres, 2007.
JIMÉNEZ BLANCO, M. D.: El coleccionismo de arte en España. Una aproximación desde su historia y su contexto. Barcelona, 2013.
En la web de la asignatura se ofrecerán otro tipo de recursos, como textos académicos, artículos, revistas, y diferentes webs especializadas.