
asignatura master 2025
Curso 2024/2025 Código Asignatura: 26606074
-
Guía de la Asignatura Curso 2024/2025
- Primeros Pasos
- Presentación y contextualización
- Requisitos y/o recomendaciones para cursar esta asignatura
- Equipo docente
- Horario de atención al estudiante
- Competencias que adquiere el estudiante
- Resultados de aprendizaje
- Contenidos
- Metodología
- Sistema de evaluación
- Bibliografía básica
- Bibliografía complementaria
- Recursos de apoyo y webgrafía
Código Asignatura: 26606074
PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA | RÉGIMEN JURÍDICO GENERAL DE LOS DERECHOS EN LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA |
CÓDIGO | 26606074 |
CURSO ACADÉMICO | 2024/2025 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN DERECHOS HUMANOS
|
TIPO | CONTENIDOS |
Nº ECTS | 4 |
HORAS | 100 |
PERIODO | SEMESTRE 1 |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE | CASTELLANO |
La materia RÉGIMEN JURÍDICO GENERAL DE LOS DERECHOS EN LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOL con 4 créditos ECTS, figura dentro de la PARTE GENERAL del Máster. El equipo docente está formado por los profesores Carlos Vidal, Luis Miguel González de la Garza, Javier Sierra Rodríguez y David Delgado Ramos.
En la asignatura se aborda el estudio general de la regulación de los derechos fundamentales en la Constitución española de 1978, teniendo en cuenta la formación jurídica previa que los estudiantes tienen al acceder al Máster, y desde una perspectiva de Derecho Constitucional Comparado.
Así, los epígrafes en los que se desglosa el programa responden a unos contenidos que no se limitarán a describir la regulación constitucional y su desarrollo legislativo, sino que se estudiarán los distintos elementos desde una perspectiva metodológica comparada y teniendo en cuenta el perfil de los estudiantes.
Con estas premisas, se abordan cuestiones generales relativas a los derechos fundamentales en la Constitución española de 1978, como las características del Título I de la Carta Magna, así como cuál es el fundamento jurídico y la naturaleza de los derechos a la luz de su regulación constitucional. Asimismo, se analizará la gran variedad de sujetos titulares de derechos que prevé nuestra Constitución, las posibles clasificaciones de los derechos y, por último, se aborda la regulación de los deberes constitucionales.
1. Módulo o materia: PARTE GENERAL
2. A. Denominación de la asignatura: RÉGIMEN JURÍDICO GENERAL DE LOS DERECHOS EN LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA.
2. B. Docentes: Carlos Vidal, Luis Miguel González de la Garza, Javier Sierra Rodríguez y David Delgado Ramos.
3. Créditos ETCs: 4.
4. Carácter: Optativo.
5. Unidad temporal: 1er. Cuatrimestre.
Los previstos para matricularse en estudios oficiales de postgrado.
|
ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO DE ESTA ASIGNATURA
El libro de Torres del Moral, A., Principios de Derecho constitucional español. (Tomo I: Sistema de fuentes. Sistema de los derechos) debe utilizarse como “libro de cabecera”, como referencia para buscar la información y los contenidos más importantes de la asignatura, en lo que se refiere a los Derechos fundamentales. En concreto, se trata de las lecciones 13 a 25 del libro.
Además, en cada una de las actividades se les indica alguna bibliografía específica para esa actividad. Deben localizarla y leerla.
Actividades complementarias.
• Utilización de fuentes jurídicas (legales, jurisprudenciales y doctrinales).
• Lectura, interpretación y aplicación de textos jurídicos.
• Redacción de escritos jurídicos.
• Manejo de las técnicas informáticas para la obtención de información jurídica (Bases de datos de legislación, jurisprudencia, bibliografía, etc.).
• Desarrollo de la oratoria jurídica: capacidad para expresarse apropiadamente ante un auditorio
Nombre y apellidos | CARLOS JOSE VIDAL PRADO |
Correo electrónico | cvidal@der.uned.es |
Teléfono | 91398-6193 |
Facultad | FACULTAD DE DERECHO |
Departamento | DERECHO CONSTITUCIONAL |
Nombre y apellidos | LUIS MIGUEL GONZALEZ DE LA GARZA |
Correo electrónico | lmdelagarza@der.uned.es |
Teléfono | 91398-9540 |
Facultad | FACULTAD DE DERECHO |
Departamento | DERECHO CONSTITUCIONAL |
Nombre y apellidos | JAVIER SIERRA RODRIGUEZ (Coordinador de Asignatura) |
Correo electrónico | javier.sierra@der.uned.es |
Teléfono | |
Facultad | FACULTAD DE DERECHO |
Departamento | DERECHO CONSTITUCIONAL |
COLABORADORES DOCENTES EXTERNOS
Nombre y apellidos | DAVID DELGADO RAMOS | |||||||||||
Correo electrónico | davdelgado@madrid.uned.es | |||||||||||
|
|
COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES:
CG1 - Ser capaz de gestionar y planificar
CG2 - Ser capaz de analizar y sintetizar
CG3 - Ser capaz de tomar decisiones y desarrollar un pensamiento creativo
CG7 - Adquirir habilidades de trabajo en equipo
CG4 - Desarrollar habilidades en la comunicación y expresión escrita y oral en castellano y en otras lenguas
CG5 - Adquirir habilidades en la comunicación y expresión científica
CG6 - Ser capaz de usar la herramientas y recursos de la sociedad del conocimiento
CG8 - Desarrollar el compromiso ético
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
CE1 - Adquirir, comprender e interpretar conocimientos sobre la disciplina en Derechos Humanos
CE3 - Ser capaz de reunir e interpretar datos jurídicamente relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas de índole social, científica o ética.
CE2 - Aplicar conocimientos a su trabajo y desarrollar competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos de carácter avanzado en el ámbito de los derechos humanos.
Los resultados de aprendizaje que se persiguen son los siguientes:
- La naturaleza jurídico-constitucional de los derechos.
- El sujeto de los derechos.
- Clasificación de los derechos
- Deberes constitucionales.
- Adquisición de una conciencia crítica en el análisis del ordenamiento jurídico y desarrollo de la dialéctica jurídica
- Desarrollo de la capacidad de trabajar en equipo
- Capacidad de negociación y conciliación
- Motivación por la calidad
- Capacidad para la utilización de fuentes jurídicas (legales, jurisprudenciales y doctrinales).
- Capacidad de leer, interpretar y aplicar textos jurídicos.
- Capacidad de redactar escritos jurídicos.
- Dominio de las técnicas informáticas para la obtención de información jurídica (Bases de datos de legislación, jurisprudencia, bibliografía, etc.).
- Desarrollo de la oratoria jurídica: capacidad para expresarse apropiadamente ante un auditorio
- Capacidad para utilizar la red informática (internet) y bases de datos específicas en la obtención de información y en la comunicación de datos
- Habilidades en las relaciones interpersonales
- Capacidad de resolución de problemas y capacidad de gestión de la información.
- Capacidad de decisión
- Capacidad de organización y planificación
1. Caracteres generales del Título I de la Constitución
Caracteres generales del Título I de la Constitución
2. Fundamento jurídico-constitucional de los derechos
Fundamento jurídico-constitucional de los derechos
3. Naturaleza jurídico-constitucional de los derechos
Naturaleza jurídico-constitucional de los derechos
4. El sujeto de los derechos
El sujeto de los derechos
5. Clasificación de los derechos
Clasificación de los derechos
6. Deberes constitucionales
Deberes constitucionales
Se impartirá a través de la metodología de la enseñanza a distancia. En este sentido, los alumnos contarán, en todas las materias, con los medios y tecnología que la UNED lleva utilizando desde hace años, entre los que se pueden destacar la virtualización de todas las materias, la utilización de los foros virtuales, el establecimiento de tutorías on line, el acceso a materiales docentes a través de una intranet que, además, posibilitará un cauce de información permanente.
METODOLOGÍA |
OBJETIVO METODOLÓGICO |
Estudio del material didáctico, de textos legislativos y documentos jurídicos relativos al contenido de la asignatura |
Conocimiento directo de la materia objeto de estudio |
Estudio de casos reales a través del análisis de la jurisprudencia |
Aprendizaje a través del contacto con casos reales y con aplicación de legislación vigente en cada momento |
Resolución de problemas teóricos o prácticos |
Ejercitar, ensayar y poner en práctica conocimientos previos |
Ensayos, recensiones, prácticas, seminarios, búsqueda de fuentes doctrinales, legislativas y jurisprudenciales, estados de la cuestión |
Práctica en la obtención, clasificación y análisis de la información como elemento previo a cualquier otra actividad de resolución y aplicación del conocimiento |
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL |
|
---|---|
Tipo de examen | |
Tipo de examen | No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS | |
---|---|
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
|
Requiere Presencialidad | |
Requiere Presencialidad | No |
Descripción | |
Descripción | Se realizarán dos pruebas a distancia, una consistente en un trabajo y otra en un comentario de sentencia o caso práctico, que se deberán subir a la plataforma. Se valorará, además, la participación en los foros virtuales y las iniciativas que, en este sentido, tomen los alumnos. Antes de realizar cada actividad deben haber estudiado y leído la bibliografía básica de referencia, para buscar la información y los contenidos más importantes, en lo que se refiere a los Derechos fundamentales. En concreto, se trata de las lecciones 13 a 25 del Manual “Principios de Derecho Constitucional Español”, de Antonio Torres del Moral. Por otro lado, en cada una de las actividades se les indica alguna bibliografía específica para esa actividad. Deben localizarla y leerla. A la hora de realizar las actividades de evaluación, deben tener en cuenta que pueden utilizar la bibliografía y jurisprudencia que necesiten, pero deben siempre citarla, tanto con notas a pie de página como con un elenco bibliográfico final en cada tarea realizada. Es conveniente, además, estructurar la actividad con una Introducción, un Desarrollo y unas Conclusiones, atendiendo en el contenido del trabajo o del caso práctico a los contenidos específicos que se indiquen en el enunciado de la tarea a realizar. |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | A la hora de realizar las actividades de evaluación, deben tener en cuenta que pueden utilizar la bibliografía y jurisprudencia que necesiten, pero deben siempre citarla, tanto con notas a pie de página como con un elenco bibliográfico final en cada tarea realizada. Para la evaluación se tendrá en cuenta que el trabajo esté correctamente estructurado, que responda a todos los contenidos solicitados en el enunciado de la tarea, que la argumentación jurídica sea la adecuada, que se llega a unas conclusiones claras y bien fundamentadas, y que se indican las fuentas bibliográficas y jurisprudenciales, tanto con notas a pie de página como con un elenco final. |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | La calificación obtenida en el caso práctico o comentario equivaldrá al 40% de la nota final, mientras que la calificación obtenida en el trabajo equivaldrá al 60% de la nota final. |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | 15/01/2025 y 31/01/2025 |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) | |
---|---|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
|
¿Hay PEC? | |
¿Hay PEC? | No |
Descripción | |
Descripción | |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES |
|
---|---|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | No |
Descripción | |
Descripción | |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación en la nota final | |
Ponderación en la nota final | |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
¿Cómo se obtiene la nota final? |
|
---|---|
La calificación obtenida en el caso práctico o comentario equivaldrá al 40% de la nota final, mientras que la calificación obtenida en el trabajo equivaldrá al 60% de la nota final. |
ISBN(13): 9788413786674
Título: SISTEMA DE DERECHOS FUNDAMENTALES 5 Autor/es: Díez Picazo, Luis María; Editorial: EDITORIAL TIRANT LO BLANCH |
Bibliografía de referencia (se trata de libros agotados, pero que pueden localizarse en numerosas bibliotecas)
Torres del Moral, A., Principios de Derecho constitucional español. Tomo I: Sistema de fuentes. Sistema de los derechos (Servicio de Publicaciones Universidad Complutense, 6ª ed., 2010).
J. A. Carrillo Salcedo: Soberanía de los Estados y derechos humanos en el Derecho internacional contemporáneo, Madrid, 1995.
ISBN(13): 9788417765781
Título: CONSTITUCIONALISMO MULTINIVEL. DERECHOS FUNDAMENTALES. 5ª edición, 2020 Autor/es: Yolanda Gómez Sánchez; Editorial: : SANZ Y TORRES |
ISBN(13): 9788484811138
Título: PRINCIPIOS DE DERECHO CONSTITUCIONAL ESPAÑOL 6ª. Autor/es: Antonio Torres Del Moral; Editorial: FACULTAD DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE |
Las y los estudiantes podrán acceder a todo tipo de materiales y recursos de apoyo a través de la plataforma aLF, en el apartado correspondiente a esta asignatura.