asignatura master 2025
ECONOMETRÍA
Curso 2024/2025 Código Asignatura: 25503022
-
Guía de la Asignatura Curso 2024/2025
- Primeros Pasos
- Presentación y contextualización
- Requisitos y/o recomendaciones para cursar esta asignatura
- Equipo docente
- Horario de atención al estudiante
- Competencias que adquiere el estudiante
- Resultados de aprendizaje
- Contenidos
- Metodología
- Sistema de evaluación
- Bibliografía básica
- Bibliografía complementaria
- Recursos de apoyo y webgrafía
ECONOMETRÍA
Código Asignatura: 25503022
PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA | ECONOMETRÍA |
CÓDIGO | 25503022 |
CURSO ACADÉMICO | 2024/2025 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN INVESTIGACIÓN EN ECONOMÍA
|
TIPO | CONTENIDOS |
Nº ECTS | 6 |
HORAS | 150 |
PERIODO | SEMESTRE 1 |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE | CASTELLANO |
En línea con el resto de los objetivos del Máster, se pretende proporcionar un conocimiento econométrico riguroso con el que el alumno pueda abordar la investigación en el campo de la economía, donde la econometría es una herramienta imprescindible.
El objetivo básico de la disciplina tiene que ver con el uso de herramientas estadísticas y matemáticas para contrastar teorías previamente establecidas por la economía, encontrar efectos causales, evaluar los efectos de políticas o hacer predicción. Todo ello hace que sea una materia indispensable en Economía donde la mayor parte de la investigación emplea hoy técnicas econométricas. Por otra parte, esta asignatura es un prerrequisito básico para los interesados en asignaturas del máster de carácter más avanzado como Análisis Cuantitativo de los Ciclos Económicos, Análisis de Series Temporales, Microeconometría o Predicción en Economía.
En el diseño del Máster, la Econometría pertenece al primer módulo y es una asignatura obligatoria. Está directamente relacionada con el objetivo fundamental del Máster, que pretende capacitar al alumno para llevar a cabo actividades de investigación en el campo económico y tiene 6 ECTS, lo que equivale a 150 horas de trabajo aproximadamente.
Es imprescindible que el estudiante posee conocimientos básicos de estadística, probabilidad, cálculo, álgebra matricial y teoría económica y los propios de un curso de introducción a la econometría. Diversos manuales de econometría incorporan apéndices donde poder repasar estos conocimientos. En concreto pueden consultarse, por ejemplo:
Introducción a la econometría. Wooldridge, J. M. (2009) Cuarta Edición.
Econometric Analysis. Greene, W.H. (2012). Seventh Edition
Es asimismo recomendable tener un nivel de inglés suficiente para leer textos en este idioma.
Nombre y apellidos | PEDRO ANTONIO PEREZ PASCUAL (Coordinador de Asignatura) |
Correo electrónico | pperez@cee.uned.es |
Teléfono | 91398-7801 |
Facultad | FAC.CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES |
Departamento | ECONOMÍA APLICADA Y ESTADÍSTICA |
Nombre y apellidos | BASILIO SANZ CARNERO |
Correo electrónico | bsanz@cee.uned.es |
Teléfono | 91398-6330 |
Facultad | FAC.CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES |
Departamento | ECONOMÍA APLICADA Y ESTADÍSTICA |
Nombre y apellidos | MARIANO MATILLA GARCIA |
Correo electrónico | mmatilla@cee.uned.es |
Teléfono | 91398-7215 |
Facultad | FAC.CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES |
Departamento | ECONOMÍA APLICADA Y ESTADÍSTICA |
Nombre y apellidos | AINARA RODRIGUEZ SANCHEZ |
Correo electrónico | arsanchez@cee.uned.es |
Teléfono | 91398-6325 |
Facultad | FAC.CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES |
Departamento | ECONOMÍA APLICADA E HISTORIA ECONÓMICA |
A través de Curso Virtual se propondrán actividades cuya realización será voluntaria y podrá ser tenida en cuenta para la calificación final.
El alumno podrá consultar con el Equipo Docente cualquier detalle referido a la preparación de la asignatura que estime oportuno. Para ello, se empleará fundamentalmente el Curso Virtual o el correo electrónico (pperez@cee.uned.es).
También podrá recurrirse al contacto telefónico (91 3987801) o personal, previa concertación de una cita.
El horario de guardia será los martes de 10.30 a 14 horas en el despacho 1.31 de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS GENERALES
CG01 - Aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios
CG04 - Adquirir habilidades de aprendizaje que permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido y autónomo.
CG06 - Gestionar autónomamente y de forma autorregulada su trabajo.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE01 - Saber identificar las necesidades y demandas de los contextos en los que se exige la aplicación de herramientas metodológicas y aprender a proponer soluciones adecuadas.
CE02 - Desarrollar el razonamiento y pensamiento crítico y la capacidad para realizar análisis de la realidad económica.
CE03 - Preparar los datos para el análisis y aplicar los conocimientos teóricos adquiridos a la práctica mediante la modelación económica, lo que implica conocer las diferentes herramientas de análisis así como su utilidad y aplicabilidad en cada contexto.
CE04 - Resolver problemas económicos en entornos nuevos o poco conocidos.
CE05 - Aprender a tomar decisiones y proponer soluciones apropiadas basándose en los modelos económicos estudiados.
CE06 - Manejar con soltura las Tecnologías de Innovación y Comunicación (TIC), aplicadas al área de Economía.
CE07 - Obtener información de forma efectiva lo que implica ser capaz de buscar, gestionar organizar y analizar la información bibliográfica relevante.
CE08 - Mantener un compromiso ético como investigador en la realización de trabajos.
CE09 - Adquirir habilidades para el inicio y desarrollo de la tesis doctoral.
CE10 - Desarrollar habilidades para evaluar la investigación proyectada por otros profesionales.
CE11 - Llegar a ser capaz de diseñar investigaciones propias en el ámbito del itinerario correspondiente.
CE12 - Conocer los principales modelos teóricos que subyacen en los diversos ámbitos específicos de la investigación.
CE13 - Elaborar informes y asesorar en la toma de decisiones de política económica.
CE14 - Comprender los trabajos de naturaleza cuantitativa que se publican en las revistas propias del ámbito científico.
CE15 - Desarrollar habilidades que permitan solventar los problemas que se derivan al utilizar un método u otro en el desarrollo de modelos económicos.
CE16 - Adaptar todas las habilidades adquiridas a distintos escenarios económicos.
CE17 - Utilizar las técnicas propias de la econometría en el tratamiento de problemas de carácter económico.
CE18 - Elaborar pronósticos y predicciones sobre las principales variables económicas y empresariales.
CE19 - Aplicar y utilizar las herramientas informáticas propias en el ámbito de la cuantificación económica.
CE20 - Desarrollar tareas de cálculo complejas de forma rápida y eficiente.
CE21 - Programar a un nivel básico en lenguajes informáticos típicos de la investigación en Economía.
CE22 - Ser capaz de aplicar las herramientas propias de la modelización matemática en el planteamiento de problemas de decisión en Economía.
CE23 - Aprender a expresar en términos matemáticos ciertas decisiones económicas.
CE24 - Ser capaz de interpretar en términos económicos los resultados matemáticos.
CE25 - Aprender a resolver problemas económicos basándose en los modelos de optimización estática y dinámica, aplicando correctamente los principales teoremas de la optimización.
CE26 - Aprender a formular problemas económicos que impliquen una evolución en el tiempo como sistemas dinámicos.
CE27 - Aplicar los métodos de resolución de sistemas de ecuaciones en diferencias finitas o diferenciales más habituales en Economía.
CE28 - Conocer y entender las implicaciones y aplicaciones prácticas derivados de la utilización de los diferentes métodos estadísticos estudiados
CE29 - Ser capaz de formular problemas matemáticos en términos de modelos estadísticos
Manejo riguroso de la modelización y tratamiento adecuado de sus problemas. En concreto al finalizar el curso el alumno ha de ser capaz de,
a) Reconocer el MCRL como herramienta básica en la investigación cuantitativa
b) Comprender los principales métodos de estimación e interpretar adecuadamente los resultados obtenidos con los mismos en situaciones prácticas concretas
c) Utilizar el MCRL para contrastar hipótesis de interés económico, analizar el efecto de políticas económicas, estudiar efectos causales o realizar predicciones
d) Identificar los principales problemas que el MCRL presenta en la práctica y ser capaz de proporcionar soluciones
e) Conocer los modelos apropiados para el tratamiento de datos de panel o variables cualitativas
f) Plantear problemas de interés en el ámbito de la Economía y emplear los métodos anteriores para tratar de solucionarlos
g) Manejar con soltura software econométrico
Tema 1. Econometría: modelos y datos
Tema 2. Análisis de regresión lineal. Estimación
Tema 3. Aspectos avanzados del análisis de regresión
Tema 4. Análisis de regresión lineal. Inferencia
Tema 5. Regresión con heterocedasticidad y autocorrelación
Tema 6. Variables explicativas dicótomas
Tema 7. Análisis de especificación y problemas con los datos
Tema 8. Regresión con variables instrumentales
Tema 9. Regresión con datos fusionados y de panel
Tema 10. Modelos con variable dependiente limitada
La metodología de la UNED está basada en el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación. Solo mediante el empleo de un ordenador y conexión a internet, se podrá hacer un uso exhaustivo de los recursos didácticos y facilitándose la adquisición de las habilidades, competencias y destrezas propias de la asignatura.
Entre las principales herramientas con las que cuenta el estudiante, merece la pena destacar el curso virtual. A través del mismo, podrá estar en permanente contacto con profesores y compañeros y beneficiarse de los recursos que en ese sitio encontrará a su disposición: foros, donde plantear dudas y sugerencias, exámenes de años anteriores, soluciones a una selección de ejercicios del manual de la asignatura, colección adicional de ejercicios solucionados, transparencias, lecturas complementarias, acceso a datos para ejercicios prácticos, enlace para descargar un programa econométrico gratuito, actividades periódicas, ejercicios de autoevaluaión por temas, etc. Con todo ello el alumno está en disposición de programar su propio proceso de aprendizaje, siempre con el apoyo del equipo docente. En este sentido, el Plan de Trabajo contiene la sugerencia del equipo docente.
Aparte de ello cuenta con los medios clásicos: materiales impresos, contacto, telefónico o vía correo electrónico con el equipo docente
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL |
|
---|---|
Tipo de examen | |
Tipo de examen | Examen de desarrollo |
Preguntas desarrollo | |
Preguntas desarrollo | 2 |
Duración | |
Duración | 120 (minutos) |
Material permitido en el examen | |
Material permitido en el examen | Calculadora no programable |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | Valoración de la prueba presencial y en su caso la PEC. La participación activa en el curso virtual y la realización de las actividades voluntarias, se tendrán en cuenta para matizar la nota, especialmente en casos límite. |
% del examen sobre la nota final | |
% del examen sobre la nota final | 75 |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC | |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC | 5 |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC | |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC | 10 |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC | |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC | 0 |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones | La prueba presencial representará el 100% de la calificación final para aquellos estudiantes que no hayan hecho la Prueba de Evaluación Continua. |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS | |
---|---|
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
|
Requiere Presencialidad | |
Requiere Presencialidad | Si |
Descripción | |
Descripción | El estudiante debera resolver dos ejercicios de naturaleza teórico-práctica, en un tiempo máximo de 2 horas. El examen se realizará sin material a excepción de una calculadora no programable. |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | 75% para quienes decidan hacer la PEC y 100% para los estudiantes sin PEC |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | Febrero y Septiembre del curso académico |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones | La nota obtenida en la PEC se guardará para la convocatoria extraordinaria de septiembre |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) | |
---|---|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
|
¿Hay PEC? | |
¿Hay PEC? | Si,PEC no presencial |
Descripción | |
Descripción | Consiste en una prueba tipo test a realizar a través de la plataforma. La prueba tendrá una duración de una hora a partir del momento de inicio y para resolver algunas preguntas, será necesario emplear algún programa econométrico. Para estas preguntas se colgarán previamente en el curso virtual, los archivos de datos correspondientes. En esta prueba puede emplearse todo tipo de material.
|
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | Las preguntas tendrán cuatro alternativas cada una y solo una respuesta correcta. Se otorgará un punto por acierto, cero por pregunta sin contestar y se restará un tercio de punto por cada fallo. |
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Ponderación de la PEC en la nota final | Una cuarta parte de la calificación final (solo para aquellos que decidan hacer la prueba) |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | Inmediatamente después de las vacaciones de Navidad |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES |
|
---|---|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | No |
Descripción | |
Descripción | |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación en la nota final | |
Ponderación en la nota final | |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones | Existen más actividades orientadas a facilitar al estudiante una preparación ordenada de la materia, pero son voluntarias y no evaluables |
¿Cómo se obtiene la nota final? |
|
---|---|
Para los estudiantes que deciden hacer la PEC, la calificación final será: 1/4*nota en la PEC+3/4*nota en la Prueba Presencial Si se opta por no hacer la PEC, la calificación final será la nota obtenida en la Prueba Presencial |
ISBN(13): 9780131395381
Título: ECONOMETRIC ANALYSIS 2012 Autor/es: Greene, W.H.; Editorial: : PRENTICE HALL |
En el curso virtual hay diversos recursos de apoyo como ejercicios de autoevaluación por temas, transparencias, lecturas complementarias (voluntarias), datos para la realización de los ejercicios prácticos, fe de erratas, ejercicios adicionales, etc.
En el curso virtual funcionan también foros organizados donde los estudiantes plantean sus dudas que pueden ser contestadas por otros estudiantes o por el Equipo Docente.
Debe manejarse con soltura algún paquete econométrico. Por su calidad y su caracter libre, se recomienda Gretl. Tanto el programa como los manuales pueden descargarse gratuitamente desde la dirección,
gretl.sourceforge.net/gretl_espanol.html