NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
Variedades del español aplicadas a la enseñanza del español como 2L es una asignatura obligatoria de 5 créditos ECTS del Módulo II. Descripción lingüística del sistema y los usos del español como 2L, y la única en el plan de estudios del Máster dedicada a reflexionar sobre la diversidad dialectal de la lengua española y su aplicación a la enseñanza del español como LE/L2.
A través de sus cinco bloques temáticos, la asignatura hace importantes aportaciones a los objetivos generales del Máster, con la metodología específica de la enseñanza a distancia. Algunas de sus contribuciones son exclusivas, como, por ejemplo, analizar y evaluarlos factores que intervienen en la consolidación de las normas cultas en España y América, y exponer y justificar las acciones de planificación y política lingüísticas que se llevan a cabo para el reconocimiento de dichas normas dentro de la unidad del español y su relevancia en la enseñanza del español-LE/L2; también, identificar las variedades lingüísticas del español y evaluar qué modelo se debe enseñar, y promover, a través del conocimiento lingüístico, actitudes de respeto, consideración y valoración hacia otras lenguas, hacia otras variedades dialectales y hacia valores culturales diferentes.
Los contenidos abordados en la asignatura darán muestra de los derechos fundamentales y de igualdad entre mujeres y hombres, formarán a los estudiantes en los Derechos Humanos y en los valores propios de una cultura de paz y democrática, tan necesarios en una sociedad global, sobre todo aquellos especialmente asociados a la diversidad lingüística hispánica.
Con Variedades del español aplicadas a la enseñanza del español como 2L, el estudiante se adentrará en los conocimientos teóricos y prácticos que contextualizan al español en el terreno internacional, su unidad y diversidad. Para ello será necesario entender algunos conceptos clave (lengua, dialecto, estándar, norma y variedad…), que le permitirán expresarse con rigor. La caracterización de sus zonas dialectales, de su norma culta y otros registros, serán de especial interés. Sobre la base de este conocimiento estructural y descriptivo, con apuntes diastráticos y diafásicos, se reflexionará en su relevancia para la enseñanza del español como LE/L2, criterios de selección y aplicación al aula.
En esta asignatura el estudiante, profesor o futuro profesor de E-LE/L2, aprenderá a autorreconocerse como hablante de un modelo del español e identificar a otros hispanohablantes, y reflexionará sobre sus creencias y estereotipos intradialectales; así madurará como ciudadano de la diversa comunidad hispánica. En general, el conocimiento adquirido le aportará información para proyectar en su actuación docente actitudes de respeto, consideración y valoración hacia otras lenguas, hacia otras variedades dialectales y hacia valores culturales diferentes.
Las competencias de la asignatura son las siguientes:
COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
CT1 - Saber localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica y documentación propia del área.
CT2 - Saber localizar, manejar y evaluar críticamente la información contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet.
CT3 - Demostrar habilidad en el uso de internet como fuente de información, como medio de comunicación y como herramienta para la enseñanza del español 2L/LE.
CT4 - Tener capacidad avanzada para entender, comentar y producir textos de diversa índole, profesionales y aplicados a la didáctica.
CT5 - Tener capacidad para hacer posible la formación autónoma y la actualización permanente en el ámbito de la lingüística aplicada a la enseñanza de lenguas segundas o extranjeras.
CT6 - Demostrar capacidad crítica y autocrítica para planificar y evaluar los contenidos de los programas de enseñanza-aprendizaje de español 2L/LE.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE22 - Utilización de la metodología adecuada para el desarrollo de las diferentes actividades comunicativas o destrezas de la lengua: expresión, comprensión e interacción orales y escritas y mediación lingüística.
CE23 - Lectura comprensiva de textos de investigación en didáctica de segundas lenguas, así como elaboración de síntesis y catalogación de la información de forma pertinente.
CE29 - Manejo instrumental avanzado de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la elaboración de materiales didácticos para la enseñanza del español 2L/LE y como recurso metodológico.
CE12 - Conocimiento avanzado de la variación geolingüística de la lengua española y aplicación a la enseñanza del español 2L/LE.
Los conocimientos previos que debe poseer el estudiante que curse esta asignatura provienen en primer término de su formación de Grado o Licenciatura en Filología o equivalente. De manera inmediata en el Máster, son precedentes a Variedades del español aplicadas a la enseñanza del español como 2L los conocimientos adquiridos en las asignaturas Conceptos básicos, Pronunciación y enseñanza del español, Aspectos de gramática del español para no nativos, Componente discursivo y pragmático del español, Componente sociocultural y enseñanza del español como 2l y Enfoques metodológicos aplicados a la enseñanza de E-LE/L2. Como a cualquier graduado universitario, se le supondrán adquiridas competencias genéricas instrumentales, sistémicas y personales para cursar esta asignatura y para llevar a cabo, posteriormente, el trabajo fin de Máster.
Además, se espera que el estudiante:
- haya adquirido la suficiente capacidad de análisis, síntesis y comentario crítico en la comprensión de textos especializados como para realizar estudios de posgrado;
- haya adquirido la capacidad de relacionar el conocimiento de la comunicación con otras áreas o disciplinas;
- haya adquirido capacidad para manejar y sintetizar información bibliográfica y para elaborar recensiones;
- haya adquirido un dominio instrumental de informática para que pueda localizar, manejar y aprovechar información bibliográfica u otros materiales, y, sobre todo, para que pueda seguir el presente curso que se imparte únicamente a través de Internet.
La tutorización y el seguimiento del aprendizaje son responsabilidad del equipo docente de la sede central y de los profesores tutores de los centros asociados.
El modo más eficaz de ponerse en contacto con los profesores tutores y con el equipo docente es a través de la asignatura virtual. Los foros son la herramienta recomendada para exponer cualquier duda; de este modo, el resto de los compañeros también se podrán beneficiar de la información que se proporcione.
Puede comunicarse con el equipo docente a través del correo electrónico o del teléfono (según los horarios abajo anotados).
Datos de contacto:
- Dr.ª María Antonieta Andión Herrero
Horario de guardia presencial: jueves lectivos de 10:00 a 14:00 horas, en el número 91 398 82 71. (Debe acordar una cita presencial antes por correo electrónico).
Correo electrónico: maandion@flog.uned.es
Dpto. de Lengua Española y Lingüística General
Universidad Nacional de Educación a Distancia
Edificio de Humanidades
P.º Senda del Rey, 7, despacho 506
28040. Madrid. España
- Dr.ª Cecilia Criado de Diego
Horario de guardia: miércoles de 10:00 a 14:00 horas, en el número 91 398 68 61. (Debe acordar una cita presencial antes por correo electrónico).
Correo electrónico: ceciliacriado@flog.uned.es
Dpto. de Lengua Española y Lingüística General
Universidad Nacional de Educación a Distancia
Edificio de Humanidades
P.º Senda del Rey, 7, despacho 714
28040. Madrid. España
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
CT1 - Saber localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica y documentación propia del área.
CT2 - Saber localizar, manejar y evaluar críticamente la información contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet.
CT3 - Demostrar habilidad en el uso de Internet como fuente de información, como medio de comunicación y como herramienta para la enseñanza del español 2L/LE.
CT4 - Tener capacidad avanzada para entender, comentar y producir textos de diversa índole, profesionales y aplicados a la didáctica.
CT5 - Tener capacidad para hacer posible la formación autónoma y la actualización permanente en el ámbito de la lingüística aplicada a la enseñanza de lenguas segundas o extranjeras.
CT6 - Demostrar capacidad crítica y autocritica para planificar y evaluar los contenidos de los programas de enseñanza-aprendizaje de español 2L/LE
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE10 - Demostración de conocimiento avanzado del componente léxico-semántico del español, su variación y variedad y su aplicación a la enseñanza del español 2L/LE.
CE11 - Establecimiento de relaciones de los procedimientos de interacción dentro de la cultura hispánica, previa identificación de los rasgos generales de la misma, con las funciones de la lengua.
CE12 - Conocimiento avanzado de la variación geolingüística de la lengua española y aplicación a la enseñanza del español 2L/LE.
CE15 - Demostración y aplicación de conocimientos de los principios y técnicas de la mediación lingüística intercultural en ámbitos de segundas lenguas o lenguas extranjeras.
CE16 - Entendimiento y explicación de las relaciones entre lengua, cultura e ideología.
CE17 - Conocimiento del papel de la cultura en el desarrollo de la competencia comunicativa en la adquisición del español 2L/LE.
CE18 - Habilidad como especialista para seleccionar y planificar programas docentes, actividades, materiales y técnicas de evaluación teniendo en cuenta los distintos contextos socioculturales en los que se imparte el español 2L/LE.
CE19 - Capacidad para comunicarse oralmente y por escrito, haciendo uso del metalengua y terminología adecuados para la profesión de docente de español, de manera comprensible para los aprendices de E2L/LE.
CE21 - Conocimiento avanzado de las repercusiones lingüísticas e interculturales del contacto de lenguas.
CE22 - Utilización de la metodología adecuada para el desarrollo de las diferentes actividades comunicativas o destrezas de la lengua: expresión, comprensión e interacción orales y escritas y mediación lignüística.
CE23 - Lectura comprensiva de textos de investigación en didáctica de segundas lenguas, así como elaboración de síntesis y catalogación de la información de forma pertinente.
CE29 - Manjeo instrumental avanzado de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la elaboración de materiales didácticos para la enseñanza del español 2L/LE y como recurso metodológico.
El contenido y las actividades de aprendizaje de esta asignatura se han diseñado para que el estudiante adquiera conocimientos y capacidades en varios campos teóricos, prácticos y aplicados: el español internacional, su unidad y diversidad, el estándar, la caracterización de las variedades del español y su aplicación al contexto de E-LE/L2 etc. Asimismo, pretendemos facilitarle la adquisición de suficientes elementos de juicio para que pueda asumir responsabilidades hacia la lengua y tener criterio en la selección del modelo lingüístico que transmite a los aprendices de español-LE/L2 que son —o serán— sus alumnos, además de educarlos en valores de respeto y estima hacia las variedades del español y sus hablantes.
Los logros concretos que el estudiante alcanzará después de haber cursado con aprovechamiento esta asignatura pueden cifrarse en diferentes capacidades, que se organizan en función de su carácter teórico, práctico o actitudinal.
A. Conocimientos
- Identificar los factores que contribuyen al reconocimiento por la comunidad hispanohablante de una norma común o estándar de la lengua española y analizar las características de dicha norma.
- Analizar y evaluar los factores que intervienen en la consolidación de las normas cultas en España y América, y exponer y justificar las acciones de planificación y política lingüística que se llevan a cabo para el reconocimiento de dichas normas dentro de la unidad del español y su relevancia en la enseñanza del español como 2/L.
B. Habilidades y destrezas
. Identificar las variedades lingüísticas del español y evaluar qué modelo se debe enseñar en función del profesor y el alumno.
C. Actitudes
- Respetar las distintas lenguas de origen de los aprendices del español-LE/L2 y las distintas variedades de la lengua meta.
- Promover, a través del conocimiento lingüístico, actitudes de respeto, consideración y valoración hacia otras lenguas, hacia otras variedades dialectales y hacia valores culturales diferentes.
Bloque temático 1. El español internacional: unidad, diversidad y globalización. El español estándar y las normas hispánicas
Aparecerá en el curso virtual un temario más detallado y específico.
Bloque temático 2. Caracterización de las variedades lingüísticas del español y su relevancia en la enseñanza del español como 2/L
Aparecerá en el curso virtual un temario más detallado y específico.
Bloque temático 3. La zonificación del español en el mundo. Zonas lingüísticas de especial interés para la enseñanza de E/2L-LE
Aparecerá en el curso virtual un temario más detallado y específico.
Bloque temático 4. ¿Qué español enseñar? Perspectiva del alumno y del profesor
Aparecerá en el curso virtual un temario más detallado y específico.
Bloque temático 5. Las variedades del español: recursos y medios para su estudio en el aula
Aparecerá en el curso virtual un temario más detallado y específico.
Esta asignatura se impartirá con la metodología de la enseñanza a distancia, según el sistema, procedimientos y estructuras que dan soporte a la docencia virtualizada. A través de la plataforma virtual, el estudiante podrá acceder a:
- unas Orientaciones para la preparación de la asignatura, un apartado de preguntas más frecuentes, el calendario y otros documentos con toda la información sobre el funcionamiento de curso, y a
- orientaciones precisas para el estudio de cada tema y materiales de índole diversa que le serán de gran ayuda como complemento al estudio.
La plataforma permite también la comunicación interactiva del profesor con sus estudiantes a través de los recursos de las nuevas tecnologías, por lo que es posible, en todo momento, orientar, resolver dudas, plantear debates en los foros o proponer actividades formativas y de evaluación. El curso virtual le ofrece las siguientes herramientas de comunicación:
- Foros temáticos (en el enlace Foros), que atenderá el equipo docente.
- Foro de consultas generales, atendido por el equipo docente.
- Correo electrónico, para responder de forma privada y personalizada, siempre que se considere oportuno.
Otra de las ventajas de este sistema es que facilita la comunicación entre los estudiantes del curso, de tal forma que pueden establecer grupos de trabajo, intercambiar ideas o discutir sobre cualquier aspecto relacionado con la asignatura y con la marcha del curso. Este contacto directo con el material de trabajo, los compañeros y el profesor a través de los recursos concretos de enseñanza-aprendizaje permitirá que el estudiante forme parte de una dinámica docente más viva y cercana.
La distribución en horas de las actividades formativas es la siguiente:
ACTIVIDAD FORMATIVA: TRABAJO CON CONTENIDOS TEÓRICOS (interacción con el equipo docente). Consulta de materiales didácticos; lectura de las orientaciones para el estudio; lectura de materiales recomendados y complementarios (impresos y contenidos multimedia); solución de dudas en linea a través del curso virtual; revisión de trabajos y actividades con el equipo docente
HORAS: 37,5.
ACTIVIDAD FORMATIVA: REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS (bajo la supervisión del equipo docente). Mediadas por tecnologías a través del curso virtual: lectura de las orientaciones para la realización de las actividades prácticas; lectura, visualización o audición de materiales para la realización de las actividades prácticas; solución de dudas sobre los trabajos prácticos; observaciones de clase; demostraciones docentes; evaluación de actividades docentes y de prácticas.
HORAS: 12,5.
ACTIVIDAD FORMATIVA: TRABAJO AUTÓNOMO DEL ESTUDIANTE: Estudio de contenidos teóricos; interacción con los compañeros en el foro; participación en grupos de estudio, búsqueda de información en Internet u otras fuentes documentales, preparación de las pruebas de evaluación final. Realización de actividades prácticas: resolución de problemas, análisis de textos, autoevaluación de las actividades prácticas trabajo en grupo, debate de temas de interés y solución de problemas en el foro de alumnos, autoevaluación del grupo,
HORAS: 75.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
No |
Descripción |
Descripción |
El Trabajo Final es de desarrollo en grupos (hasta 3 personas, Opción A) e individual (Opción B). La opción A se trata de un diseño de material para un curso de E-LE/L2 con atención a las variedades. La opción B, de una reflexión sobre las variedades del español desde la perspectiva de la propia variedad.
Los participantes en el grupo acuerdan quiénes participan y cómo organizan las tareas del TF por su cuenta (pueden contactar a través del foro de Estudiantes de la asignatura).
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
En la corrección del Trabajo Final se aplican como criterios: la demostración de los conocimientos adquiridos en la asignatura para resolver la cuestión planteada (lo más importante), la calidad de los trabajos realizados por los compañeros (que comparativamente da la media del grupo y distingue a sus miembros), la capacidad de búsqueda de otras fuentes, la citación de bibliografía y el autoaprendizaje. Se valorará positivamente la capacidad de síntesis, la precisión terminológica y la exposición ordenada y clara de conocimientos y argumentos. Será evaluada la expresión (ortografía, redacción y puntuación).
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
80 % (o 100 % sin PEC) |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
Se precisará en el curso virtual, pero será en fecha próxima a la finalización del curso virtual (última semana de enero). |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
La asignatura tiene la siguiente modalidad de evaluación: Ser evaluado de forma continua a través de la Prueba de Evaluación Continua (PEC), más el Trabajo Final (TF). Su nota final será una sumatoria de estos DOS elementos. Así, se aplicaría la fórmula evaluativa:
Nota de la asignatura sobre 10 puntos = PEC (hasta 2 puntos) + TF (hasta 8 puntos). Para aprobar, la sumatoria tiene que ser igual o superior a 5 puntos.
Si la nota del TF valorada sobre 10 puntos es superior a la sumatoria posterior con la PEC en la que el TF se pondera sobre 8 puntos, se respetará la nota más favorecedora para el estudiante. Por ejemplo, si en la PEC el estudiante obtiene una nota de 5 puntos y 10 en el TF, la sumatoria sería: (5 x 20 %) 1 + (10 x 80 %) 8 = 9 nota final, pero como ha obtenido una nota superior a 9 en el TF, se respeta la calificación de 10 para no perjudicar al estudiante. Este mismo procedimiento se seguirá con cualquier nota que obtenga en el TF sobre 10 puntos, siempre y cuando sea superior a la sumatoria de PEC + TF. La ventaja de realizar la PEC es que, en muchas ocasiones, la sumatoria PEC (20 %) + TF (80 %) es superior a la nota sola del TF.
El estudiante puede no realizar la PEC. Si no la realiza, la nota de la asignatura será exclusivamente la del TF y se valorará sobre 10 puntos.
Se recuerda al estudiantado que no está permitido el uso de herramientas de Inteligencia Artificial Generativa para la elaboración de trabajos académicos derivados del desarrollo de la asignatura, salvo indicación expresa en contrario por parte del Equipo Docente. En cualquier caso, sobre las posibilidades y límites en el uso de este tipo de herramientas en la UNED, puede consultarse la siguiente Guía de uso.
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
Si,PEC no presencial |
Descripción |
Descripción |
La Prueba de Evaluación Continua (PEC) es un test de opción múltiple (8 preguntas). Abarca los contenidos de los Temas 1 a 3.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
En la corrección de la PEC se aplica como criterio la demostración de los conocimientos adquiridos en la asignatura para responder a las preguntas o cuestiones planteadas.
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
20 % (0 % si no la realiza) |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
Se precisará; en el curso virtual, pero será posterior a la fecha propuesta en el cronograma de la asignatura para el Bloque temático 3 (primera semana de diciembre). |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
El tiempo para responder será de 60 minutos. No habrá otro test en septiembre. Si realiza el TF en la convocatoria extraordinaria, la nota de la PEC se guarda para septiembre. Se califica sobre 2 puntos. La puntuación obtenida en esta PEC se sumará a la del Trabajo Final, siempre y cuando la de este último sea igual o superior a 4.
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
La asignatura tiene la siguiente modalidad de evaluación: ser evaluado de forma continua a través de la Prueba de Evaluación Continua (PEC), más el Trabajo Final (TF). Su nota final será una sumatoria de estos DOS elementos. Así, se aplicaría la fórmula evaluativa:
Nota de la asignatura sobre 10 puntos = PEC (hasta 2 puntos) + TF (hasta 8 puntos). Para aprobar, la sumatoria tiene que ser igual o superior a 5 puntos.
Si la nota del TF valorada sobre 10 puntos es superior a la sumatoria posterior con la PEC en la que el TF se pondera sobre 8 puntos, se respetará la nota más favorecedora para el estudiante. Por ejemplo, si en la PEC el estudiante obtiene una nota de 5 puntos y 10 en el TF, la sumatoria sería: (5 x 20 %) 1 + (10 x 80 %) 8 = 9 nota final, pero como ha obtenido una nota superior a 9 en el TF, se respeta la calificación de 10 para no perjudicar al estudiante. Este mismo procedimiento se seguirá con cualquier nota que obtenga en el TF sobre 10 puntos, siempre y cuando sea superior a la sumatoria de PEC + TF. La ventaja de realizar la PEC es que, en muchas ocasiones, la sumatoria PEC (20 %) + TF (80 %) es superior a la nota sola del TF.
|
Si tiene intención de matricularse en esta asignatura, recomendamos al estudiante que adquiera o localice los libros lo antes posible, así podrá seguir el curso desde el principio del cuatrimestre.
ISBN(13): 9788476354476
Título: QUÉ ESPAÑOL ENSEÑAR
Autor/es: Moreno Fernández, Francisco
Editorial: ARCO LIBROS
En las orientaciones para el estudio de cada bloque temático, el estudiante encontrará las referencias a otros títulos recomendados como complementarios.
Para esta asignatura se ha elaborado unas Orientaciones para la preparación de la asignatura con propuestas para la planificación del curso, con orientaciones generales para el estudio de los contenidos y para la realización de actividades formativas y con los criterios para la evaluación de los aprendizajes.
Además, en cada tema, se facilitarán orientaciones precisas, basadas en la bibliografía recomendada (básica y complementaria), acerca de los aspectos en los que el estudiante debe centrar su atención en cada bloque temático y cómo debe plantearse su estudio.