NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
El objetivo de la asignatura es presentar al estudiante un panorama sobre el origen y desarrollo de la escritura desde un punto de vista lingüístico atendiendo a distintos sistemas de escritura existentes en la Antigüedad. En este sentido, un primer bloque del temario aborda la consideración de los primeros sistemas de escritura desde un punto de vista lingüístico, es decir, tipológico; un segundo bloque acomete el estudio del origen de la escritura y de algunos sistemas conocidos en la Antigüedad que se enmarcan en cada una de las tipologías estudiadas.
Puesto que la cuenca del Mediterráneo ofrece paradigmas suficientes para el estudio de cada una de las tipologías, los sistemas de escritura estudiados en la asignatura se limitan a este ámbito geográfico.
La materia, integrada en el Módulo de Contenidos Formativos Propios del Máster (al igual que Etnolingüística, Gramática lingüística, Pragmática y comunicación lingüística, Análisis lingüístico del discurso y Lenguaje, poesía, conocimiento: gramática poética y aporte hispánico), no se superpone con ninguna otra de las que integran el Máster en Ciencia del Lenguaje, sino que contribuye a completar sus objetivos, conocimientos, procedimientos y actitudes (en particular con la asignatura de Etnolingüística).
- Es necesario que el alumno tenga un conocimiento suficiente de los recursos básicos de la teoría y de la práctica lingüísticas.
- De igual modo, debe asentar y, si es necesario, aumentar su capacidad de comprender textos actuales escritos en español, inglés, francés, alemán e italiano. No se exige un dominio completo de estas lenguas, ni mucho menos la capacidad de expresarse en todas ellas. Se trata, exclusivamente, de un saber instrumental para comprender, si es preciso con el auxilio de diccionarios, gramáticas, etc., textos -fundamentalmente científicos- de las lenguas aludidas.
- Es conveniente también que se desenvuelva con toda soltura en las búsquedas bibliográficas, por medios tradicionales y a través de programas informáticos.
- Y que, durante el curso, practique, hasta familiarizarse completamente con él, el análisis lingüístico de los primeros sistemas de escritura.
- Tiene que ser capaz de redactar resúmenes y juicios críticos sobre algunos aspectos concretos de la materia.
- Debe tener capacidad de utilizar los conocimientos adquiridos, directamente o a través de la bibliografía recomendada, para redactar monografías breves sobre aspectos concretos de la asignatura.
Equipo docente:
Juan Piquero Rodríguez
Teléfono: 91 398 68 38
Correo electrónico: jpiquero@flog.uned.es
Horario de atención al alumno
Día de la semana: lunes y miércoles
Horario: de 10h a 14h
Medios de contacto
Dirección postal:
Dpto. de Filología Clásica.
Fac. de Filología. UNED
c. /Senda del Rey, 7
28040 Madrid
Foros del Curso Virtual: los foros serán canales específicos para plantear dudas y estar en contacto tanto con el Equipo Docente como con el resto de los participantes en la asignatura.
Competencias generales:
1.1.1. Iniciativa y motivación.
1.1.2. Planificación y organización.
1.1.3. Manejo adecuado del tiempo.
1.2.1. Análisis y síntesis.
1.2.2. Aplicación de los conocimientos a la práctica.
1.2.3. Resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos.
1.2.4. Pensamiento creativo.
1.2.5. Razonamiento crítico.
1.2.6. Toma de decisiones.
1.3.1. Seguimiento, monitorización y evaluación del trabajo propio o de otros.
1.3.2. Aplicación de medidas de mejora.
1.3.3. Innovación.
Competencias específicas:
CE1 - Que el estudiante adquiera una alta capacitación académica en medios relacionados con el lenguaje, la comprensión, expresión, comunicación y ejercicio crítico del pensamiento. Los contenidos y métodos seguidos dotan al estudiante de conocimientos más específicos del lenguaje que los adquiridos en el Grado y lo disponen a la investigación, preparación de proyectos, comprensión de otras áreas científicas a través del análisis lingüístico, elaboración de Tesis doctorales en posibles campos de preferencia suya como el estudio, por ejemplo, de las relaciones del lenguaje con el genoma, los conocimientos cibernéticos de la comunicación, la investigación etnolingüística, la importancia del discurso expresivo en los medios comunicativos y la proliferación de modelos gramaticales, etc.
CE2 - Adquirir una formación más directa entre las relaciones del lenguaje y la imagen en diferentes niveles del discurso, sus implicaciones mixtas en campos como el de la escritura, funcional y poética, la formación del contenido lingüístico según teorías de modelos actuales de la tecnociencia, o una aún más específica de la lingüística propiamente hispana, que atiende al orden diacrónico, sincrónico, expresivo y de sistematización gramatical propia, en comparación con otros dominios de la ciencia actual.
CE3 - Adquirir una alta capacitación académica para iniciar estudios sólidos o proyectos de investigación concernientes al Lenguaje o relaciones lingüísticas de campos icónicos y conceptuales como los de Antropología, Poética, Medios informativos, Filosofía fenomenológica, Hermenéutica, Biogenética, etc. Asimismo, adquirir la capacitación para el ejercicio no sólo profesional en áreas docentes o técnicas relacionadas con el Lenguaje, sino también con el mundo de la empresa por la capacidad de síntesis y análisis que aporta, así como de “economía” de medios en relación con el balance de “producciones” posibles y “rendimientos” de un programa específico: concepción, organización, planificación, interactividad comunicativa, etc.
CE4 - Adquirir una avanzada capacitación para el análisis rápido de nuevos entornos sociovitales y profesionales, sobre todo en aquellas áreas que requieren una alta capacidad de adaptación inmediata, como las relacionadas con los medios de comunicación, el estudio comprehensivo, la política, publicidad, empresa, etc.
CE5 - Adquirir el grado de autonomía crítica necesario para saber exponer con rigor conceptual y medios críticos razonados cualquier tema y derivaciones suyas conceptuales, como objetivo máximo del estudio humanístico.
CE6 - Adquirir las competencias como experto en Lingüística y que esta figura adquiera crédito social además de garantía investigadora. Así entendemos la etiqueta de “Académico-mixto”.
Al terminar el estudio de la asignatura, los estudiantes serán capaces de:
- Conocer la teoría lingüística concerniente a los sistemas de escritura.
- Conocer las diferentes teorías sobre el origen de la escritura.
- Conocer varios sistemas de escritura y la historia de cada una de ellos.
- Conocer con suficiencia los fundamentos, principios y datos básicos sobre la disciplina.
- Mejorar sus posibilidades de incorporación al mundo profesional por dominar el marco general de referencia, metodológica, teórica y práctica, de la disciplina estudiada.
- Plantearse un modelo y proyecto personal, o interactivo, de investigación sobre la materia.
Bloque I: escritura y tipología
- El concepto de "gramatología" (grammatology).
- Lenguas y escrituras antiguas.
- Tipología de las escrituras en la Antigüedad mediterránea.
Bloque II: modelos de escritura en la Antigüedad
2.1. Los orígenes de la escritura.
2.2. Modelos de escritura en la Antigüedad mediterránea.
2.1. Los orígenes de la escritura
Aproximación a los primeros sistemas de escritura en el Mediterráneo.
2.2. Modelos de escritura en la Antigüedad mediterránea
Aproximación tipológica e histórica a algunos modelos paradigmáticos de escrituras mediterráneas:
1. Escrituras logográficas
2. Escrituras silábicas
3. Semisilabarios
4. Escrituras alfabéticas
Metodología a distancia-mixta: con tutorías virtuales a cargo de los/las profesores del Máster, a través de herramientas didácticas de enseñanza virtual. Para ello se utilizará el curso virtual de la asignatura que tendrá por objeto realizar la evaluación continua del estudiante, en la que tendrán acceso al material didáctico, a bibliotecas virtuales y foros, enviarán los trabajos y se comunicarán con los profesores.
La modalidad virtual de aprendizaje es una forma de aprendizaje flexible que se adapta a la disponibilidad de cada estudiante, permitiendo compaginar estudios con trabajo o cualquier otra actividad.
Esta asignatura será impartida sobre la base de dos elementos metodológicos complementarios: por un lado, para el núcleo de los contenidos se utilizará material impreso disponible en el mercado editorial y cuyos pormenores se recogen en el apartado de Bibliografía; por otro, en el curso virtual se proporcionarán materiales que que ayuden al uso de la bibliografía mencionada.
El contacto directo con los estudiantes (ampliaciones bibliográficas, aclaración de puntos concretos del Programa, actividades individuales, o cualquier otro tipo de consulta o contacto) se llevará a cabo a través del “Foro” del curso virtual.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
No |
Descripción |
Descripción |
El trabajo versará sobre los contenidos de la asignatura: tipología lingüística y modelos de escritura de la Antigüedad. El objetivo es presentar un ensayo científico en el que, a través del estudio de los materiales de la asignatura y de bibliografía complementaria, se pongan en relación dos modelos de escritura distintos. La idea es elaborar una "ficha técnica" de cada sistema y hacer una valoración global de ambos desde el punto de vista lingüístico, histórico, documental, etc.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
- Nivel de profundización, precisión conceptual y comprensión de la tipología de los sistemas de escritura.
- Nivel de profundización, precisión conceptual y comprensión de los modelos de sistemas de escritura con los que se trabaja en la asignatura.
- Capacidad de síntesis y relación entre conceptos teóricos y aplicación concreta a los distintos modelos de sistemas de escritura.
- Coherencia y claridad en la exposición. Corrección en la ortografía y en la acentuación.
N.B. Se recuerda al estudiantado que no está permitido el uso de herramientas de Inteligencia Artificial Generativa para la elaboración de trabajos académicos derivados del desarrollo de la asignatura, salvo indicación expresa en contrario por parte del Equipo Docente. En cualquier caso, sobre las posibilidades y límites en el uso de este tipo de herramientas en la UNED, puede consultarse la siguiente Guía de uso.
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
La nota final se halla en función de si se decide hacer o no la PEC:
con PEC: trabajo final 80%; PEC 20%; sin PEC: trabajo final 100% |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
Junio |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
La ponderación del trabajo final varía en función de si se hace o no la PEC.
Opción 1: si se hace la PEC, esta tiene un peso del 20% de la nota final, por lo que el trabajo pesará el 80% de la nota.
Opción 2: si no se hace la PEC el trabajo tendrá una ponderación del 100% de la nota final, no habiendo otros elementos de juicio para valorar el trabajo del estudiante.
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
Si,PEC no presencial |
Descripción |
Descripción |
La PEC pretende hacer una evaluación de los conocimientos de los dos bloques de contenidos. El formato y la estructura concretas se determinarán a comienzos del cuatrimestre.
Es necesario obtener al menos un 5 en el trabajo final para que la nota de la PEC sea tomada en consideración.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
- Nivel de profundización, precisión conceptual y comprensión de la tipología de los sistemas de escritura.
- Nivel de profundización, precisión conceptual y comprensión de los modelos de sistemas de escritura con los que se trabaja en la asignatura.
- Capacidad de síntesis y relación entre conceptos teóricos y aplicación concreta a los distintos modelos de sistemas de escritura.
- Coherencia y claridad en la exposición. Corrección en la ortografía y en la acentuación.
N.B. Se recuerda al estudiantado que no está permitido el uso de herramientas de Inteligencia Artificial Generativa para la elaboración de trabajos académicos derivados del desarrollo de la asignatura, salvo indicación expresa en contrario por parte del Equipo Docente. En cualquier caso, sobre las posibilidades y límites en el uso de este tipo de herramientas en la UNED, puede consultarse la siguiente Guía de uso.
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
20% de la nota final. |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
Se determinará a comienzos del cuatrimestre |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
La realización de las PEC es muy conveniente para asentar los conocimientos adquiridos y para preparar el trabajo final, pero tiene un carácter voluntario.
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
No hay otras actividades. |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
La nota final depende de si se hace o no la PEC.
Opción 1:
PEC: 20% de la nota final.
Trabajo: 80% de la nota final.
Es necesario obtener al menos un 5 en el trabajo final para que la nota de la PEC sea tomada en consideración.
Opción 2:
Trabajo: 100% de la nota final.
Si se elige esta opción, no existen otros elementos de juicio para valorar el trabajo del estudiante.
|
1. Manuales de consulta sobre tipología de la escritura:
Coulmas, F. (1991), The Writing Systems of the World, Cambridge.
----- (1996), The Blackwell Encyclopedia of Writing Systems. Oxford.
Daniels, P. - Bright, W. (1996), The World's Writing Systems, Oxford.
Miller, G. (1994), Ancient Scripts and Phonological Knowledge, Ámsterdam.
Rogers, H. (2005), Writings Systems. A Linguistic Approach, Malden.
2. Bibliografía concreta sobre cada uno de los sistemas de escritura que se van a estudiar en la asignatura:
Se enumeran a continuación algunos volúmenes colectivos que contienen algunos capítulos de interés para el estudio de la asignatura. Una lista pormenorizada de las lecturas obligatorias se proporcionará en el Campus virtual de la asignatura:
Bartolomé Gómez, J. – M. Quijada Sagredo – Mª. C. González Rodríguez (eds.) (2004), La escritura y el libro en la Antigüedad, Madrid.
Carrasco Serrano, G. – J.C. Oliva Mompeán (eds.) (2005), Escrituras y lenguas del Mediterráneo en la Antigüedad, Cuenca.
Carrasco Serrano, G. – J. C. Oliva Mompeán (eds.) (2010), El Mediterráneo antiguo: lenguas y escrituras, Cuenca.
Hooker, J.T. (2003), Leyendo el pasado. Antiguas escrituras del cuneiforme al alfabeto, Madrid.
Condorelli, M. - Rutkowska, H. (eds.) (2024), The Cambridge Handbook of Historical Orthography, Cambridge.
Gelb, I. J. (1976), Historia de la escritura, Madrid [orig. (19632), A Study of Writing, Chicago].
Sampson G. (1997), Sistemas de escritura. Análisis lingüístico, Barcelona [orig. (1985), Writing Systems, Stanford // (2015), Writing Systems, Sheffield (2ª ed.)].
Schmandt-Besserat, D. (1996), How Writing Came About, Texas.
Senner, W.M. (ed.) (1991), Los orígenes de la escritura, Barcelona.
Woodard, R.D. (ed.) (2004), The Cambridge Encyclopedia of the World’s Ancient Languages, Cambridge.