NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
Esta asignatura, eminentemente práctica, tiene por objetivo presentar los siguientes contenidos:
1. Introducción a la evaluación: Marco general en España, la evaluación estandarizada en el sistema español, evaluaciones internacionales asistidas por tecnología.
2. Tipos de evaluación: formativa, sumativa.
3. Diseño de evaluaciones.
4. Evaluación de las cuatro destrezas, vocabulario y gramática. Su efecto en el diseño de ítems.
5. Introducción al análisis de ítems: validez, fiabilidad, dificultad, discriminación.
6. Recursos tecnológicos para la evaluación formativa y sumativa.
7. Tecnología para la evaluación.
8. Impacto, retroalimentación y washback effect (efecto rebote).
Con ella, se adquirán una serie de competencias, listadas abajo:
Competencias Generales:
CG02 - Adquirir competencias en planificación y organización
CG09 - Desarrollar capacidad de comunicación y expresión escrita
CG11 - Desarrollar capacidad de comunicación y expresión científica y tecnológica
CG12 - Adquirir competencias en el uso de las TIC
CG13 - Desarrollar competencias en la búsqueda, procesamiento y difusión de información y conocimiento
Competencias Específicas:
CE04 - Analizar de forma crítica y reflexiva las opciones metodológicas que se presentan en diversos contextos de investigación lingüística, así como fundamentar las propias decisiones.
CE05 - Dominar el manejo de datos y la toma de decisiones sobre los análisis pertinentes.
CE06 - Distinguir los diversos niveles de información lingüística que se pueden utilizar en la representación de textos.
CE12 - Diseñar e implementar un trabajo de investigación relativo a la red semántica que esté basado en la utilización de las TIC.
CE20 - Diseñar e implementar un trabajo de investigación dentro de la lingüística diacrónica que esté basado en la utilización de las TIC.
CE21 - Analizar y reflexionar sobre los elementos que sustentan la ELAO: diseño, herramientas comunicativas, marcos metodológicos, evaluación, etc.
Se recomienda a los estudiantes que dediquen tiempo a visionar las videoclases, a leer los contenidos con atención, y a reflexionar sobre los mismos. También se pone el foro a su disposición, para compartir toda clase de dudas, inquietudes, recursos, e ideas.
Es recomendable tener un nivel de inglés B2, para poder leer algunos textos y visionar algunos videos que se vayan proponiendo.
COLABORADORES DOCENTES EXTERNOS
Nombre y apellidos |
JESÚS GARCÍA LABORDA
|
Correo electrónico |
jesgarcia@madrid.uned.es
|
BREVE CV DE COLABORADOR DOCENTE EXTERNO
|
Máximo nivel de formación alcanzado |
Máximo nivel de formación alcanzado |
|
Situación profesional actual |
Situación profesional actual |
|
Experiencia relevante para la docencia impartida (publicaciones, trayectoria, proyectos...) |
Experiencia relevante para la docencia impartida (publicaciones, trayectoria, proyectos...) |
|
|
Nombre y apellidos |
MIGUEL FERNÁNDEZ ÁLVAREZ
|
Correo electrónico |
m.fernandez@invi.uned.es
|
BREVE CV DE COLABORADOR DOCENTE EXTERNO
|
Máximo nivel de formación alcanzado |
Máximo nivel de formación alcanzado |
|
Situación profesional actual |
Situación profesional actual |
|
Experiencia relevante para la docencia impartida (publicaciones, trayectoria, proyectos...) |
Experiencia relevante para la docencia impartida (publicaciones, trayectoria, proyectos...) |
|
|
La forma de interacción con el alumnado es por correo electrónico y a través del curso virtual:
Ana Ibáñez Moreno: aibanez@flog.uned.es
Hora de atención: Viernes de 10h a 14h
M Angeles Escobar: maescobar@flog.uned.es
Hora de atención: Mércoles de 10:00 a 14:00 horas
Esta asignatura tiene como objetivo general alcanzar las siguientes competencias:
Competencias generales
G2. Planificación y organización de trabajos de desarrollo y/o investigación de vanguardia relacionados con las lenguas.
G9. Comunicación y expresión escrita acerca de la investigación y desarrollo lingüísticos con soporte tecnológico.
G11. Competencia en el uso de las TIC relacionadas con las lenguas.
G12. Competencia en la búsqueda, procesamiento y difusión de información y conocimiento lingüístico-tecnológico.
Conocimientos disciplinares
D4. Conocer los diferentes servicios que ofrece Internet.
D15. Conocer los principales logros conseguidos en la lingüística computacional.
D22. Entender el procesamiento automático de lenguaje natural desde una perspectiva global
Competencias académicas e investigadoras
A7. Analizar de forma crítica y reflexiva las opciones metodológicas que se presentan en diversos contextos de investigación lingüística, así como fundamentar las propias decisiones.
A8. Dominar el manejo de datos y la toma de decisiones sobre los análisis pertinentes.
A12. Distinguir los diversos niveles de información lingüística que se pueden utilizar en la representación de textos.
Competencias profesionales
P1. Manejar datos y tomar decisiones sobre análisis lingüísticos.
P6. Diseñar e implementar un trabajo de investigación lingüística.
P10. Analizar, clasificar y evaluar los recursos de Internet para la enseñanza e investigación.
Al finalizar la asignatura de la Evaluación de Lenguas en Línea: Herramientas y Recursos en el Maste de las TIC, los estudiantes deben ser capaces de:
1. Identificar contenidos evaluables en el currículo de la Enseñanza en Línea de Lenguas;
2. Diferenciar las diferentes estrategias para poder llevar a cabo la Evaluación en Línea, reconociendo sus
particularidades y ejemplificando cada una de ellas.
3. Caracterizar las habilidades que se necesitan evaluar así como los conocimientos necesarios identificando sus diferencias y relaciones y su tratamiento didáctico en la enseñanza de lenguas.
Introducción y contenidos de la asignatura
1. Introducción a la evaluación: Marco general en España, la evaluación estandarizada en el sistema español, evaluaciones internacionales asistidas por tecnología.
2. Tipos de evaluación: formativa, sumativa.
3. Diseño de evaluaciones.
4. Evaluación de las cuatro destrezas, vocabulario y gramática. Su efecto en el diseño de ítems.
5. Introducción al análisis de ítems: validez, fiabilidad, dificultad, discriminación.
6. Recursos tecnológicos para la evaluación formativa y sumativa.
7. Tecnología para la evaluación.
8. Impacto, retroalimentación y washback effect (efecto rebote).
METODOLOGÍA
Este curso se basa en presentaciones en Power point con explicaciones videograbadas, que se pueden ver en cualquier momento. Además, los foros sirven para plantear cualquier tipo de dudas y alentar el debate sobre diversos temas, animando el desarrollo del pensamiento crítico.
Las ACTIVIDADES FORMATIVAS que formarán parte de la evaluación del curso son progresivas, y se componen de:
1. Un estudio de caso.
2. Un trabajo de unas 1500 palabras.
3. El análisis crítico de un examen de lenguas.
4. Una autoevaluación de conocimientos.
Cualquiera de estas tareas podría ser evantualmente modificada por otra de similares características, en función de la situación educativa y del contexto histórico.
|
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
No |
Descripción |
Descripción |
Los trabajos que se piden a lo largo del curso, que forman parte de la evaluación continua del mismo, se irán completando y se unificarán al final, para ser entregados un portfolio.
Se recuerda al estudiantado que no está permitido el uso de herramientas de Inteligencia Artificial Generativa para la elaboración de trabajos académicos derivados del desarrollo de la asignatura, salvo indicación expresa en contrario por parte del Equipo Docente. En cualquier caso, sobre las posibilidades y límites en el uso de este tipo de herramientas en la UNED, puede consultarse la siguiente Guía de uso.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
La PEC final, que consistirá en el portfolio que contendrá todos los trabajos realizados, se calificará con hasta 10 puntos.
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
Si,PEC no presencial |
Descripción |
Descripción |
Evaluación continua a través de la presentación de los trabajos que se espicificarán en el curso virtual.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
La evaluación final del total de trabajos dependerá de demostrar la superación de los contenidos del curso.
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
100% |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
PEC/20/05/2024 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
Los trabajos que se irán completando a lo largo del curso se unificarán al final para entregar una sola PEC (un portfolio final).
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
Los trabajos que se irán completando a lo largo del curso se unificarán al final en un portfolio, para entregar una sola prueba.
Calificación numérica de 1 a 10 según legislación vigente (RD 1125/2003).
|
En esta asignatura toda la bibliografía es de acceso abierto en el curso virtual.