NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
Esta asignatura la imparte la profesora Maria del Mar del Pozo, de la Universidad de Alcalá. Se inserta en la materia 3, "Tendencias actuales de la investigación". Guarda relación con el resto de las asignaturas optativas que se imparten en este cuatrimestre, ya que todas ellas abordan diferentes metodologías de investigación en los campos de la Teoría y la Historia de la Educación. Por lo tanto, esta materia ayuda a construir el perfil investigador del estudiante en el ámbito de conocimiento propio del máster.
En esta asignatura se abordará el estudio de la cultura material de la educación a partir de sus representaciones visuales en diferentes momentos históricos, tratando de encontrar sincronías y diferencias entre ellas y debatiendo sobre la construcción social que de las imágenes sobre educación se ha realizado en cada momento, si bien se prestará una especial atención a la época contemporánea.
La asignatura "Iconografía de la educación" se ofrece en el segundo semestre del Máster. Es una materia optativa que se imparte de forma presencial e intensiva en la Facultad de Educación de la UNED (12 horas de clase que se imparten en dos sesiones distribuidas en dos tardes) en el mes de febrero de 2025. La asistencia a las sesiones presenciales es OBLIGATORIA tanto para estudiantes españoles como extranjeros. Ver el calendario de las clases presenciales en el apartado correspondiente de la Guía General del Máster.
Esta asignatura tiene por objeto introducir a los alumnos/as del Máster en Memoria y Crítica de la Educación en las investigaciones más recientes desarrolladas en torno a la problemática de las imágenes en Historia de la Educación. Para ello se trabajarán diferentes campos de estudio. En primer lugar, se profundizará en los diferentes tipos de fuentes iconográficas (pinturas, grabados, fotografías), y en su aparición y desarrollo en diferentes momentos históricos. En segundo término, se analizarán los diferentes enfoques metodológicos que en la actualidad nos ofrece la cultura visual y sus aplicaciones a la historiografía educativa. Finalmente, se comentarán y valorarán las líneas de investigación presentes y futuras existentes en este ámbito de trabajo.
En esta asignatura se requiere un conocimiento de inglés suficiente para leer y comprender algunos de los textos y documentos que se faciliten en ese idioma.
PROFESOR EXTERNO DE MASTER UNIVERSITARIO
Nombre y apellidos |
MARIA DEL MAR DEL POZO ANDRES
|
Correo electrónico |
delpozo@invi.uned.es |
BREVE CV DE COLABORADOR DOCENTE EXTERNO
|
Máximo nivel de formación alcanzado |
Máximo nivel de formación alcanzado |
|
Situación profesional actual |
Situación profesional actual |
|
Experiencia relevante para la docencia impartida (publicaciones, trayectoria, proyectos...) |
Experiencia relevante para la docencia impartida (publicaciones, trayectoria, proyectos...) |
|
|
El horario y lugar de las tutorías se publicará en el segundo cuatrimestre, una vez que se consensúe con los alumnos/as cuando den comienzo las actividades presenciales de la asignatura.
E-mail de la Profesora María del Mar del Pozo: mar.pozo@uah.es
Tfno.: 918855010
Dirección: Aulario María de Guzmán, c/ San Cirilo, s/n, 28801, Alcalá de Henares
Competencias básicas y generales (que tienen carácter transversal para todo el Máster):
1. Tomar conciencia de la importancia que tienen la conservación y análisis de los documentos producidos en la vida cotidiana para la construcción histórica de la educación.
2. Analizar e interpretar aspectos de la vida interna de las instituciones escolares a través de los rastros materiales que de ellas se han conservado.
3. Conocer y aplicar los recursos que ofrece Internet para la investigación histórico-educativa.
4. Conocer los diferentes modelos y tendencias actuales en la organización y diseño de Museos histórico-educativos.
5. Ser capaz de reconocer y aplicar las fuentes y metodologías más apropiadas para abordar los diferentes aspectos del estudio de la cultura material de la escuela.
6. Comprender las relaciones existentes entre políticas educativas y prácticas escolares en contextos históricos determinados.
7. Comprender la importancia de las memorias escolares para la formación de las identidades individuales y colectivas.
8. Diseñar, construir y aplicar instrumentos para la recogida de datos de las fuentes materiales, iconográficas, orales, literarias y para la construcción de biografías escolares.
9. Explorar las diferentes posibilidades que los textos y las imágenes ofrecen para estimular la reflexión y el sentido crítico entre el alumnado.
Competencias específicas:
1. Descubrir las posibilidades de comunicación histórica que ofrece el lenguaje de las imágenes.
2. Conocer el estado actual de las investigaciones en torno a las imágenes de la escuela y las líneas de trabajo interdisciplinar iniciadas en distintos países desde que éstas se convirtieron en objeto de estudio.
3. Conocer y aplicar las diferentes fases del método iconológico, con el fin de realizar interpretaciones iconográficas de imágenes históricas.
4. Tomar conciencia de la importancia de descubrir y conservar los testimonios visuales como parte importante del patrimonio cultural e histórico-educativo.
5. Analizar dibujos, grabados y fotografías en el contexto histórico en el que fueron producidas, tratando de detectar los símbolos que aparecen en ellas.
Con el estudio de esta asignatura se pretende que los estudiantes adquieran los siguientes resultados de aprendizaje:
1. Aplicar las diferentes metodologías de análisis de imágenes en series fotográficas de temática educativa.
2. Organizar y analizar una muestra de imágenes de carácter histórico-educativo.
3. Comentar críticamente algunos trabajos recientes de iconografía educativa.
4. Descubrir diferentes fuentes documentales que puedan servir para el estudio de imágenes de la educación, de la infancia y de la escuela.
5. Interpretar discursos visuales a partir de la identificación de símbolos y convenciones que representan elementos propios de la cultura escolar.
BLOQUE I. HISTORIA CULTURAL E HISTORIA DE LA CULTURA VISUAL.
BLOQUE II. LAS IMÁGENES DE LA EDUCACIÓN.
BLOQUE III. METODOLOGÍA DE ANÁLISIS DE LA ICONOGRAFÍA EDUCATIVA: DIFERENTES PROPUESTAS DESDE LA CULTURA VISUAL.
BLOQUE IV. EL USO DE LO VISUAL EN HISTORIA DE LA EDUCACIÓN: PROPUESTAS DE INVESTIGACIÓN.
BLOQUE 5. INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y LA PRODUCCIÓN DE IMÁGENES HISTÓRICAS SOBRE EDUCACIÓN: PLANTEAMIENTO Y DISCUSIÓN DE CASOS
La asignatura se distribuirá de la siguiente manera:
Número de horas presenciales OBLIGATORIAS:
|
Clases teóricas + clases prácticas
12 horas
|
Número de horas on line
|
Materiales on line + Tutorías on line
10 horas
|
Número de horas del trabajo
propio del estudiante:
|
Horas de lectura y estudio + Elaboración de actividades individuales y grupales + Preparación de trabajos individuales y grupales
95 horas
|
Prácticas externas
|
Visita a Museo de Educación o itinerario histórico-educativo (preparación + ejecución)
8 horas
|
Total horas
|
125 horas
|
La profesora confeccionará un dossier con los textos de lectura obligatoria de la asignatura para que los alumnos/as puedan disponer de ellos en todo momento y llevarlo consigo a las clases. De las distintas lecturas obligatorias de la asignatura, los alumnos/as deberán realizar un comentario de texto reflexivo, que deberá ser hecho de forma individual.
Las clases de carácter práctico consistirán en el visionado y análisis de diferentes imágenes de carácter histórico-educativo, proporcionadas por la profesora, con el fin de descubrir sus significados visibles y ocultos. Estas sesiones se plantearán en forma de debate, para estimular la participación de todo el alumnado, culminando en la elaboración de síntesis finales elaboradas en grupo. Todas ellas se desarrollarán en la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid (ver el calendario de clases presenciales en la Guía General del Máster).
La asignatura se plantea como una ventana abierta a nuevos campos de investigación. Por eso, más que clases formales de contenidos, se estimulará la discusión de propuestas metodológicas innovadoras. En la medida de lo posible, se invitará a expertos españoles y extranjeros para que expliquen sus diferentes líneas de investigación, algunos trabajos en curso y dificultades planteadas en la aplicación de la metodología iconográfica.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
No |
Descripción |
Descripción |
El sistema de evaluación de la asignatura seguirá las características propias de una evaluación de tipo formativo y continuo, en la que los alumnos/as podrán alcanzar los objetivos y competencias establecidos de forma gradual y bajo el seguimiento de la profesora. En la evaluación se tendrán en cuenta, por tanto, el trabajo constante del alumno/a, la asistencia y participación activa en la clase y en las distintas actividades programadas, así como la entrega de los trabajos autónomos individuales y colectivos. Los criterios de calificación que se aplicarán serán los siguientes:
El primer instrumento de evaluación será la lectura y comentario de los textos facilitados por la profesora, que servirán de base a los debates realizados en el aula. En estos se valorará especialmente la calidad de las intervenciones, la profundidad de los análisis presentados y la capacidad de realizar críticas argumentadas de las posiciones de los diferentes autores. Cada alumno/a presentará al final del curso un pequeño resumen (no más de cinco páginas) de las principales ideas recogidas en cada uno de los textos y de su posición personal ante ellas.
El segundo instrumento de evaluación será la participación en las actividades prácticas (visitas a exposiciones, museos, centros de investigación, archivos y bibliotecas) que se planteen durante las semanas presenciales del máster. De ellas podrá presentarse un pequeño informe escrito en el que los estudiantes comenten las observaciones realizadas durante las visitas y su aportación para la consecución de las competencias básicas de la asignatura.
El tercer instrumento de evaluación será el trabajo final de investigación, realizado individualmente por cada estudiante. Éste consistirá en la búsqueda por parte de cada alumno/a (en libros, revistas, Internet, o en las fuentes que desee) de una serie de imágenes (alrededor de treinta) sobre la infancia, sobre la escuela, o sobre cualquier temática educativa; tendrán cabida amplias secuencias temporales y variedad de situaciones. En un trabajo posterior, cada estudiante presentará las imágenes elegidas y explicará por escrito los criterios seguidos para su selección y los diferentes significados que percibe en ellas. Los alumnos profundizarán en el simbolismo y las representaciones comunes que aparecen en ellas, buscando nexos de unión en el espacio y en el tiempo. Los ensayos pueden tener una extensión aproximada de diez hojas (excluyendo la reproducción de las fotografías analizadas, que también se adjuntarán al texto). La profundidad en el análisis, la claridad expositiva, la elaboración de ideas propias y presentadas de forma sistematizada serán los criterios utilizados para valorar esta actividad. También se valorará la capacidad de establecer relaciones entre los planteamientos teóricos asimilados en las lecturas básicas y el análisis o interpretación que se realice de las imágenes estudiadas.
Todos los trabajos se entregarán en un solo dossier. La fecha de entrega se negociará con el alumnado. Aquellos que no entreguen algún trabajo en la convocatoria de junio, podrán entregarlo en la de septiembre, y se les guardará la nota de los que ya hayan entregado siempre que sea igual o superior a 5 puntos. Para poder entregar los trabajos en la convocatoria de junio o de septiembre, es necesario que el estudiante haya asistido a las clases presenciales obligatorias, según marca esta Guía Docente.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Los criterios de calificación que se aplicarán serán los siguientes:
- Informe sobre las actividades prácticas (Itinerario Pedagógico): 20%
- Comentarios de las lecturas obligatorias: 40%
- Trabajo final de investigación: 40%
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
- Asistencia y participación en las clases y en las actividades prácticas (Itinerario Pedagógico): 20%
- Comentarios de las lecturas obligatorias: 40%
- Trabajo final de investigación: 40%
|
La profesora facilitará a los alumnos, al comienzo de las sesiones presenciales, los artículos o capítulos de esta bibliografía que sean de obligada lectura. El resto de documentos podrán ser útiles al alumnado para la realización de su trabajo de investigación.
AIELLO, G. (2020) Visual Semiotics: Key Concepts and New Directions, en PAWELS, L. & MANNAY, D. (eds.) The SAGE Handbook of Visual Research Methods. London: Sage, pp. 367-380.
BRASTER, Sjaak & POZO ANDRÉS, Mª M. del (2018) La Escuela Nueva en imágenes: Fotografía y Propaganda en The New Era (1920-1939). Historia y Memoria de la Educación, 8, pp. 97-145.
BRASTER, Sjaak & POZO ANDRÉS, Mª M. del (2020) From savages to capitalists. Progressive images of education in the UK and the USA (1920-1939). History of Education, 49-4, pp. 571-595.
BRASTER, S. (2024) “Classroom Anomalies: Lessons for Historians of Education from AI Images Creators”. Comunicación presentada en el XXII Coloquio de Historia de la Educación de la SEDHE (Almería, 11-13 septiembre).
BURKE, C. & GROSVENOR, I. (2007) The progressive image in the history of education: stories of two schools. Visual Studies, 22-2, pp. 155-168.
BURKE, P. (2001) El uso de la imagen como documento histórico. Barcelona: Crítica.
COLLELLDEMONT, E. (2010) La memoria visual de la escuela. Educatio Siglo XXI, 28-2, pp. 133-156.
COMAS RUBÍ, F. (Ed.) (2010) Fotografia i història de l'educació. Número monográfico de la revista Educació i Història, 15.
COMAS RUBÍ, F.; FULLANA PUIGSERVER, P. y GONZÁLEZ GÓMEZ, S. (2014) El retrat escolar, aproximació a un subgènere iconogràfic, en COMAS RUBÍ, F.; GONZÁLEZ GÓMEZ, S.; MOTILLA SALAS, X. y SUREDA GARCÍA, B. (eds.) Imatges de l'Escola, Imatge de l'Educació. Palma: Universitat de les Illes Balears.
COMAS RUBÍ, F. y SUREDA GARCÍA, B. (2012) The photography and propaganda of the Maria Montessori method in Spain (1911-1931). Paedagogica Historica, 48-4, pp. 571-587.
COMAS RUBÍ, F.; PRIEM, K. y GONZÁLEZ GÓMEZ, S. (eds.) (2022) Media Matter. Images as presenters, Mediators, and Means of Observation, Berlin/Boston: De Gruyter.
GROSVENOR, Ian; LAWN, Martin & ROUSMANIERE, Kate (1999) Silences & Images. The Social History of the classroom. London: Peter Lang.
KOSSOY, Boris (2014) Lo efímero y lo perpetuo en la imagen fotográfica. Madrid: Cátedra.
LEEUWEN, T. van & JEWITT, C. (2004) Handbook of Visual Analysis. London: SAGE.
MANGUEL, A. (2002) Leer imágenes. Una historia privada del arte. Madrid: Alianza Editorial.
MIETZNER, Ulrike; MYERS, Kevin & PEIM, Nick (Eds.) (2005) Visual History. Images of Education. Bern: Peter Lang.
NIEMINEN, M. (2016) From elite traditions to middle-class cultures: images of secondary education in the anniversary books of a Finnish girls' school, 1882-2007. Paedagogica Historica, 52-3, pp. 236-251.
PINK, Sarah (2005) Doing Visual Ethnography. London: Sage Publications.
POZO ANDRÉS, Mª M. del (2006) Imágenes e historia de la educación: construcción, reconstrucción y representación de las prácticas escolares en el aula. Historia de la Educación. Revista Interuniversitaria, 25, pp. 291-315.
POZO ANDRÉS, Mª M. del & BRASTER, S. (2020) The Visual Turn in the History of Education: Origins, Methodologies, and Examples, pp. 893-908, en FITZGERALD, T. (ed) International Handbook of Historical Studies in Education: Debates, Tensions and Directions. Singapur: Springer.
POZO ANDRÉS, Mª M. del & BRASTER, S. (2021) Teachers Acting as Photographers: The Progressive Image of the Cervantes School of Madrid (1918-1936), en VAN RUYSKENSVELDE, Sarah et. al. (eds.) Folds of Past, Present and Future. Reconfiguring Contemporary Histories of Education. Berlin/Boston: De Gruyter, pp. 405-432.
POZO ANDRÉS, Mª M. del & RABAZAS ROMERO, T. (2012) Las imágenes fotográficas como fuente para el estudio de la cultura escolar. Precisiones conceptuales y metodológicas. Revista de Ciencias de la Educación, 231-232, pp. 401-414.
PRIEM, K.; ALLENDER, T.; DUSSEL, I. y GROSVENOR, I. (2021) Appearances matter. The visual in educational history. Oldenburg: de Gruyter.
RIEGO AMÉZAGA, Bernardo (2019) Las imágenes como fenómeno cultural: Una necesaria mirada en etapas para abordar los retos actuales. Historia y Memoria de la Educación, 10, pp. 17-49.
ROSE, Gillian (2006) Visual Methodologies. London: Sage Publications.
VELASCO, H.M. (2011) Fotografías escolares, imágenes institucionales, en BAUTISTA GARCÍA-VERA, A. y VELASCO MAÍLLO, H.M. (eds.) Antropología audiovisual: medios e investigación en educación. Madrid: Trotta, pp. 15-34.
BELTING, Hans (2007) Antropología de la imagen. Buenos Aires: Katz editores.
BRASTER, S. & DEL POZO ANDRÉS, M.M. DEL (2017) Exploring New Ways of Studying School Memories: The Engraving as a Blind spot of the History of Education, en YANES-CABRERA, C., MEDA, J. y VIÑAO, A. (eds.) School Memories. New Trends in the History of Education. Cham: Springer, pp. 11-27.
BURKE, C. & RIBEIRO DE CASTRO, H. (2007) The School Photograph: Portraiture and the Art of Assembling the Body of the Schoolchild. History of Education, 36-2, pp. 213-226.
COLAÇO, M.L. (2009) Photographic representation and the construction of identity in Casa Pia, a boarding school for destitute orphans, 1860-1950, en MAYER, C.; LOHMANN, I. & GROSVENOR, I. (eds.) Children and Youth at Risk. Historical and International Perspectives. Frankfurt am Main: Peter Lang, pp. 167-191.
DEVLIEGER, P.; GROSVENOR, I.; SIMON, F.; VAN HOVE, G. & VANOBBERGEN, B. (2008) Visualising disability in the past. Paedagogica Historica, 44-6, pp. 747-760.
ESCOLANO BENITO, Agustín y HERNÁNDEZ DÍAZ, José María (Coords.) (2002) La memoria y el deseo. Cultura de la escuela y educación deseada. Valencia: Tirant lo Blanc.
EVANS, J. & HALL, S. (1999) Visual Culture: The reader. London: SAGE.
FREUND et alii (2011) Oral History and Photography, Basingstoke, Palgrave Macmillan.
MARGOLIS, E. & FRAM, S. (2007) Caught Napping. Images of Surveillance, Discipline and Punishment on the Body of the Schoolchild. History of Education, 36-2.
MARGOLIS, E. (ed.) (2007) The visible curriculum. Número monográfico de la revista Visual Studies, 22-1.
MIGUEL, J.M. y PINTO, C. (2002) Sociología Visual. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
MONTENEGRO, A.Mª (2002) L'image de l'espace scolaire dans les livres de lecture de l'école primaire. Buenos Aires, 1853-1942. Paedagogica Historica, 37-1, pp. 319-346.
NÓVOA, A. (2000) Ways of Saying, Ways of Seeing Public Images of Teachers (19th-20th centuries). Paedagogica Historica, 36-1, pp. 15 y ss.
POZO ANDRÉS, Mª M. del (2002) La imagen de la mujer en la educación contemporánea. En MARÍN ECED, T. y POZO ANDRÉS, Mª M. del (eds.) Las mujeres en la construcción del mundo contemporáneo. Cuenca: Excma. Diputación de Cuenca.
POZO ANDRÉS, Mª M. del (2003) La iconografía educativa en el primer franquismo: entre la realidad y el deseo. En MONTERO, F. y CASTILLO, A. (coords.) Franquismo y Memoria Popular. Escrituras, voces y representaciones. Madrid: Siete Mares.
POZO ANDRÉS, M.M. DEL (2018) The undisciplined child: the image of the rebellious childhood in an age of educational disciplining (1809-1840. History of Education & Children's Literature, 13-1, pp. 71-97.
PRIEM, K. (2009) Photography as a mode of enquiry: On the perception of children with educational needs, en MAYER, C.; LOHMANN, I. & GROSVENOR, I. (eds.) Children and Youth at Risk. Historical and International Perspectives. Frankfurt am Main: Peter Lang, pp. 35-48.
PROSSER, Jon (ed.) (2004) Image-based Research. A Sourcebook for Qualitative Researchers. London & New York: RoutledgeFalmer.
ROUSMANIERE, K. (2001) Questioning the visual in the history of education. History of Education, 30-2, pp. 110 y ss.
STURKEN, M. & CARTWRIGHT, L. (2001) Practices of Looking. An introduction to visual culture. Oxford: Oxford University Press.
Los recursos de apoyo de esta asignatura son:
- los documentos y textos que facilitará la profesora
- los power point que se visionarán en las clases presenciales para el análisis de imágenes
- los objetos y materiales que se manipularán en el Museo de Historia de la Educación que se visitará en el marco de esta materia.