asignatura master 2025
APRENDIZAJE Y CONDICIONAMIENTO EN HUMANOS: INVESTIGACIÓN Y APLICACIONES
Curso 2024/2025 Código Asignatura: 22202173
-
Guía de la Asignatura Curso 2024/2025
- Primeros Pasos
- Presentación y contextualización
- Requisitos y/o recomendaciones para cursar esta asignatura
- Equipo docente
- Horario de atención al estudiante
- Competencias que adquiere el estudiante
- Resultados de aprendizaje
- Contenidos
- Metodología
- Sistema de evaluación
- Bibliografía básica
- Bibliografía complementaria
- Recursos de apoyo y webgrafía
APRENDIZAJE Y CONDICIONAMIENTO EN HUMANOS: INVESTIGACIÓN Y APLICACIONES
Código Asignatura: 22202173
PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA | APRENDIZAJE Y CONDICIONAMIENTO EN HUMANOS: INVESTIGACIÓN Y APLICACIONES |
CÓDIGO | 22202173 |
CURSO ACADÉMICO | 2024/2025 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA (PLAN 2016)
|
TIPO | CONTENIDOS |
Nº ECTS | 5 |
HORAS | 125 |
PERIODO | ANUAL |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE | CASTELLANO |
El estudio del aprendizaje y condicionamiento en humanos es un contenido al que se dedica escaso tratamiento en los manuales de Psicología del Aprendizaje en el Grado en Psicología. Las raíces históricas de la disciplina explican que gran parte de su base científica se fundamente empíricamente en la investigación con animales. La solidez de los hallazgos teóricos y de la metodología desarrollada en el laboratorio animal han sentado las bases para que durante las últimas tres décadas un número creciente de investigadores hayan focalizado su interés en analizar en participantes humanos algunos de los fenómenos más consolidados del aprendizaje asociativo. El objetivo general del curso se concreta en estudiar la adaptación de diferentes procedimientos experimental del condicionamiento clásico o pavloviano en animales a la investigación con seres humanos y analizar su proyección en el ámbito aplicado. El objeto de estudio se centrará, en concreto, en fenómenos relacionados con la contingencia en el aprendizaje humano.
En el marco de la propuesta de posgrado del máster en investigación en Psicología esta asignatura se contextualiza en el bloque temático que responde a la denominación de Psicología del Aprendizaje y la Memoria sin solapar sustancialmente con ninguna de las asignaturas que lo componen. La asignatura se ubica en un bloque de contenidos orientados al estudio de los procesos psicológicos básicos, si bien sus objetivos se enmarcan en un enfoque pluridisciplinar.
La base teórica y metodológica de esta asignatura la proporcionan los contenidos de la asignatura Psicología del Aprendizaje como parte de los créditos de procesos psicológicos básicos de los estudios de Grado en Psicología. Se recomienda repasar el tema “Mecanismos asociativos y teorías del condicionamiento” de C. Orgaz Jimenez en el manual de la asignatura “Psicología del Aprendizaje” publicado por la UNED en 2014. Como bibliografía complementaria puede también consultarse el capítulo “Fenómenos del condicionamiento pavloviano” en el manual de R. M. Tarpy: “Aprendizaje: Teoría e Investigación Contemporáneas” publicado por McGraw-Hill en 1999.
Como herramientas necesarias para el seguimiento y superación del curso:
- Nivel intermedio en compresión del inglés escrito.
- Manejo a nivel de usuario del programa informático Word, para la redacción del informe final.
- Acceso fluido a internet para participar en los foros y actividades dentro del curso virtual y comunicarse con el equipo docente
Las asignaturas optativas transversales del Módulo I “Análisis de datos y modelos estadísticos” y “Diseños de investigación avanzados” son muy recomendables para el óptimo aprovechamiento de esta asignatura, en la medida en que facilitarán al alumno identificar el diseño experimental, y la correcta interpretación del análisis de los datos y los resultados estadísticos obtenidos en los artículos científicos propuestos. Asimismo, la asignatura transversal obligatoria “Cómo hacer una investigación en Psicología” y el seminario transversal “Competencias genéricas en información” facilitarán al alumno la preparación del diseño de su futuro Trabajo de Fin de Máster y el acceso eficaz a fuentes documentales.
Nombre y apellidos | SONIA CRISTINA ORGAZ JIMENEZ (Coordinador de Asignatura) |
Correo electrónico | scorgaz@psi.uned.es |
Teléfono | 91398-9687 |
Facultad | FACULTAD DE PSICOLOGÍA |
Departamento | PSICOLOGÍA BÁSICA I |
La profesora tutorizará y hará un seguimiento continuado del aprendizaje a través de las distintas actividades y tareas propuestas. Para contactar con las profesora puede utilizarse, además de los foros del curso virtual, el teléfono y correo electrónico. Se detalla a continuación el horario de atención.
Sonia Cristina Orgaz Jiménez (scorgaz@psi.uned.es)
Miércoles de 10:00 a 18:00 horas.
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS GENERALES
CGT1 - Desarrollar el razonamiento crítico y la capacidad para realizar análisis y síntesis de la información disponible.
CGT2 - Tomar conciencia de la importancia de la adquisición del conocimiento científico a la luz de la teoría de la ciencia actual, así como de la diversidad metodológica.
CGT3 - Saber identificar las necesidades y demandas de los contextos en los que se exige la aplicación de herramientas metodológicas y aprender a proponer las soluciones apropiadas.
CGT4 - Preparar los datos para el análisis (desenvolverse en la relación entre bases de datos y análisis estadístico).
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE1 - Conocer los principales modelos teóricos que subyacen en los diversos ámbitos específicos de investigación.
CE2 - Conocer los principales métodos y técnicas de investigación específicas y sus aportaciones en contextos científicos particulares.
CE3 - Llegar a ser capaz de trasladar los conocimientos adquiridos en la investigación a contextos profesionales.
CE5 - Llegar a ser capaz de diseñar investigaciones propias en el ámbito del itinerario correspondiente.
Conocimientos:
- Contextualizar y definir los fenómenos relacionados con la contingencia en el marco teórico del aprendizaje asociativo.
- Establecer un puente conceptual y metodológico entre la investigación animal y humana en el marco teórico y experimental del estudio de los fenómenos.
- Conocer procedimientos distintos para producir y cuantificar los distintos fenómenos en humanos.
- Analizar los posibles mecanismos que subyacen a dichos fenómenos en humanos y su interpretación desde las teorías principales del aprendizaje asociativo.
Destrezas:
- Analizar la estructura de un artículo científico y los apartados que lo componen.
- Interpretar los resultados de una investigación en el contexto teórico en el que se encuadra el estudio empírico y los objetivos de la investigación.
- Integrar la información procedente de diferentes investigaciones dentro del marco teórico.
- Plantear un diseño experimental novedoso en relación a los objetivos planteados y/o a la metodología utilizada.
Actitudes:
- Analizar con actitud crítica las diferentes lecturas y estudios empíricos.
- Desarrollar con rigor las distintas actividades de formación continua y participar de forma activa en los distintos foros que se propongan.
Bloques I y II. Fenómenos de preexposición e interferencia: Inhibición latente.
La Inhibición Latente (IL) constituye uno de los fenómenos empíricamente más robustos del aprendizaje asociativo. Se enmarca en el condicionamiento pavloviano y demuestra que la asociabilidad de un estímulo no es constante. Cuando los individuos se exponen de forma repetida a un estimulo que no va seguido de consecuencias aprenden sobre las asociaciones futuras de ese estímulo más lentamente.
La IL se observa con una amplia variedad de procedimientos experimentales y en una extensa variedad de especies de mamíferos, incluido el ser humano. La habilidad para ignorar un estímulo que no va seguido de consecuencias constituye un mecanismo adaptativo de atención implícita, pues permite al individuo descartar y mantener fuera de la conciencia estímulos irrelevantes para la supervivencia o la consecución de metas, a la vez que potencia la selección de estímulos motivacionalmente significativos.
Bloques III y IV. Contingencia vs. Contigüidad I: Fenómenos de competición de claves.
La importancia de que un Estímulo Condicionado (EC) sea un buen predictor de la posterior aparición del Estímulo Incondicionado (EI) para que el condicionamiento tenga lugar ha quedado patente con el concepto de contingencia. Pero, a veces, puede haber una contingencia perfecta entre un EC y un EI y aún así la Respuesta Condicionada (RC) no tiene lugar. Esto es lo que muestran los fenómenos de competición de claves. En estos fenómenos, como su propio nombre indica, se da una competición entre los distintos ECs presentes para ser el mejor predictor del EI. Incluso cuando la contingencia entre cada uno de ellos y el EI es perfecta, existen otros factores que pueden influir en el condicionamiento, favoreciéndolo o dificultándolo. Hay varios fenómenos de competición de claves, de los cuales destacaremos dos: el ensombrecimiento y el bloqueo.
Bloques IV y V. Contingencia vs. Contigüidad II: Fenómeno de Ilusión de Control
La percepción de control sobre eventos importantes en nuestras vidas ha sido estudiada desde muchas perspectivas diferentes en psicología. Nos permite predecir las consecuencias de nuestras acciones y de las acciones de los demás, que adaptativamente pueden implicar la diferencia entre sobrevivir y perecer. A veces, sin embargo, el control percibido no es real. La gente a menudo no distingue esos eventos que son controlables de aquellos que no lo son, lo que da lugar a la ilusión de control. La ilusión de control puede ser definida como la tendencia a creer que nuestro comportamiento es la causa de la ocurrencia de eventos deseados que tienen lugar independientemente de nuestras propias acciones.
Los investigadores del aprendizaje asociativo explican la ilusión de control como un caso especial de ilusión de causalidad, un sesgo congnitivo que tiene lugar en la mayoría de las personas en situaciones en las que la contingencia entre causas y consecuencias es nula.
Bloque VII: Trabajo Final
El alumno realizará un trabajo final consistente en una propuesta de investigación basada en cualquiera de los conceptos vistos durante los bloques anteriores: Inhibición latente, Interferencia entre estímulos, competición de claves, bloqueo, ensombrecimiento, ilusión de control...
El plan de trabajo consiste principalmente en el estudio de la bibliografía básica donde se exponen los aspectos teóricos y metodológicos más importantes de la asignatura. Para ello, el estudiante deberá leer de modo comprensivo el texto, elaborar resúmenes, esquemas y cuadros de contenidos. El marco conceptual que debe guiar la lectura de los artículos se estructura en:
- La introducción, donde se expone el planteamiento del problema que se va a abordar empíricamente en el contexto del enfoque teórico y se detallan los objetivos e hipótesis derivadas de los objetivos que se quieren poner a prueba.
- El método, que integra los participantes, materiales, diseño y procedimiento experimental.
- Los resultados obtenidos una vez aplicadas las pruebas estadísticas, que se resumen en gráficas y tablas.
- La discusión, en la que se debate sobre el grado de apoyo empírico de los resultados a las hipótesis.
- Las conclusiones y “perspectivas de futuro”. La discusión finaliza destacando los aspectos más relevantes de los resultados, que constituyen las aportaciones de los experimentos en el marco teórico en el que se plantea la investigación. La discusión habitualmente concluye con la propuesta de posibles objetivos que permiten diseñar nuevos estudios empíricos en el marco teórico en el que se plantea la investigación.
El curso se seguirá a través de la plataforma virtual aLF. Los artículos obligatorios y complementarios para todo el curso se encuentrarán en la carpeta “Bibliografía básica” del curso virtual. Los artículos pueden descargarse pinchando en el icono “Documentos” del plab de trabajo, dentro del curso virtual.
Cada dos meses el alumno deberá entregar un trabajo de elaboración personal, basado en la bibilográfía básica. Para ello, Deberá pincha el enlace "entrega de trabajos" en el menú principal. Las tareas o actividades a realizar incluyen búsqueda bibliográfica y elaboración de fichas-resumen de artículos básicos de los distintos bloques temáticos: Fenómenos de preexposición e interferencia (Bloques I y II- noviembre y diciembre), Contingencia vs. Contiguidad I: Fenómenos de competición de claves (Bloques III y IV- enero y febrero), Contingencia vs. Contiguidad II: Fenómeno de Ilusión de control (Bloque V y VI - marzo y abril) y Trabajo final (propuesta de un nuevo diseño de investigación novedoso elaborado de forma personal a partir de la integración de los contenidos de los seis bloques - mayo y junio). Las tareas y actividades del curso serán revisadas y enviadas con comentarios de mejora al alumno a través de correo electrónico.
El alumno dispondrá de un foro de dudas y consultas sobre el contenido de los artículos y las actividades a desarrollar en el curso. Para enviar un mensaje y/o acceder a los previamente enviados, deberá pinchar en el icono "Foros de debate", dentro del plan de trabajo. Para resover dudas o formular consultas podrá también contactar por correo electrónico, teléfono o concertar una entrevista con la profesora.
TIPO DE PRIMERA PRUEBA PRESENCIAL |
|
---|---|
Tipo de examen | |
Tipo de examen | No hay prueba presencial |
TIPO DE SEGUNDA PRUEBA PRESENCIAL |
|
---|---|
Tipo de examen | |
Tipo de examen | No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS | |
---|---|
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
|
Requiere Presencialidad | |
Requiere Presencialidad | No |
Descripción | |
Descripción | El curso se seguirá a través de la plataforma virtual aLF. Los artículos obligatorios y complementarios para todo el curso se encuentran en la carpeta “Bibliografía básica” del curso virtual. Los artículos pueden descargarse pinchando en el icono “Documentos” del plan de trabajo, dentro del curso virtual. Cada dos meses el alumno deberá entregar un trabajo de elaboración personal, basado en la bibilográfía básica. Las tareas o actividades a realizar incluyen búsqueda bibliográfica y elaboración de fichas-resumen de artículos básicos de los distintos bloques temáticos: Fenómenos de preexposición e interferencia (Bloques I y II- noviembre y diciembre), Contingencia vs. Contiguidad I: Fenómenos de competición de claves (Bloques III y IV- enero y febrero), Contingencia vs. Contiguidad II: Fenómeno de Ilusión de control (Bloque V y VI - marzo y abril) y Trabajo final (propuesta de un nuevo diseño de investigación novedoso elaborado de forma personal a partir de la integración de los contenidos de los seis bloques - mayo y junio). Las tareas y actividades del curso serán revisadas y enviadas con comentarios de mejora al alumno a través de correo electrónico. El alumno dispondrá de un foro de dudas y consultas sobre el contenido de los artículos y las actividades a desarrollar en el curso. Para enviar un mensaje y/o acceder a los previamente enviados, deberá pinchar en el icono "Foros de debate", dentro del plan de trabajo. Para resolver dudas o formular consultas podrá también contactar por correo electrónico, teléfono o concertar una entrevista con la profesora del curso, Cristina Orgaz Jiménez. |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | En la valoración de las actividades y tareas previas al trabajo final se tendrá en cuenta: Elaboración personal. Precisón en el anális conceptual. Integración de contenidos. Claridad en la redacción. Juicio crítico. En la evaluación del trabajo final se tendrá en cuenta:
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | La ponderación de cada actividad previa al trabajo final es del 20 % por cada bloque y la ponderación del trabajo final del 40 %. |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | 15/12/2023; 20/02/2024; 15/04/2024; 20/06/2024 |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones | Las fechas son orientativas y dependen del calendario académico. La entrega de cada actividad supone un tiempo previo para realizarla de dos meses aproximadamente. |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) | |
---|---|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
|
¿Hay PEC? | |
¿Hay PEC? | No |
Descripción | |
Descripción | |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES |
|
---|---|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | No |
Descripción | |
Descripción | |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación en la nota final | |
Ponderación en la nota final | |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
¿Cómo se obtiene la nota final? |
|
---|---|
Calculando la media ponderada de las calificacaiones de las tres bloques (de dos actividades cada uno) (20 % cada bloque) y del trabajo final (40 %).
|
Álvarez, R., De la Casa, L.G., & Sánchez, P. (2003). Latent inhibition as a model of Shizophrenia: from learning to Psycopathology. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 3, 251-266.
Byrom, N. C., Msetfi, R. M., & Murphy, R. A. (2018). Human latent inhibition: problems with the stimulus exposure effect. Psychonomic Bulletin & Review, 25, 2102-2118.
Arcediano, F., Matute, H., & Miller, R. R. (1997). Blocking of pavlovian conditioning in humans. Learning & Motivation, 28, 188-199.
Prados, J. (2011). Blocking and overshadowing in human geometry learning. Journal of Experimental Psychology: Animal Behavior Processes, 37(1), 121-126.
Orgaz, C., Estévez, A., & Matute, H. (2013). Pathological gamblers are more vulnerable to the illusion of control in a standard associative learning task. Frontiers in Psychology, 4, 1-7.
Vassiliou, A. (2015). Obsessive-compulsive symptomatology, religiosity levels and the illusion of control paradigm in a non clinical undergradutare sample. Journal of Religion and Health, 54, 1712-1730.
La bibliografía adicional complementaria se ajustará a las necesidades de profundizacioón de los alumnos en cada uno de los conceptos y preferencias.
La metodología de la enseñanza a distancia permitirá al alumno ser supervisado y orientado en la realización de las tareas propuestas por la profesora del equipo docente. La plataforma virtual de la UNED facilitará el aprendizaje colaborativo basado en la interacción con los compañeros en los foros del curso virtual.
La plataforma cumple la función de “sala de clase”, con un espacio que integra el “plan de trabajo” donde se:
- almacenan las guías de estudio (información general, orientaciones y plan de trabajo) y los documentos de la bibliografía básica y complementaria en carpetas monográficas.
- ofrecen foros de discusión para que las dudas y consultas pueden ser planteadas y debatidas.
- publican noticias y avisos en el tablón de anuncios.
- establece un cronograma de estudio que pautará la realización de tareas para la evaluación continua del estudiante.
- entregan los trabajos y actividades del curso y se publican las calificaciones.
Webgrafía: Los resursos en internet se encuentran en canal UNED, servicio disponible online (programas de radio y vídeos): https://canal.uned.es
Los programas más directamente relacionados con el contenido del curso se encuentran en los enlaces:
https://canal.uned.es/video/5a6f26f4b1111f0f4e8b4a69
https://canal.uned.es/video/5a6f4ab8b1111f5d238b45f8