NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
ESTA ASIGNATURA ESTÁ EN PERIODO DE EXTINCIÓN. PUEDE VER LA NORMATIVA Y EL RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS EN httpss://www.metodologiaccs.es
En Psicología clínica y de la salud, así como Medicina, Enfermería y otras ciencias de la salud, la medición es cada vez más relevante para los procesos implicados tanto en la asistencia sanitaria, como en la investigación en salud. Nuevos conceptos del ámbito clínico, como la atención sanitaria basada en valores (en inglés "Value-Based HealthCare" (VBHC)) están marcando las líneas presentes y futuras a nivel global y nacional, al centrarse en la medición de las experiencias y los resultados que según los pacientes marcan la diferencia de una atención sanitaria de calidad. En España, además, existe el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) que desarrolla y publica encuestas en salud, así como disponemos de Guías de Práctica Clínica (GPC) del Sistema Nacional de Salud (SNS) que incluyen la medición clínica de diferentes patologías y constructos relacionados con el ámbito sanitario. De modo que la medición clínica clásica y contemporánea se nutren mutuamente para abordar la necesidad y complejidad de detectar y evaluar cuestiones clínicas y de salud en las sociedades actuales.
Tradicionalmente, las intervenciones que se realizan en el ámbito clínico se diseñan y fundamentan en el conocimiento previo que se tiene, con respecto a los efectos que producen los tratamientos que se aplican para la mejora o el mantenimiento de la salud; además, en este contexto, es necesario valorar la utilidad que se obtuvo de la aplicación de un determinado tratamiento. Para ambas cuestiones es necesario medir; en unos casos para evaluar la intervención y, en otros casos, para dar soporte al diagnóstico o, incluso, para elegir el tratamiento adecuado para un paciente y una patología concreta.
Por tanto, los objetivos de la asignatura son:
-
Conocer los pasos para construir y adaptar instrumentos de medida en Psicología y en Ciencias de la Salud (test, escalas, cuestionarios, hojas de registro)
-
Familiarizarse con las escalas más utilizadas en Psicología y en Ciencias de la Salud
-
Localizar fuentes documentales con instrumentos de medida en el ámbito clínico
-
Analizar las propiedades psicométricas de los instrumentos de medida en el ámbito clínico
-
Entender los pasos para la baremación de un instrumento de medida en el ámbito clínico
-
Interpretar las puntuaciones obtenidas en un test en función de las escalas de medida
-
Desarrollar el interés por la evaluación en el contexto clínico clásica y contemporánea
-
Conocer como publicar y compartir los resultados del propio trabajo de medición clínica
Específicamente, la intervención psicológica en el ámbito clínico se fundamenta en el conocimiento de los efectos que producen las técnicas aplicadas, tanto para la mejora o el mantenimiento de la salud, como para el incremento de los niveles de calidad de vida y de bienestar del paciente. En este contexto, con frecuencia es necesario valorar la viabilidad de la aplicación de un determinado tratamiento, de impulsar un determinado programa o incluso realizar prevención de posibles problemas de salud en una población. Por ejemplo, una correcta valoración requiere evaluar objetivamente los efectos de los tratamientos y para ello es imprescindible medir. En unos casos la medida se lleva a cabo al final de la intervención (para determinar el grado en el que se han conseguido los objetivos propuestos), en otros se toman medidas durante la aplicación del tratamiento (para monitorizar cómo impacta la intervención y, en su caso, reajustar las acciones que se aplican) y en otros casos antes de la intervención (con el fin de elegir los componentes más adecuados al tratamiento que se aplicará a “ese caso concreto” para poder personalizar la intervención clínica), incluso se mide por prevención de distintos problemas de salud a personas asintomáticas (con el fin de detectar posibles patologías a través del cribado, tamizaje o “screening” poblacional).
Por otro lado, las encuestas del CIS en salud que se publican en su sitio web permiten conocer el detalle del estudio, instrumento de medida y datos recogidos y analizados con dicha encuesta. En cambio, las GPC del SNS suelen incluir una sección de instrumentos de medida en cada patología o cuestión sanitaria de interés a nivel nacional, incluso existen GPC de tipo metodológicas, aparte de las propiamente clínicas y de la salud. Por otro lado, recientemente la aproximación del VBHC señala los mecanismos de medición de la Experiencia Reportada por el Paciente (en inglés "Patient Reported Experience Measures", PREM) y de los Resultados Reportados por el Paciente (en inglés "Patient-Reported Outcome Measures", PROM) como medidas de soporte a la construcción del valor en la salud en los ámbitos hospitalarios, que se dirigen a la personalización de la atención sanitaria.
La asignatura de Medición en el ámbito clínico tiene vínculos estrechos con otras asignaturas del Posgrado de Metodología de las Ciencias del Comportamiento y de la Salud, básicamente está relacionada con asignaturas como Investigación Epidemiológica, Medición, Teoría de la respuesta a los ítems: modelos, Teoría de la respuesta a los ítems: aplicaciones, Métodos de escalamiento, Modelo de ecuaciones estructurales y Evaluación de la calidad de los tests en estudios psicométricos.
Esta asignatura no tiene prerrequisitos específicos, aunque es conveniente que los estudiantes puedan leer en inglés (nivel B1). Se recomienda a los estudiantes que deseen matricularse en ella que hayan cursado alguna asignatura sobre Psicometría, Diseños de investigación y de Análisis de datos en la licenciatura/grado o en el curso de nivelación del Posgrado. Es necesario que los estudiantes cuenten con acceso a Internet y que posean un manejo, a nivel usuario, de programas de ordenador de Office, tales como procesadores de texto y hojas de cálculo, así como de algún paquete estadístico, como IBM SPSS o similar.
Dra. Olatz López Fernández
La tutorización se realizará a través del curso virtual y el correo electrónico. Estos sistemas de comunicación, junto con sesiones de videoconferencia por Teams y el teléfono, serán la forma de comunicación entre la docente y el estudiante. El estudiante deberá seguir el calendario de actividades propuesto y planificar de manera objetiva su actividad para la realización de la evaluación continuada.
COMPETENCIAS GENERALES
CG1 - Tomar conciencia de la importancia de la metodología en la adquisición del conocimiento científico, así como de la diversidad metodológica existente para abordar distintos problemas de conocimiento
CG2 - Desarrollar el razonamiento crítico y la capacidad para realizar análisis y síntesis de la información disponible.
CG3 - Saber identificar las necesidades y demandas de los contextos en los que se exige la aplicación de herramientas
metodológicas y aprender a proponer las soluciones apropiadas.
CG4 - Planificar una investigación identificando problemas y necesidades, y ejecutar cada uno de sus pasos (diseño, medida, proceso de datos, análisis de datos, modelado, informe).
CG5 - Obtener información de forma efectiva a partir de libros, revistas especializadas y otras fuentes.
CG6 - Desarrollar y mantener actualizadas competencias, destrezas y conocimientos según los estándares propios de la profesión.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE1 - Desarrollar y mantener actualizadas competencias, destrezas y conocimientos según los estándares propios de la profesión.
CE2 - Procesar datos (conocer la estructura de las bases de datos y manejarse eficientemente con ellas).
CE3 - Preparar los datos para el análisis (desenvolverse en la relación entre bases de datos y análisis estadístico).
CE4 - Analizar datos identificando diferencias y relaciones. Esto implica conocer las diferentes herramientas de análisis, así como su utilidad y aplicabilidad en cada contexto.
CE5 - Construir y adaptar instrumentos de medida.
En esta asignatura se presentan los fundamentos de la medición en el contexto de la Psicología Aplicada en el ámbito clínico o de las ciencias de la salud y se busca proporcionar a los estudiantes la experiencia necesaria, tanto para poder construir o adaptar instrumentos de medición clínica, como para interpretar los resultados obtenidos de las mediciones que se realicen en función del objetivo de la medición.
Para alcanzar los objetivos generales propuestos, el estudiante deberá ser capaz de conocer los procedimientos para la construcción y/o adaptación de instrumentos de medida en ciencias sociales y de la salud, así como ser capaz de evaluar los instrumentos de medida (p. ej., test, cuestionarios, escalas, autoinformes) en cuanto a sus características psicométricas.
Los resultados de aprendizaje son:
- Conocer los pasos necesarios para la construcción o adaptación de instrumentos de medida en Psicología y en Ciencias de la Salud
- Diferenciar las escalas de medida más utilizadas en Psicología y en Ciencias de la Salud
- Elegir el análisis para conocer o comprobar las propiedades psicométricas del instrumento de medida
- Aplicar los pasos necesarios para la baremación de un instrumento
- Desarrollar el interés por la evaluación en el contexto clínico
- Fomentar el uso de conocimientos de medición para la mejora del cribado, del diagnóstico, de la elección de tratamiento o de las intervenciones aplicadas y de su seguimiento
- Difundir públicamente los resultados del propio trabajo de medición e intervención clínica
- Crear o adaptar instrumentos “ad hoc” para cribados, diagnósticos, intervenciones o seguimientos
Bloque 1.- Conceptos básicos en medición
Bloque 2.- Instrumentos utilizados en medición clínica
Bloque 3.- Creación y adaptación de instrumentos en medición clínica
Esta asignatura ha sido diseñada según la modalidad de enseñanza a distancia.
El estudiante debe organizarse el tiempo y contar con el material necesario para afrontar el estudio de manera autónoma, así como la realización de tareas durante el semestre hasta el final del curso.
El estudio de la asignatura se hará a partir de textos básicos, artículos y vídeos publicados en el curso virtual de la asignatura, bibliografía básica y complementaria, así como webgrafía.
La modalidad de enseñanza a distancia dispone de una plataforma virtual y una estrategia curricular para que el estudiante participe en ella de diferentes formas, en los tiempos y condiciones que se adapten a su ritmo, para poder interactuar con la docente y los compañeros de la asignatura exponiendo dudas, compartiendo información y conocimiento, resolviendo cuestiones propuestas por la docente, entre otras actividades comunicativas y didácticas.
Los estudiantes tendrán que realizar las tareas propuestas para los diferentes temas del contenido a su ritmo y en función de la temporalización propuesta por la docente. Pero fundamentalmente su aprendizaje estará orientado a la adquisición de competencias en el dominio de las diferentes medidas en el ámbito clínico y de la salud.
Plan de trabajo:
-
Lectura, visionado y estudio de los textos básicos.
-
Debate y participación en los foros.
-
Realización y entrega de las tareas a lo largo del curso
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
No |
Descripción |
Descripción |
La evaluación se realizará a través de las pruebas específicas por bloques, disponibles en el curso virtual, y la entrega de las actividades que constituyen las PECs
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
Si,PEC no presencial |
Descripción |
Descripción |
Trabajos personales prácticos para el desarrollo de las competencias objetivo de la asignatura
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Constatación del grado de logro de los resultados de aprendizaje esperados
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
Las PECs suponen el 70% de la calificación |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
Si,no presencial |
Descripción |
Descripción |
Pruebas específicas por bloques temáticos (disponibles en el curso virtual).
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Adecuación de las respuestas del estudiante a los contenidos trabajados en el bloque.
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
30% |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
El 30% de la calificación vendrá determinada por las pruebas específicas de bloques temáticos y el 70% por las PECs.
|
La documentación necesaria para la preparación de los contenidos de los bloques temáticos de la asignatura será proporcionada o indicada de forma específica en el curso virtual.
La documentación complementaria para la preparación de los contenidos de los bloques temáticos de la asignatura será proporcionada o indicada de forma específica en el curso virtual.
Se proporcionarán en el curso virtual de la asignatura.