NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOTA IMPORTANTE: Se trata de una asignatura en proceso de extinción. En la web del máster (https://www.metodologiaccs.es/) encontrará toda la información sobre el reconocimiento de créditos entre este plan de estudios (2008) y el plan nuevo (2024).
En esta asignatura optativa, el estudiante tendrá la oportunidad de profundizar y aprender más sobre modelos estadísticos sofisticados, utilizados comunmente en investigación en el ámbito de las ciencias sociales y de la salud. De esta manera, esta asignatura amplía los modelos lineales básicos vistos en la asignatura obligatoria "Análisis de datos y modelos estadísticos". En concreto, los objetivos de esta asignatura son:
1. Conocer los modelos lineales más utilizados en el ámbito de las ciencias del comportamiento y de la salud, y distinguir con precisión las características y utilidad de cada uno de ellos.
2. Aprender a analizar bases de datos mediante el uso de estos modelos lineales.
3. Manejar con soltura un programa informático de análisis estadístico y aprender a aplicar con él los
modelos lineales incluidos en el programa de la asignatura.
4. Elaborar informes técnicos sobre el modelo lineal elegido y, muy especialmente, sobre los resultados obtenidos al ajustarlo.
5. Acercarse con actitud crítica a los informes de investigación, sabiendo dónde y cómo dirigir la atención para encontrar fortalezas y debilidades.
6. Trabajar de forma minuciosa y ordenada en el tratamiento estadístico de los datos, como estrategia de autoprotección contra errores y como forma de dotar de rigor y prudencia a las conclusiones del análisis.
- Conocer los fundamentos del análisis de datos
- Manejar con soltura el programa informático SPSS y/o R
Esta asignatura cuenta con un curso virtual que dispondrá, entre otras funcionalidades, de foros de debate para que los estudiantes puedan formular sus dudas y consultas que serán moderadas por los profesores de la asignatura. Todas las consultas sobre el contenido de la asignatura serán planteadas mediante los foros de la misma.
Para cualquier otro tipo de consulta de carácter personal se puede utilizar el correo electrónico o el teléfono.
Belén Fernández-Castilla
Horario de atención: miércoles de 10.00 a 14.00.
Correo electrónico: bfcastilla@psi.uned.es
Tfno: 91398-7932.
José Ángel Martínez Huertas
Horario de atención: martes de 10.00 a 14.00.
Correo electrónico: jamartinez@psi.uned.es
Tfno: 91398-7669.
COMPETENCIAS
COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES
CG1 - Tomar conciencia de la importancia de la metodología en la adquisición del conocimiento científico, así como de la diversidad metodológica existente para abordar distintos problemas de conocimiento
CG2 - Desarrollar el razonamiento crítico y la capacidad para realizar análisis y síntesis de la información disponible.
CG3 - Saber identificar las necesidades y demandas de los contextos en los que se exige la aplicación de herramientas metodológicas y aprender a proponer las soluciones apropiadas.
CG4 - Planificar una investigación identificando problemas y necesidades, y ejecutar cada uno de sus pasos (diseño, medida, proceso de datos, análisis de datos, modelado, informe).
CG5 - Obtener información de forma efectiva a partir de libros, revistas especializadas y otras fuentes.
CG6 - Desarrollar y mantener actualizadas competencias, destrezas y conocimientos según los estándares propios de la profesión.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE2 - Procesar datos (conocer la estructura de las bases de datos y manejarse eficientemente con ellas).
CE3 - Preparar los datos para el análisis (desenvolverse en la relación entre bases de datos y análisis estadístico).
CE4 - Analizar datos identificando diferencias y relaciones. Esto implica conocer las diferentes herramientas de análisis, así como su utilidad y aplicabilidad en cada contexto.
CE6 - Formular, estimar y ajustar modelos capaces de simular procesos psicológicos.
CE8 - Formación en sistemas de información, gestión y tecnología del conocimiento, deben cualificar al alumno para el trabajo en equipos multidisciplinares (informáticos, diseñadores gráficos, marketing, recursos humanos...) dedicados al desarrollo eficiente de herramientas de evaluación y de sistemas de información y comunicaciones complejos, accesibles e innovadores.
· Conocer los modelos lineales más comúnmente utilizados en las ciencias del comportamiento y de la salud, y distinguir con precisión las características y utilidad de cada uno de ellos.
· Aprender a analizar datos mediante el ajuste de modelos lineales (esto implica aprender a describir correctamente los datos y a identificar el modelo lineal que puede dar respuesta a las preguntas de investigación planteadas).
· Manejar con soltura un programa informático de análisis estadístico y aprender a aplicar con él los modelos lineales incluidos en el programa de la asignatura, prestando especial atención a la elección del modelo apropiado y a la correcta interpretación de los resultados.
· Elaborar informes técnicos sobre el modelo lineal elegido y, muy especial-mente, sobre los resultados obtenidos al ajustarlo.
· Obtener de forma autónoma y eficiente información relevante a partir de las fuentes bibliográficas relacionadas con los modelos lineales.
· Acercarse con actitud crítica a los informes de investigación, sabiendo dónde y cómo dirigir la atención para encontrar fortalezas y debilidades.
· Trabajar de forma minuciosa y ordenada en el tratamiento estadístico de los datos, como estrategia de autoprotección contra errores y como forma de dotar de rigor y prudencia a las conclusiones del análisis.
· Saber ejecutar los modelos estadísticos estudiados en un el software estadístico
Modelos lineales
La asignatura comienza con un breve repaso de los modelos lineales generales (ANOVAs y análisis de regresión lineal) para centrarse rápidamente en los modelos lineales mixtos y generalizados. El interés se centra en la descripción de los modelos, en la elección del modelo apropiado para cada situación, en el ajuste mediante SPSS o R y en la interpretación correcta de los resultados.
CONTENIDOS
- INTRODUCCIÓN A LOS MODELOS LINEALES. Qué es un modelo lineal. Características de un modelo lineal. Componentes de un modelo lineal: el componente aleatorio, el componente sistemático, la función de enlace. Tipos de modelos lineales: generales, mixtos, y generalizados. Etapas en el ajuste de un modelo lineal: selección del modelo, estimaciones de los parámetros y obtención de los pronósticos, valoración de la calidad del modelo, chequeo de los supuestos del modelo.
- MODELOS LINEALES CLÁSICOS. El modelo de regresión lineal. Los modelos de análisis de varianza. Los modelos de análisis de covarianza.
- MODELOS LINEALES MIXTOS. Efectos fijos, aleatorios y mixtos. El modelo de un factor de efectos aleatorios. El modelo de dos factores de efectos mixtos. Modelos mixtos de medidas repetidas. Ventajas del enfoque mixto en el análisis de medidas repetidas. Estructura de la matriz de covarianza residual.
- MODELOS LINEALES MULTINIVEL. Qué es un modelo jerárquico o multinivel. ANOVA de un factor de efectos aleatorios. El modelo de medias como resultados. ANCOVA de un factor de efectos aleatorios. El modelo de coeficientes aleatorios. El modelo de medias y pendientes como resultados. Curvas de crecimiento: análisis de medidas repetidas mediante modelos multinivel.
- REGRESIÓN LOGÍSTICA (I): RESPUESTAS DICOTÓMICAS. Regresión con respuestas dicotómicas. La función logística. El modelo de regresión logística. Cálculo de las probabilidades pronosticadas. Interpretación de los coeficientes de regresión. Análisis de regresión logística por pasos. Covariables categóricas. Interacción entre covariables.
- REGRESIÓN LOGÍSTICA (II). RESPUESTAS NOMINALES Y ORDINALES. Regresión con respuestas nominales: interpretación de los coeficientes de regresión, regresión nominal por pasos, covariables categóricas. Regresión con res•pues•tas ordinales: interpretación de los coeficientes de regresión, regresión ordinal por pasos, covariables categóricas.
- REGRESIÓN DE POISSON. Regresión con recuentos. Ajuste global. Significación e interpretación de los coeficientes. Regresión de Poisson con tasas de respuesta.
- ANÁLISIS DE SUPERVIVENCIA. Tablas de mortalidad. El método de Kaplan-Meier. El modelo de regresión de Cox: elementos del modelo, variables categóricas, métodos de selección de variables. Gráficos de supervivencia.
Esta asignatura ha sido diseñada según modalidad a distancia, por ello, el estudiante contará con el material necesario para afrontar el estudio de forma autónoma.
El estudio de la materia se hará a través del manual de la asignatura y de los materiales disponibles en la plataforma de aprendizaje. En dicha plataforma, habrá disponibles pequeñas píldoras de vídeos y ejercicios prácticos que los estudiantes podrán realizar para familiarizarse con los modelos lineales enseñados.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
Examen de desarrollo |
Preguntas desarrollo |
Preguntas desarrollo |
|
Duración |
Duración |
120 (minutos) |
Material permitido en el examen |
Material permitido en el examen |
Calculadora
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Se evaluarán las respuestas proporcionadas por el alumno a las preguntas del examen, valorando su claridad y concisión.
|
% del examen sobre la nota final |
% del examen sobre la nota final |
60 |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC |
|
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC |
|
Nota mínima en el examen para sumar la PEC |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC |
4 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
Si |
Descripción |
Descripción |
La prueba presencial se realizará en los términos y condiciones habituales de los exámenes de la UNED, según el calendario oficial. Constará de unas 5 o 10 preguntas de respuesta breve.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
La nota en el examen presencial supondrá un 60% de la nota final, mientras que las PEC supondrán un 40% de la nota final. |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
Si,PEC no presencial |
Descripción |
Descripción |
Se planteará la realización de 3 tareas optativas, las cuales repercutirán positivamente en la calificación final.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Valoración de los resultados de aprendizaje aplicables a cada práctica según sus contenidos.
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
La nota de cada PEC contribuirá en un 13.33% en la evaluación final |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
La evaluación tendrá en cuenta tanto la nota obtenida en el examen presencial (60%), como la calificación correspondiente a las tres PECs de la asignatura (13.33% cada una).
Será necesario obtener una nota mínima de 4 en el examen para computar la nota final. Para superar con éxito la asignatura es preciso obtener un 5 (en la media ponderada de cada una de las partes evaluadas).
Por tanto, la evaluación de la asignatura consistirá en:
- Examen presencial (60% de la calificación)
- PEC1 (optativa, 13.33% de la calificación)
- PEC2 (optativa, 13.33% de la calificación)
- PEC3 (optativa, 13.33% de la calificación)
Si no se entrega alguna de las PEC, se asumirá una puntuación de 0 en esa PEC y en consecuencia el alumno perderá un punto de la nota final. Las notas de las PEC se guardarán para la convoctoria extraordinaria.
|
Para profundizar en los diferentes aspectos de los Modelos Lineales que se estudian en esta asignatura se recomiendan las siguientes referencias:
Agresti, A. (2002). Categorical data analysis (2ª ed). New York: Wiley.
Agresti, A. (2007). Introduction to categorical data analysis (2ª ed). New York: Wiley
Bickel, R. (2007). Multilevel analysis for applied research. It’s just regression. New York: The Guilford Press,
Dunteman GH y Ho MHR (2006). An introduction to generalized linear models. Thousand Oaks, CA: Sage.
Gill, J. (2001). Generalized linear models. Thousand Oaks, CA: Sage.
Hosmer, D.W. y Lemeshow, S. (2000). Applied logistic regression (2ª ed.). New York: Wiley. Hox, J. (2010). Multilevel analysis. Techniques and applications (2ª ed.). Hillsdale: Lawrence Erlbaum Associates.
Jaccard, J. (2001). Interaction effects in logistic regression. Thousand Oaks, CA: Sage. Kleinbaum ,D.G. y Klein, M. (2002). Logistic regression: A self-learning text. New York: Springer.
Lee ,E.T. (1992). Statistical methods for survival data analysis (2ª ed.). New York: Wiley. Luke, D.A. (2004). Multilevel modelling. Thousand Oaks, CA: Sage.
McCullagh ,P. y Nelder, J.A. (1989). Generalized linear models (2ª ed.). New York: Chapman and Hall.
Menard, S. (2002). Applied logistic regression analysis (2ª ed.). Thousand Oaks, CA: Sage. Raudenbush, S.W. y Bryk, A.S. (2002). Hierarchical linear models: Applications and data analysis methods (2ª ed.). Thousand Oaks, CA: Sage.
Disponible en el curso virtual de la asignatura.