NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA |
LOS DERECHOS HUMANOS EN LA HISTORIA |
CÓDIGO |
26606017 |
CURSO ACADÉMICO |
2024/2025 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN DERECHOS HUMANOS
|
TIPO |
CONTENIDOS |
Nº ECTS |
4 |
HORAS |
100 |
PERIODO |
SEMESTRE 1
|
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE |
CASTELLANO |
En esta primera aproximación a la Historia de los Derechos Humanos se pretende un acercamiento a su estudio y a su evolución normativa desde la prehistoria a la historia de los derechos fundamentales, resaltando la importancia del pasado en el proceso que conducirá a su formación; analizando en cada apartado la evolución de los factores económicos, sociales y culturales que explican e iluminan los diversos momentos y las transformaciones y desarrollo de los derechos hasta nuestros días. Así como la incorporación de estos valores y de esos principios morales al derecho positivo .
Debemos simpre mantener un sentido de la globalidad, objetividad y comprensión de las interferencias entre factores culturales y sociales para acercarnos a la historia de los Derechos Humanos, que arranca de la cultura clásica latina, para desarrollarse y adquirir categoría jurídica en los tiempos modernos.
Partiremos de unos conocimientos previos tales como derechos subjetivos y objetivos y derechos de primera, segunda y tercera generación. Se recomienda respetar la planificación propuesta en la asignaura.
COLABORADORES DOCENTES EXTERNOS
Nombre y apellidos |
JOSÉ NICOLÁS SAIZ LÓPEZ
|
Correo electrónico |
jnsaiz@santander.uned.es
|
BREVE CV DE COLABORADOR DOCENTE EXTERNO
|
Máximo nivel de formación alcanzado |
Máximo nivel de formación alcanzado |
|
Situación profesional actual |
Situación profesional actual |
|
Experiencia relevante para la docencia impartida (publicaciones, trayectoria, proyectos...) |
Experiencia relevante para la docencia impartida (publicaciones, trayectoria, proyectos...) |
|
|
La tutorización y seguimiento de la asignatura se realizará a través de los Foros en el curso virtual de la asignatura, teléfono y correo electrónico a los Profesores del Equipo Docente.
La profesora Beatriz Badorrey atenderá los jueves de 10.00 a 14.00 horas en el teléfono 91 398 9042.
La profesora Karen Vilacoba atenderá los lunes de 10.00 a 14.00 horas en el teléfono 91 398 6147.
El profesor Fernando Hernández atenderá los martes de 10:00 a 18:00 horas en el teléfono 91 398 85 24
COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES:
CG1 - Ser capaz de gestionar y planificar
CG2 - Ser capaz de analizar y sintetizar
CG3 - Ser capaz de tomar decisiones y desarrollar un pensamiento creativo
CG7 - Adquirir habilidades de trabajo en equipo
CG4 - Desarrollar habilidades en la comunicación y expresión escrita y oral en castellano y en otras lenguas
CG5 - Adquirir habilidades en la comunicación y expresión científica
CG6 - Ser capaz de usar la herramientas y recursos de la sociedad del conocimiento
CG8 - Desarrollar el compromiso ético
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
CE1 - Adquirir, comprender e interpretar conocimientos sobre la disciplina en Derechos Humanos
CE3 - Ser capaz de reunir e interpretar datos jurídicamente relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas de índole social, científica o ética.
Es necesario entender la evolución histórica de los Derechos Humanos y en lo posible aclarar el confusionismo terminológico existente en el origen, para unos en la antigüedad, para otros en la filosofía moderna o en la teología o, en el estado estamental; así como las diferencias entre libertades y derechos o, la confusión en la categoría de los derechos.
Objetivos y competencias a desarrollar
|
Conocimientos
|
Habilidades y destrezas
|
Actitudes
|
Conocer la evolución histórica de los Derechos Humanos |
Saber
|
Desarrollar
|
Contrastar y
Asociar
|
Conocer y aclarar el origen de los Derechos Humanos |
Saber
|
Examinar y Desarrollar
|
Comparar y Contrastar
|
Conocer las diferencias entre libertades y derechos |
Identificar
|
Examinar |
Comparar y Discriminar |
Conocer las categorías de Derechos |
Identificar y Relacionar
|
Examinar y
Desarrollar
|
Comparar y Contrastar
|
Temas
I- La importancia de la Historia en el proceso que conduce a los Derechos Humanos.
II- Los derechos Humanos desde la teología o la Filosofía de la Antigüedad clásica al siglo XVII:
-Las Partidas
-La Escolástica medieval. Santo Tomás de Aquino
-Las aportaciones del Humanismo
-El Iusnaturalismo
III- La formación del Estado Absoluto
IV- Siglo XVIII, como triunfo de las ideas secularizadoras y antropocéntricas del hombre.
V- Los Derechos Humanos en el estado Constitucional Democrático
VI- América y el sistema interamericano de promoción y protección de los Derechos Humanos.
El contenido de la asignatura analiza la evolución histórica de los Derechos Humanos, de la antigüedad clásica al constitucionalismo, tanto en el marco internacional como español, sin olvidar el caso americano.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
No |
Descripción |
Descripción |
Trabajo original de investigación sobre un tema relacionado con el contenido de la asignatura. Para la realización del mismo el estudiante deberá, previamente, ponerse en contacto con los profesores del equipo docente. Estos le asignarán un tutor y le guiarán en su desarrollo. Máximo de 15 páginas
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
El trabajo supondrá el 80% de la nota final
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
PEC: 20%
TI: 80% |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
26/01/2025 y 15/09/2025 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
El trabajo debe ser original en su desarrollon, incluyendo unas conclusiones finales. Las referencias a libros, artículos y páginas web se especificarán en notas a pie de página. Las citas textuales irán entrecomilladas. Es imprescindible presentar la bibliografía utilizada.
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
Si,PEC no presencial |
Descripción |
Descripción |
La realización de la PEC es un paso imprescindible para la investigaciónen una de las materias del curso. Consistirá en un resumen, de entre 5 y 10 páginas, del libro Pasado, presente y futuro de los Derechos Humanos, coordinado por la profesora Yolanda Gómez Sanchez, México, 2004.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Se valorará la capacidad de síntesis y comprensión.Son imprescindibles unas conclusiones finales, en las cuales el estudiante destacará los hitos fundamentales que, en su opinión, han jalonado la Historia de los Derechos Humanos.
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
20% |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
05/12/2024 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
De acuerdo con la Memoria verificada, la realización de trabajos de investigación mencionados permite alcanzar la máxima calificación. La nota final será el resultado de la ponderación de las dos pruebas, ambas con una nota mínima de 5, en el siguiente porcentaje:
PEC, 20%
TI, 80 %
|
GÓMEZ SÁNCHEZ, Y. (Coord.), Pasado, presente y futuro de los Derechos Humanos, México 2004
V.V.A.A., Historia de los derechos fundamentales, Madrid 1998
CLAVERO, B., De los dudosos orígenes de los derechos humanos, en Quaderni firentini, 15, 1986.
GÓMEZ SÁNCHEZ, Y., Los derechos en Europa, Madrid 1999
BOBBIO, N., El tiempo de los derechos, Madrid 1991
CABAÑA, A., Storia del diritto moderno in Europa, Milán 1977
DUFOUR, A., Droits de l`homme, droit naturel et histoire, París 1991
PECES BARBA, G., Tránsito a la modernidad y Derechos fundamentales, Madrid 1992