
asignatura master 2025
Curso 2024/2025 Código Asignatura: 24413216
-
Guía de la Asignatura Curso 2024/2025
- Primeros Pasos
- Presentación y contextualización
- Requisitos y/o recomendaciones para cursar esta asignatura
- Equipo docente
- Horario de atención al estudiante
- Competencias que adquiere el estudiante
- Resultados de aprendizaje
- Contenidos
- Metodología
- Sistema de evaluación
- Bibliografía básica
- Bibliografía complementaria
- Recursos de apoyo y webgrafía
Código Asignatura: 24413216
PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA | LITERATURA Y MÚSICA |
CÓDIGO | 24413216 |
CURSO ACADÉMICO | 2024/2025 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIOS LITERARIOS Y CULTURALES INGLESES Y SU PROYECCIÓN SOCIAL
|
TIPO | CONTENIDOS |
Nº ECTS | 5 |
HORAS | 125 |
PERIODO | SEMESTRE 2 |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE | INGLÉS |
Esta asignatura se ocupa de las relaciones entre música y literatura, tomando los textos literarios como punto de partida o referencia básica. Partiendo de este objetivo general, se consideran aspectos teóricos y se estudian manifestaciones musicales con un componente textual importante, así como adaptaciones musicales de textos literarios. El enfoque no es cronológico ni generalista, sino basado en distintos estudios de caso que ejemplifican las variadas perspectivas desde las que se puede abordar el estudio comparado de la literatura y la música.
La asignatura se imparte por completo en lengua inglesa: todo el material del que disponen los estudiantes (*), tanto impreso como audiovisual (a excepción de la guía de estudio pública y de los programas radiofónicos), está en esta lengua. Se espera que los estudiantes se expresen en inglés en los foros del curso virtual, al igual que los miembros del Equipo Docente. También deben redactar en lengua inglesa la Prueba de Evaluación Continua (PEC) y el trabajo académico, de los cuales depende mayoritariamente la nota final.
De acuerdo con las competencias generales del Máster y las específicas de la asignatura, los contenidos se centran en la repercusión social de la literatura en su interacción con la música (tanto culta como popular) y a través de ella. “Literatura y Música” pone en contacto ámbitos discursivos distintos, de acuerdo con el enfoque multidisciplinar e interdisciplinar del Máster. En este sentido, comparte orientación con otras asignaturas optativas que relacionan la literatura con otras artes y que los estudiantes han podido cursar con anterioridad o cursarán simultáneamente (“Literatura y Artes Visuales” y “Literatura y Cine”, por ejemplo).
Asimismo, “Literatura y Música” ofrece la posibilidad de afianzar competencias imprescindibles para la investigación en el campo de los estudios literarios y culturales: análisis crítico de textos, elección de una metodología adecuada o selección y gestión de la información. Estas mismas destrezas son fundamentales en otras asignaturas obligatorias u optativas del Máster que también guardan relación con “Literatura y Música”: “Herramientas Tecnológicas para la Investigación Literaria y Cultural”, “Metodología de la Investigación Literaria y Cultural”, “El Texto Literario: Métodos de Análisis y su Praxis”, “Teoría del Discurso. Aplicaciones Lingüísticas y Literarias” o “Edición Crítica de Textos Literarios”. Si el estudiante ha cursado alguna de ellas, estará familiarizado, al menos parcialmente, con su aplicación.
Aunque el Máster en Estudios Literarios y Culturales Ingleses no es profesionalizante, las competencias y conocimientos adquiridos a través del estudio de esta asignatura pueden ser útiles en el ejercicio de distintas actividades profesionales, tales como la docencia (a distintos niveles), la edición, la traducción, la crítica literaria / musical o la interpretación musical.
(*) Siempre que se utiliza el masculino genérico en cualquier apartado de esta guía, se hace en referencia tanto a mujeres como a hombres.
La asignatura requiere la lectura profunda y el análisis de textos literarios en lengua inglesa de distintos períodos, géneros y estilos, algunos de los cuales entrañan cierta dificultad. Además, los estudiantes deberán escribir sobre estas lecturas en un registro académico. Por ello, es imprescindible que tengan un nivel de lengua inglesa acorde con estos requisitos y establecido en un C1 del Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas (MCER).
Por otro lado, no es imprescindible que los estudiantes hayan estudiado literatura inglesa o norteamericana con anterioridad, ni que tengan nociones de teoría musical o musicología, aunque, si se tienen, estos conocimientos serán, obviamente, un activo para el estudio de “Literatura y Música”.
Finalmente, se requiere una mínima competencia tecnológica que permita seguir la asignatura con normalidad: por ejemplo, a la hora de manejar información disponible en la red y en bases de datos, de comunicarse a través de foros o de cargar trabajos al curso virtual para su corrección.
Nombre y apellidos | DIDAC LLORENS CUBEDO (Coordinador de Asignatura) |
Correo electrónico | dllorens@flog.uned.es |
Teléfono | 91398-8632 |
Facultad | FACULTAD DE FILOLOGÍA |
Departamento | FILOLOGÍAS EXTRANJERAS Y SUS LINGÜÍSTICAS |
Nombre y apellidos | CRISTINA GARRIGOS GONZALEZ |
Correo electrónico | cgarrigos@flog.uned.es |
Teléfono | 91398-8468 |
Facultad | FACULTAD DE FILOLOGÍA |
Departamento | FILOLOGÍAS EXTRANJERAS Y SUS LINGÜÍSTICAS |
Los estudiantes podrán contactar con el equipo docente por correo electrónico o postal, a través de los foros del curso virtual y por teléfono durante el horario de atención. Los datos de contacto del equipo docente son los siguientes:
Profesor Titular de Universidad
Correo electrónico: dllorens@flog.uned.es
Número de teléfono: 91-398-8632
Horario de consultas telefónicas: martes, de 10.00 a 14.00 horas
Dirección postal: Edificio de Humanidades UNED, despacho 523, C / Senda del Rey, nº 7, 28040 Madrid
Dídac Llorens es Profesor Titular del Departamento de Filologías Extranjeras y sus Lingüísticas de la UNED, donde imparte docencia en literatura inglesa y norteamericana. Su investigación relaciona, desde un punto de vista comparatista, diferentes tradiciones culturales y disciplinas artísticas. Ha coordinado el proyecto de investigación "T. S. Eliot's Drama from Spain: Translation, Critical Study, Performance (TEATREL-SP)" y pertenece al grupo de investigación "English Literary Studies in Society (ELSSO)". Véase más información en su página web de la UNED (accesible desde el apartado "Equipo docente").
Catedrática de Filología Inglesa
Correo electrónico: cgarrigos@flog.uned.es
Número de telefóno: 91-398-8468
Horario de consultas telefónicas: miércoles, de 10.00 a 14.00 horas
Dirección postal: Edificio de Humanidades UNED, despacho 629, C / Senda del Rey, nº 7, 28040 Madrid
Cristina Garrigós es Catedrática de Filología Inglesa del Departamento de Filologías Extranjeras y sus Lingüísticas de la UNED. Su especialidad es la literatura contemporánea norteamericana, la teoría literaria, el postmodernismo, los estudios de género, los estudios de memoria, el cine y la música. En su página personal encontrarán su CV con sus publicaciones y trayectoria académica.
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS GENERALES
CG1 - Manejar con soltura la terminología, los principios formales y las corrientes teórico críticas pertinentes para la realización de trabajos de investigación sobre la literatura y la cultura y su proyección social en el ámbito anglófono.
CG2 - Reconocer los discursos subyacentes en los textos literario-culturales al objeto de determinar su interacción con los discursos sociales prevalecientes tanto en el momento de su producción y recepción como en el contemporáneo.
CG3 - Recabar, seleccionar y tratar adecuadamente la documentación relevante, en distintos soportes, relacionada con el ámbito temático del Máster.
CG4 - Realizar ensayos escritos en lengua inglesa relacionados con el ámbito temático del Máster utilizando una metodología rigurosa y estableciendo los parámetros de interpretación crítica adecuada para la transmisión de ideas de manera eficaz con las evidencias suficientes que corroboren las hipótesis manifestadas, siguiendo las convenciones académicas.
CG5 - Proyectar la capacidad crítica de análisis a diversos ámbitos discursivos y productivos específicamente relacionados con el ámbito temático del Máster, como el literario, el artístico, el cultural, el político, y el social en general.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
CT1 - Gestión y planificación del tiempo, estableciendo adecuadamente los objetivos y prioridades, así como la secuenciación de las actividades de aprendizaje.
CT2 - Dominio de las herramientas de gestión y tratamiento de la información.
CT3 - Capacidad de trabajo y aprendizaje en grupo a través de las nuevas tecnologías de la investigación y la comunicación.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE1 - Analizar textos relacionados con las materias del Máster utilizando las técnicas y metodología de las teorías más relevantes del análisis discursivo.
CE2 - Conocer y aplicar adecuadamente los mecanismos de análisis empleados en los estudios culturales.
CE3 - Identificar la interacción discursiva entre la literatura y la cultura a través de un análisis de tropos, figuras, mitos, convenciones, géneros y obras literarias, en general, que explore su impacto ideológico y social.
CE4 - Seleccionar y justificar adecuadamente la metodología y el marco teórico que se van a emplear en el desarrollo de un trabajo de investigación, de acuerdo con su naturaleza y en el marco correspondiente a los estudios de este Máster.
Como consecuencia de la adquisición de las diversas competencias establecidas, los estudiantes que cursen esta asignatura obtendrán los siguientes resultados:
- Apreciación de las cualidades musicales en un texto, así como de los rasgos comunes a determinadas obras literarias y musicales.
- Reconocimiento de las influencias mutuas entre obras literarias y musicales.
- Visión crítica e informada de procesos de adaptación y trasvase discursivo de la literatura a la música.
- Reconocimiento de las letras de la música popular como expresión poética o fenómeno cultural.
- Relación de obras literarias y musicales con el contexto histórico y social en el que se inscriben.
1. Preliminary questions
1.1 Musicality as a poetic and textual quality
1.2 Influence, adaptation and textual transference
1.3 The frontier between high and popular culture
2. Poetry and music in Medieval and Renaissance England
2.1 Popular ballads
2.2 Thomas Campion and John Dowland
2.3 Musical adaptations of Shakespeare’s sonnets
3. Literature, opera and musical theatre
3.1 The Waste Land and Richard Wagner’s opera
3.2 Opera librettos based on literary texts: The Turn of the Screw, Salome
3.3 Between opera and American musical theatre: Porgy and Bess, West Side Story
4. Popular music and poetry
4.1 “Poet” musicians: Leonard Cohen, Bob Dylan, and Patti Smith.
4.2. Patti Smith's memoirs, Just Kids (2010), and her evolution as a poet and performer.
- Utilización de la metodología a distancia a través de la plataforma virtual de la UNED.
- Metodología docente guiada por unos principios de crítica constructiva, de respeto mutuo, de respeto de la pluralidad de opiniones, de la búsqueda y consecución de un grado óptimo de resultados y de la estricta observancia de la ética académica.
- Oferta de material docente escrito orientado a la impartición de docencia a distancia consistente en: a) Guía de estudio y documento de Orientaciones de la asignatura (este último disponible en el curso virtual), b) materiales gratuitos o libres de regalías y derechos de autor o de dominio público; c) enlaces a artículos científicos, libros y material relevante asequible en internet de forma legal y, sobre todo, recursos tales como bases de datos y bibliográficas (MLA, JSTOR o LION) disponibles a través de la Biblioteca de la UNED para todos los integrantes de la comunidad docente y discente.
- Oferta de materiales audiovisuales disponibles en el curso virtual, o asequibles mediante enlaces a contenidos de internet, radio y TV.
- Orientación en el proceso de enseñanza-aprendizaje sobre el ritmo de trabajo adecuado para que el seguimiento de la asignatura sea lo más regular y constante posible, a través de los foros generales del curso virtual y del contacto personal mediante el correo electrónico.
- Desarrollo de estrategias de autogestión del aprendizaje que se presentarán en el documento de Orientaciones específicas y, de forma complementaria, en actividades individuales dirigidas al desarrollo y maduración de una conciencia autocrítica en relación al autoaprendizaje, al crecimiento en capacidad investigadora y a la optimización del tiempo de estudio, que se fomentará a través del diseño de un cronograma de las actividades necesarias para llevar a cabo la asimilación de conocimientos y la realización de los trabajos de investigación propuestos.
- Interacción fluida a través de los foros de debate virtual entre las partes intervinientes en el proceso de enseñanza-aprendizaje (Equipo Docente y estudiantes) de forma que cada estudiante desarrolle las competencias y los resultados propuestos y comprenda que forma parte de una comunidad de personas que aprenden unas con otras.
- Preparación de estrategias docentes para la asimilación de los principales recursos tanto retóricos como discursivos empleados en los textos literarios y culturales en general, de modo que cada estudiante desarrolle su creatividad y visión crítica y sea capaz de interpretaciones personales sustanciadas por los textos objeto de estudio y la literatura crítica relevante.
- Diseño y elaboración de actividades y tareas prácticas que orienten hacia el estudio del texto literario en relación con sus adaptaciones cinematográficas y musicales al objeto de analizar las analogías y diferencias entre el texto origen y el texto adaptado.
- Diseño de actividades analíticas para ampliar una visión comparativa de la crítica literaria y cultural, relacionando discursos teóricos con producciones artísticas y culturales de diferentes géneros y examinando su recíproca influencia.
De acuerdo con estas modalidades metodológicas, deberán llevarse a cabo las siguientes actividades formativas:
- Lectura atenta y secuenciada de la Guía de estudio y el documento de Orientaciones de la asignatura, donde figuran los contenidos teóricos y la realización de las actividades prácticas; lectura, análisis y estudio autónomos y reflexivos de los materiales impresos recomendados y complementarios; interacción con el equipo docente para posibles soluciones de dudas de contenido teórico y práctico bien por vía informática o telefónica o a través del curso virtual en los espacios acotados para ello en los foros de las asignaturas.
- Debate en el foro sobre aspectos temáticos y críticos importantes de la asignatura incidiendo en la vertiente de su proyección social y cultural y alentando a la participación e interactividad del alumnado.
- Búsqueda y selección de materiales de información, consulta y crítica a partir de la bibliografía recomendada, utilizando las herramientas tecnológicas y los recursos propios de la universidad a disposición de cada estudiante y comentario y discusión de los mismos en el foro virtual de la asignatura.
- Realización de pruebas de autoevaluación y/o evaluación continua.
- Trabajo final de la asignatura.
- Audición y visualización de materiales sonoros y audiovisuales de ayuda al estudio.
- Confección de un glosario personal de términos críticos básicos y de un archivo de fichas con resúmenes de textos críticos utilizados durante el curso.
- Análisis crítico y comentario de textos literarios y culturales, en general, propuestos por el equipo docente, siguiendo las orientaciones ofrecidas en cada caso.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL |
|
---|---|
Tipo de examen | |
Tipo de examen | No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS | |
---|---|
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
|
Requiere Presencialidad | |
Requiere Presencialidad | No |
Descripción | |
Descripción | Trabajo en forma de ensayo, con una extensión de 3.000-4.000 palabras incluyendo las notas y la bibliografía (letra Times New Roman 12, espaciado 1,5 para el cuerpo del texto y 1 espacio entre líneas para las notas y la bibliografía), que deberá entregarse al concluir el estudio de la asignatura. |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | 1. Conocimiento del tema. 2. Coherencia / relación con los contenidos de la asignatura. 3. Estructura y planteamiento claros y precisos. 4. Adecuada aplicación del marco teórico. 5. Exposición clara de las conclusiones. 6. Empleo pertinente de la bibliografía utilizada. 7. Calidad de la presentación escrita. |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | 70% de la nota final |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | 26/05/2025 (plazo convocatoria ordinaria); 03/09/2025 (plazo convocatoria extraordinaria) |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones | A través del curso virtual ("Entrega de trabajos"), se podrá acceder a instrucciones más precisas para desarrollar adecuadamente y entregar el trabajo. Es obligatorio incluir una declaración de autoría según el modelo publicado en el curso virtual (accesible en "Documentos"). Se recuerda al estudiantado que en las asignaturas del MELCIPS no está permitido el uso de herramientas de Inteligencia Artificial Generativa para la elaboración de trabajos académicos. Puede consultarse la siguiente Guía de uso de las herramientas de Inteligencia Artificial Generativa para el estudiantado sobre las posibilidades y límites en el uso de este tipo de herramientas en la UNED. |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) | |
---|---|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
|
¿Hay PEC? | |
¿Hay PEC? | Si,PEC no presencial |
Descripción | |
Descripción | Descripción de las bases en las que se fundamentará el trabajo final: objeto de estudio, objetivos, tesis, metodología, estructura y estado de la cuestión (aprox. 500 palabras). |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | 1. Concreción y coherencia. 2. Planteamiento del tema de forma clara y precisa. 3. Interés, en relación a los contenidos estudiados. 4. Calidad de la presentación escrita. |
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Ponderación de la PEC en la nota final | 20% de la nota final |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | 28/04/2025 (plazo) |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones | A través del curso virtual ("Entrega de trabajos"), se podrá acceder al enunciado de la PEC, así como a instrucciones más precisas para desarrollarla adecuadamente y entregarla. Aunque no es imprescindible entregar la PEC para superar la asignatura, no hacerlo implica renunciar a los dos puntos (20%) que podría aportar a la calificación final. No hay segunda fecha de entrega de la PEC para la convocatoria extraordinaria de septiembre. La nota de la PEC obtenida en la convocatoria de junio es válida para la convocatoria extraordinaria de septiembre del mismo curso. Se recuerda al estudiantado que en las asignaturas del MELCIPS no está permitido el uso de herramientas de Inteligencia Artificial Generativa para la elaboración de trabajos académicos. Puede consultarse la siguiente Guía de uso de las herramientas de Inteligencia Artificial Generativa para el estudiantado sobre las posibilidades y límites en el uso de este tipo de herramientas en la UNED. |
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES |
|
---|---|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | Si,no presencial |
Descripción | |
Descripción | Participación en los foros del curso virtual, en los que cada estudiante puede exponer, compartir y debatir sus ideas. Aunque no se prevén ejercicios de autoevaluación como tales, el documento Orientaciones de la asignatura propone, para cada unidad, "Complementary Exercises" que pueden servir para que los/las estudiantes (i) estructuren su aprendizaje, evaluando su progreso, y (ii) lo apliquen a los debates que se desarrollen en los foros. |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | 1.-Participación en todos / la mayoría de foros. 2.-Contenido interesante y relevante; inclusión de enlaces o adjuntos útiles. 3.-Comunicación efectiva con el Equipo Docente y con otros/-as estudiantes, teniendo en cuenta mensajes precedentes. 4.-Referencias a las lecturas obligatorias y conocimiento de las mismas. 5.-Calidad de la expresión escrita; tono y registro adecuados. |
Ponderación en la nota final | |
Ponderación en la nota final | 10% de la nota final |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | A lo largo del cuatrimestre |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
¿Cómo se obtiene la nota final? |
|
---|---|
Cada una de las tres evaluaciones parciales se puntuará en una escala de 0 a 10, de modo que la nota final se calculará aplicando los correspondientes porcentajes: 10%, 20% y 70%. Para aprobar la asignatura es necesario alcanzar en el trabajo 5 puntos sobre 10. La calificación final será numérica, de 0 a 10, según la normativa vigente (RD 1125/2003). Las solicitudes de revisión de la calificación final se deberán enviar por correo electrónico a la dirección del miembro del Equipo Docente que haya corregido el trabajo, escribiendo desde una dirección @alumno.uned.es (para garantizar la protección de datos del remitente) dentro del plazo de 7 días naturales desde la fecha de publicación de las notas en los sistemas informáticos (SIRA). La publicación de las notas se anunciará en el foro de consultas generales del curso virtual de la asignatura. Información importante Se recuerda al estudiantado que en las asignaturas del MELCIPS no está permitido el uso de herramientas de Inteligencia Artificial Generativa para la elaboración de trabajos académicos. Puede consultarse la Guía de uso para el estudiantado en la página del Vicerrectorado de Innovación Educativa dedicada al Uso Educativo de la Inteligencia Artificial Generativa sobre las posibilidades y límites en el uso de este tipo de herramientas en la UNED. |
Exceptuando la unidad 1, que se dedica a aspectos preliminares generales o teóricos, cada unidad considera una dimensión de la relación entre literatura y música centrándose en textos literarios de extensión relativamente breve. Aquellos estudiantes que hayan estudiado literatura inglesa o norteamericana con anterioridad, estarán familiarizados con algunos de ellos.
- Unidad 2: “Lord Randall”, “Barbara Allen”, “The Three Ravens” (anónimos); “I Care Not for These Ladies” (Thomas Campion); “Sonnet 10”, “Sonnet 20” y “Sonnet 43” (William Shakespeare).
- Unidad 3: The Waste Land (T. S. Eliot); The Turn of the Screw (Henry James); Salome (Oscar Wilde).
- Unidad 4: Just Kids (Patti Smith).
Se trata de obras sin derechos de autor, a las que se podrá acceder mediante enlaces desde el curso virtual (a distintas páginas web: Poets.org, Poetry Foundation, Project Gutenberg, etc.), u obras accesibles a través de la web de la Biblioteca de la UNED, previa autenticación. También pueden localizarse en antologías y ediciones impresas como las siguientes (relacionadas en orden alfabético), que no es necesario adquirir:
Eliot, T. S. The Waste Land. Authoritative Text, Contexts, Criticism. Norton, 2001.
---. La tierra baldía. Biling. ed., edited by Viorica Patea. Cátedra, 2006.
James, Henry. The Turn of the Screw. Norton, 1999.
Kingsley, James, editor. The Oxford Book of Ballads. Oxford UP, 1982.
Levao, Ronald, editor. Selected Poems of Thomas Campion, Samuel Daniel and Sir Walter Raleigh. Penguin, 2001.
Shakespeare, William. The Sonnets. Cambridge UP, 1998.
---. Sonnets. 1997. Arden Shakespeare, 2005.
Wilde, Oscar. Salome. London: Nick Hern Books, 2010.
También son de lectura obligatoria una serie de artículos académicos seleccionados para cada unidad y que introducen los contenidos necesarios para un conocimiento más profundo de los textos literarios y para la realización de las actividades de aprendizaje. En consonancia con una de las bases metodológicas del Máster, todos estos artículos están disponibles para los estudiantes gratuitamente a través de la Biblioteca de la UNED, enlazando desde el curso virtual.
Además de la bibliografía básica detallada en el apartado anterior y de la que puede encontrarse utilizando los buscadores de la Biblioteca de la UNED, se recomiendan las siguientes fuentes (ediciones impresas) como bibliografía complementaria, de consulta opcional. Se presentan agrupadas por unidades o bloques temáticos.
Unidad 1: “Preliminary Questions”
Aroui, Jean-Louis. Towards a Typology of Poetic Forms: From Language to Metrics and Beyond. John Benjamins, 2009.
Fabb, Nigel. Language and Literary Structure: the Linguistic Analysis of Form in Verse and Narrative. Cambridge UP, 2002.
Herbert, Trevor. Music in Words. A Guide to Researching and Writing About Music. Oxford UP, 2009.
Hobsbaum, Philip. Metre, Rhythm and Verse Form. Routledge, 1996.
Sher, Stephen Paul. Essays on Literature and Music (1967-2004). Edited by Walter Bernhart and Werner Wolf. Rodopi, 2004.
Walton, Kendall. “Thoughtwriting – in Poetry and Music.” New Literary History, vol. 42, no. 3, 2011, pp. 455-476.
Unidad 2: “Poetry and Music in Medieval and Renaissance England”
Bickford Jorgens, Elise. The Well Tun’d Word. Musical Interpretations of English Poetry, 1597-1651. Minnesota State UP, 1982.
Fischlin, Daniel. “Sounding Shakespeare: Intermedial Adaptation and Popular Music” OuterSpeares: Shakespeare, Intermedia and the Limits of Adaptation. Edited by Daniel Fischlin, University of Toronto Press, 2014, pp. 257-289.
Ingham, M. A. “‘The true concord of well-tuned sounds’: Musical Adaptations of Shakespeare’s Sonnets”. Shakespeare, vol. 9, no. 2, pp. 220-240.
Sanders, Julie. Shakespeare and Music. Polity Press, 2007.
Unidad 3: “Literature, Opera and Musical theatre”
Bordman, Gerald. American Musical Theatre: A Chronicle. Oxford UP, 1986.
Cooper, John Xiros, editor. T. S. Eliot’s Orchestra. Critical Essays on Poetry and Music. Garland, 2000.
Crawford, Richard. “Where Did Porgy and Bess Come from?” Journal of Interdisciplinary History, vol. 36, no. 4, 2006, pp. 697-734.
Herrero, Brian Eugenio. “Compiling West Side Story’s Parahistories, 1949-2009”. Theatre Journal, vo. 64, no. 2, 2012, pp. 231-247.
Morra, Irene. Twentieth-Century British Authors and the Rise of Opera in Britain. Ashgate, 2007.
Noonan, Ellen. The Strange Career of Porgy and Bess. Race, Culture and America’s Most Famous Opera. The U of North Carolina P, 2012.
Unidad 4: “Popular Music and Poetry”
Edgar, Robert, Mann, Fraser and Helen Pleasance, eds. Music, Memory and Memoir. Bloomsbury Academic, 2019.
Frith, Simon. Popular Music. Critical Concepts in Media and Cultural Studies. Routledge, 2004.
---, editor. Performing Rites. Evaluating Popular Music. Oxford UP, 2002.
González de Ozaeta, Mara. “‘How Many Times…’: Rhetoric and Aesthetic Qualities of Repetition in Dylan’s Song ‘Blowin’ in the Wind’”. JACLR: Journal of Artistic Creation and Literary Research, vol. 4, no. 1, 2016, pp. 28-40.
McDonnell, Evelyn and Ann Powers, eds. Rock She Wrote: Women Write About Rock, Pop, and Rap. Plexus, 1995.
Moore, Allan F., editor. Analyzing Popular Music. Cambridge UP, 2003.
O’Neil, Mary Anne. “Leonard Cohen, Singer of the Bible”. Cross Currents, vol. 65, no. 1, 2015, pp. 91-99.
Stein, Daniel and Martin Butler. “Musical Autobiographies: An Introduction, Popular Music & Society”. Popular Music and Society, vol. 38, no.2, 2015, pp. 115-121.
Whiteley, Sheila. Women and Popular Music: Sexuality, Identity and Subjectivity. Routledge, 2000.
Los/las estudiantes tendrán acceso al curso virtual, que les permitirá acceder a los materiales docentes, entregar la PEC y el trabajo final para su evaluación, resolver dudas, debatir sobre contenidos o comunicarse con el Equipo Docente o con otros estudiantes a través de diversos foros.
Dado que se accede a la mayor parte de los materiales a través de la Biblioteca de la UNED, su catálogo, bases de datos y buscador son de especial relevancia como recursos. Todo este material bibliográfico permitirá a los estudiantes asimilar o ampliar los contenidos de la asignatura, además de fundamentar su trabajo de investigación.