
asignatura master 2025
Curso 2024/2025 Código Asignatura: 24090083
-
Guía de la Asignatura Curso 2024/2025
- Primeros Pasos
- Presentación y contextualización
- Requisitos y/o recomendaciones para cursar esta asignatura
- Equipo docente
- Horario de atención al estudiante
- Competencias que adquiere el estudiante
- Resultados de aprendizaje
- Contenidos
- Metodología
- Sistema de evaluación
- Bibliografía básica
- Bibliografía complementaria
- Recursos de apoyo y webgrafía
Código Asignatura: 24090083
PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA | SOCIAL MEDIA EN LA ENSEÑANZA Y EL TRATAMIENTO DE LENGUAS |
CÓDIGO | 24090083 |
CURSO ACADÉMICO | 2024/2025 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA ENSEÑANZA Y EL TRATAMIENTO DE LENGUAS
|
TIPO | CONTENIDOS |
Nº ECTS | 5 |
HORAS | 125 |
PERIODO | SEMESTRE 1 |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE | CASTELLANO |
El objetivo de esta asignatura es conocer el papel de las Redes Sociales en el aprendizaje y el tratamiento de lenguas colectivo y cooperativo y la puesta en práctica de metodologías innovadoras dentro de lo que se conoce como aprendizaje informal, así como la importancia de los social media en contextos en los que estos procesos se vuelven necesariamente sociales e interactivos.
La asignatura está planteada para satisfacer las necesidades de aprendizaje de la sociedad del siglo XXI, cuyas expectativas se adecúan a los avances tecnológicos de la actualidad, y la necesidad inminente de un cambio de paradigma que permita un enfoque horizontal de la adquisición del conocimiento y responda a una esperada innovación docente en la que se establezca una negociación entre docentes y discentes del proceso y de los resultados de aprendizaje.
El proceso de aprendizaje se planteará a través de actividades prácticas y cognitivas mediante los recursos y herramientas de los que disponen las Redes Sociales y otras aplicaciones de aprendizaje colectivo. Debido a esta naturaleza se plantearán nuevos métodos y enfoques didácticos que respondan a la horizontalidad del aprendizaje y a la experimentación de nuevas formas de evaluación en las que el desarrollo competencial tendrá un papel relevante.
Se espera que al terminar de cursar esta asignatura, el alumnado sea capaz de poner en práctica, así como experimentar, nuevas formas de innovación docente que estén dentro de sus propias áreas de conocimiento, lingüístico y filológico, y aporten una importante contribución a la mejora y avances del proceso de aprendizaje y enseñanza. Una vez adquiridas las nociones básicas y el procedimiento, se pretende que desarrollen microsecuencias y microactividades, a través de Redes Sociales, para potenciar el aprendizaje de lenguas extranjeras y mejorar las competencias lingüísticas y culturales para una comunicación efectiva y que responda a las necesidades de la sociedad actual. Estos procedimientos pueden ser aplicados también a diferentes contextos profesionales y académicos, incluido el Trabajo Fin de Máster.
Esta asignatura se ofrece en el primer semestre, en la especialidad de las TIC para la Enseñanza y el Tratamiento de Lenguas, y consta de cinco créditos ECTS que se corresponden con las cinco unidades del curso.
Para los trabajos será necesario utilizar correctamente las Normas APA-7.
Para cursar esta asignatura no es necesario ser competente en el manejo activo de herramientas ni recursos utilizados en el ámbito educativo para el aprendizaje en el ámbito colectivo y social, pero es recomendable tener conocimientos a nivel de usuario/a de alguna de las redes y plataformas sociales que se estudiarán a lo largo del curso, tanto específicas (educativas) como generales.
Dada la naturaleza colaborativa de la asignatura, la dinámica de trabajo será activa e interactiva potenciando, de forma práctica, el aprendizaje horizontal que conducirá al cambio de paradigma como esencia del planteamiento didáctico con base constructivista y social.
El procedimiento con el que se llevará a cabo la asignatura será teórico/práctico, con una asidua participación en los foros y un trabajo creativo, dinámico y colaborativo, tanto en los módulos didácticos como en los de difusión del conocimiento y la información.
Nombre y apellidos | MARIA ANGÉLICA GIORDANO PAREDES (Coordinador de Asignatura) |
Correo electrónico | agiordano@flog.uned.es |
Teléfono | 91398-6028 |
Facultad | FACULTAD DE FILOLOGÍA |
Departamento | FILOLOGÍAS EXTRANJERAS Y SUS LINGÜÍSTICAS |
Nombre y apellidos | MARIA GRACIA MORENO CELEGHIN |
Correo electrónico | mmorenoc@flog.uned.es |
Teléfono | 91398-6823 |
Facultad | FACULTAD DE FILOLOGÍA |
Departamento | FILOLOGÍAS EXTRANJERAS Y SUS LINGÜÍSTICAS |
Maria Angelica Giordano Paredes (coordinadora de la asignatura)
Correo electrónico: agiordano@flog.uned.es
Teléfono de contacto: 091 3986028
Horario de atención al estudiante
Miércoles de 10:00 a 14:00h.
Correo de contacto: mmorenoc@flog.uned.es
Teléfono de contacto: 091 3986823
Horario de atención al estudiante
Jueves de 15:00 a 19:00h.
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB6 Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB7 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB8 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB9 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB10 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS GENERALES
CG01 Adquirir iniciativa y motivación.
CG02 Adquirir competencias en planificación y organización.
CG05 Ser capaz de aplicar los conocimientos a la práctica.
CG09 Desarrollar capacidad de comunicación y expresión escrita.
CG10 Desarrollar capacidad de comunicación y expresión oral.
CG12 Adquirir competencias en el uso de las TIC.
CG13 Desarrollar competencias en la búsqueda, procesamiento y difusión de información y conocimiento.
CG14 Desarrollar competencias en la gestión y organización de la información y la documentación.
CG15 Desarrollar competencias en la recolección y análisis de datos, el manejo de bases de datos y su presentación.
CG16 Desarrollar habilidades para coordinarse con el trabajo de otros.
CG19 Desarrollar habilidades para coordinar grupos de trabajo.
CG20 Adquirir compromiso ético (por ejemplo, en la realización de trabajos sin plagios, etc.).
CG21 Adquirir ética profesional (abarca también la ética como investigador).
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE02 Evaluar herramientas digitales para el proceso de enseñanza/aprendizaje de idiomas.
CE04 Analizar de forma crítica y reflexiva las opciones metodológicas que se presentan en diversos contextos de investigación lingüística, así como fundamentar las propias decisiones.
CE05 Dominar el manejo de datos y la toma de decisiones sobre los análisis pertinentes.
CE06 Distinguir los diversos niveles de información lingüística que se pueden utilizar en la representación de textos.
CE18 Reconocer la importancia del uso de las TIC en el estudio de la diversidad lingüística y la multiculturalidad.
CE24 Probar las versiones más completas y avanzadas de aprendizaje social de lenguas asistido por ordenador.
CE25 Practicar el manejo de las herramientas más sofisticadas disponibles para el desarrollo de aspectos lingüísticos y comunicativos concretos.
CE26 Analizar las posibilidades de los materiales audiovisuales auténticos que se pueden encontrar en medios de comunicación (televisión, radio) y en la red (Internet) para adaptarlos y explotarlos en la clase de lenguas extranjeras.
CE27 Ser capaz de transferir estrategias metodológicas de entornos presenciales a mundos virtuales.
CE29 Identificar los principios y mecanismos pragmáticos que interactúan en los actos de habla.
CE30 Analizar y reflexionar sobre los marcos metodológicos para la enseñanza en línea de lenguas extranjeras.
La asignatura está planteada para proponer la incorporación de las Redes Sociales y de otras herramientas y recursos Social Media en el ámbito didáctico con un planteamiento de Enseñanza Informal contrapuesta/en apoyo a la Formal. Además de fomentar el desarrollo del conocimiento científico y humanístico y de la información de manera colectiva y social, a través de recursos tecnológicos de amplio conocimiento público.
Al finalizar el curso el alumno será capaz de:
1. Conocer y diferenciar las Redes Sociales y las principales herramientas Social Media con el fin de adaptarlas a sus necesidades de enseñanza o difusión del conocimiento y la información.
2. Adaptar los conocimientos adquiridos a la enseñanza de lenguas, de manera informal y colectiva, mediante la creación de contenidos, actividades, tareas y secuencias didácticas.
3. Contrastar ideas y proponer metodologías innovadoras con planteamientos informales, tomando como referencias las Redes Sociales conocidas.
4. Reflexionar sobre la didáctica formal y reformular planteamientos metodológicos dentro del collaborative and social learning y del informal learning.
5. Conocer las ventajas/desventajas de trabajar de manera colectiva mediante la reflexión crítica y constructiva.
6. Identificar y seleccionar los materiales y la información que tendrá un tratamiento social y comunitario.
7. Trabajar cooperativamente en comunidades de aprendizaje e interactuar en contextos interlingüísticos e interculturales.
8. Difundir información y conocimiento de manera colectiva, colaborativa y socializada para integrar y contrastar los diferentes perfiles profesionales.
9. Comprender que la socialización es necesaria para una mejor adquisición de competencias y saberes. De ahí que compartir el conocimiento conlleve al enriquecimiento académico y científico.
Módulo 1. Redes Sociales en la enseñanza de lenguas L2/LE
Este módulo recoge los conocimientos básicos sobre el aprendizaje y la enseñanza formal e informal, necesarios para entender la función didáctica de las Redes Sociales, y para llevar a cabo un planteamiento de innovación docente de naturaleza horizontal, aplicado tanto al aprendizaje de segundas lenguas como de lenguas extranjeras.
1.1 La enseñanza informal (Informal learning).
1.2 Enseñanza formal/informal: características y aportes didácticos.
Módulo 2. Aplicaciones tecnológicas y tipología de actividades
En este módulo se plantearán otros tipos de aprendizaje, como el colaborativo y colectivo, y se pondrán en práctica modelos de actividades diseñadas a partir de metodologías innovadoras como el microlearning.
2.1 Redes sociales y aprendizaje colectivo (collaborative and social learning). Las comunidades de aprendizaje.
2.1.1 Desarrollo de actividades que respondan a las competencias sociocultural, pluricultural y pragmática.
2.1.2 Otras aplicaciones tecnológicas para la enseñanza social de lenguas. Creación y desarrollo de tareas colaborativas.
2.2 El papel de las redes sociales educativas en la creación, desarrollo y explotación de microactividades (microlearning).
2.3 Socializar gamificando a través de la propuesta y creación de avatares dentro de lo que se conoce como Second life y su relación con el aprendizaje.
Módulo 3. Cómo evaluar el Informal Learning
Este módulo incluye propuestas de experimentación didáctica finalizadas a la identificación y puesta en práctica de nuevas formas de corrección y evaluación que correspondan a la naturaleza innovadora de la asignatura, a través del planteamiento y desarrollo de competencias.
3.1 Planteamientos didácticos de evaluación. Reflexión y propuestas.
3.2 Competencias básicas, lingüísticas y socioculturales necesarias para una evaluación integral y eficaz.
Módulo 4. Redes Sociales y Tratamiento del Conocimiento
Este módulo está dirigido a la difusión del conocimiento a través de Redes Sociales y otras aplicaciones de características similares con la finalidad de investigar e indagar sobre resultados de investigación.
4.1 El conocimiento colectivo y su importancia en la sociedad contemporánea.
4.2 Aplicaciones tecnológicas para la difusión del conocimiento y la investigación. Intercambio de saberes.
4.3 Otras aplicaciones tecnológicas para difundir socialmente el conocimiento científico. Características y funciones.
Módulo 5. Redes Sociales y tratamiento de la Información
Este módulo pretende crear conciencia colectiva sobre las ventajas de utilizar las Redes Sociales para la difusión de la información, de manera segura y efectiva, en un contexto globalizado donde se hace necesaria la interacción y el uso colectivo del conocimiento científico y humanístico, en el que las lenguas juegan un papel necesario para la comunicación.
5.1 Conciencia colectiva y compromiso social (Collective Awareness). Concepto, características y funciones.
5.2 Aplicaciones tecnológicas para la difusión de la información. Estudio, análisis y explotación de diferentes redes sociales.
5.3 Reflexiones sobre la socialización de la información en todos los ámbitos. Ventajas/Desventajas.
La asignatura seguirá la modalidad de la enseñanza a distancia, a través de la plataforma que da soporte al curso virtual. Los contenidos de la asignatura estarán preparados para su desarrollo, seguimiento y evaluación por el Equipo Docente y los miembros de la comunidad de aprendizaje.
La dinámica de aprendizaje consistirá en actividades interactivas que involucrarán a todos los miembros del proceso, docentes y discentes, en un mismo plano horizontal de intercambio de conocimientos. Esta comunicación interactiva se llevará a cabo a través de las diferentes herramientas que forman parte del curso virtual, especialmente los foros, cuya actividad será obligatoria ya que la asignatura está planteada para desarrollar la puesta en práctica de los recursos didácticos.
Los Foros de debate se utilizarán para intercambiar información, solicitar soluciones a diferentes problemas tanto estratégicos como académicos, comunicar con el Equipo Docente y los demás miembros de la comunidad lingüística, pero, sobre todo, para sostener la dinámica didáctica que se planteará durante el desarrollo de los contenidos, de manera activa, constante y responsable.
Esta dinámica consistirá en la propuesta de microactividades y microsecuencias didácticas, así como reflexiones críticas, contribuciones de rastreo e investigaciones científicas y planteamientos innovadores, que desemboquen en resultados factibles de aplicación metodológica para que el aprendizaje de lenguas sea real y efectivo, teniendo en cuenta los contextos y las competencias.
Las microsecuencias y microactividades se realizarán en las diferentes Redes Sociales propuestas, y el desarrollo se llevará a cabo a través de la negociación entre el Equipo Docente y el alumnado, en el que se prevé que se utilicen las diferentes lenguas de especialización.
La evaluación de la asignatura seguirá el mismo procedimiento de innovación docente planteado en la asignatura. Consistirá, por lo tanto, en dos Pruebas de Evaluación Continua (PEC) en las que se recogerán las actividades y tareas realizadas por los/las estudiantes a lo largo del curso, como resultado del proceso colaborativo, constructivo, colectivo e informal que se propone.
El curso virtual de la asignatura será el espacio programado y organizado para que se lleve a cabo todo el proceso interactivo de aprendizaje y enseñanza, la interacción entre docentes y estudiantes y la entrega de las Pruebas de Evaluación Continua (PEC), a través de los apartados correspondientes y en los plazos indicados.
La asignatura se impartirá exclusivamente en lengua castellana.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL |
|
---|---|
Tipo de examen | |
Tipo de examen | No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS | |
---|---|
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
|
Requiere Presencialidad | |
Requiere Presencialidad | No |
Descripción | |
Descripción | En esta asignatura no hay prueba presencial |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) | |
---|---|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
|
¿Hay PEC? | |
¿Hay PEC? | Si,PEC no presencial |
Descripción | |
Descripción | La Evaluación Continua de esta asignatura consiste en dos pruebas:
Se deberá realizar un trabajo relacionado con las redes sociales, generales o específicas, conocidas o de nueva generación. 2. Actividad teórico-práctica. Elaboración de una secuencia didáctica en una red social de libre elección. Toda la información se proporcionará en el curso virtual. |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | El / la estudiante deberá demostrar que ha adquirido las competencias previstas en el diseño de esta asignatura y que ha alcanzado los resultados esperados. Para cada una de las pruebas de evaluación continua se proporcionará en el curso virtual un desglose de los criterios de evaluación. |
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Ponderación de la PEC en la nota final | Trabajo teórico-práctico final: 30% Actividad teórico-práctica: 30% |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | PEC/15/01/2025 |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones | Para los trabajos será necesario utilizar las Normas APA-7. |
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES |
|
---|---|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | Si,no presencial |
Descripción | |
Descripción | Participación activa en los foros Se hará de manera constructiva e interactiva con los compañeros y los docentes con la finalidad de aportar contribuciones significativas de manera colaborativa. Se comentarán, asimismo, los aspectos más relevantes de los contenidos de cada módulo. |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | Se proporcionará en el curso virtual un desglose de los criterios de evaluación. |
Ponderación en la nota final | |
Ponderación en la nota final | 40% |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | Actividad/15/01/2025 |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones | La participación en los foros es obligatoria. |
¿Cómo se obtiene la nota final? |
|
---|---|
La calificación final se obtendrá de la suma de nota obtenida en las dos pruebas de evaluación continua (30%+30%) y la participación en los foros (40%) = 100%. Se recuerda al estudiantado que no está permitido el uso de herramientas de Inteligencia Artificial Generativa para la elaboración de trabajos académicos derivados del desarrollo de la asignatura, salvo indicación expresa en contrario por parte del Equipo Docente. En cualquier caso, sobre las posibilidades y límites en el uso de este tipo de herramientas en la UNED, puede consultarse la siguiente Guía de uso.
|
Tanto la bibliografía básica como la complementaria consistirá en los últimos aportes de investigación del equipo docente de la asignatura a la comunidad científica en el ámbito específico de las Redes Sociales. Además, se ampliará con otros recursos bibliográficos actualizados y relevantes; así como material audiovisual, infografías, etc.
Los contenidos fundamentales de la asignatura se presentan a través de una selección cuidadosa de capítulos de libros, artículos de revistas y recursos web disponibles en el curso virtual.
Aprendizaje Informal y Horizontal en Redes Sociales
Facebook y aprendizaje informal: un nuevo planteamiento metodológico en la enseñanza de lenguas
Social Network e Costruttivismo, verso la Ricostruzione dell’Apprendimento
¿Cómo evaluar el Informal Learning? Una propuesta didáctica
Redes Sociales para el aprendizaje de lenguas: El desarrollo de la competencia pragmática
WhatsApp, a Mobile Application for Social Learning of the Italian Language through Micro-Tasks
Desarrollo de las destrezas orales en lengua inglesa L2/LE a través de la red social TikTok
Desarrollo de competencias del MCER mediante aprendizaje informal de inglés técnico con Instagram
En cada módulo del curso virtual se proporcionará toda la bibliografía complementaria necesaria que contribuirá a la comprensión de aspectos destacados de la asignatura y permitirá ampliar o profundizar en ciertos contenidos.
Aprendizaje de idiomas «sin costuras»: Aprendizaje de segundas lenguas y redes sociales
Aprendizaje informal y construcción de PLN vía twitter. Un estudio de caso
Las tres dimensiones del aprendizaje colectivo
Colaboración y redes sociales en la enseñanza universitaria
Horizontal learning: Teachers as learners in continuing professional development
Producción horizontal del conocimiento
Evaluación por competencias en la universidad: Las competencias transversales
La evaluación por competencias en la educación superior
La evaluación por competencias
La utilización de las redes sociales desde una perspectiva educativa
Redes sociales en la enseñanza-aprendizaje de idiomas
Las redes sociales y el aprendizaje de la lengua extranjera
Tendencias actuales en la investigación del aprendizaje informal
Borromeo García, C. A. (2016). Redes sociales para la enseñanza de idiomas: El caso de los profesores. Píxel-Bit. Revista de Medios y educación, 48, 41-50.
De Haro Ollé, J.J. (2010). Redes sociales para la educación. Anaya.
De Laat, M. y Simons, R. (2002). El aprendizaje colectivo: Perspectivas teóricas y modelos que apoyan la formación coordinada. Revista Europea, 27, 14-27.
Galián Peñalver, M. (2022). Aprendizaje del inglés a través de redes sociales: el caso concreto de Twitter con alumnado de bachillerato. En S. Bartolotta y M. Tormo-Ortiz (eds.), Social Network, Interlingüística y Enseñanza de Lenguas, pp. 87-103, Editorial UNED.
González, Y. M. y Mayora, C. A. (2013). Percepciones de estudiantes de bachillerato sobre el uso de una red social para la enseñanza del inglés como lengua extranjera: Una investigación acción. Anales de la Universidad Metropolitana, 2 (13), 65-90.
Hernández, N.; González, M. y Muñoz, P. (2014). La planificación del aprendizaje colaborativo en entornos virtuales. Comunicar, 42, 25-33.
Kolb, D. (1984). Experiental Learning. Experience as The Source of Learning and Development. Prentice-Hall, Inc., Englewood Cliffs.
Kora¿, I.; ¿ermanov, J. y Š¿epanovi¿, D. (2021). Primary School and Preschool Teacher Motivation for Horizontal Learning: The Challenge and Perspective of the Professional Learning Communities Development. En N. Gutvajn, J. Stanisic y V. Radovic (eds.), Problems and Perspectives of Contemporary Education, pp. 141-158, Institute for Educational Research.
Molina Ruiz, E. (2005). Creación y desarrollo de comunidades de aprendizaje: Hacia la mejora educativa. Revista de Educación, 337, 235-250.
Mosquera Gende, Ingrid (2023). Aprendizaje informal en redes. Twitter y las #charlas educativas. Octaedro.
Paradise, R. (2005). Motivación e iniciativa en el aprendizaje informal. Sinéctica, 26, 12-21.
Rosales López, C. (2009). Aprendizaje formal e informal con medios. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 35, 21-32.
Salinas Ibáñez, J. (2003). Acceso a la información y aprendizaje informal en Internet. Comunicar, 21, 31-38.
Rubia, B. y Guitert, M. (2014). ¿La revolución de la enseñanza? El aprendizaje colaborativo en entornos virtuales (CSCL). Comunicar, 42, 10-14.
Schilhab, T. (2003). Vertical and Horizontal Learning. Somes Characteristics of Implicit and Explicit Learning. Evolution and Cognition, 9 (2), 1-7.
Serrano González-Tejero, J.M. y Pons Parra, R.M. (2011). El Constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 1 (13), 1-27.
Sotomayor García, G. (2010). Las redes sociales como entornos de aprendizaje colaborativo mediado para segundas lenguas (L2). EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 34, 1-16.
Trujillo Sáez, F. (2006). Marco teórico. En Fernando Trujillo Saéz y Miguel Ángel Ariza Pérez (eds.). Experiencias Educativas en Aprendizaje Cooperativo, Grupo Editorial universitario, 9-41.
Valls, R. y Munté, A. (2010). Las claves del aprendizaje dialógico en las comunidades de aprendizaje. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 1 (24), 11-15.
Vines, A. (2010). Productive Horizontal Learning: A Study of Law Students’ Engagement in Informal Peer Colloquia. International Journal for the Scholarship of Teaching and Learning, 4 (1), 1-19.
Como complemento a los contenidos de la asignatura, se pueden ver y/o escuchar los siguientes recursos:
El desarrollo de la interacción en línea en la lengua italiana (LE) a través de Whatsapp
Social Network y aprendizaje de lenguas
Redes Sociales para expandir el aprendizaje
Enseñanza/Aprendizaje de FLE en el Grado de Turismo a través de las redes sociales
Desarrollo de las destrezas orales en lengua inglesa L2/LE a través de la red social TikTok
Redes Sociales y aprendizaje de lenguas
Redes sociales para el aprendizaje de lenguas: el desarrollo de la competencia pragmática
Redes sociales para la enseñanza I. El aprendizaje de las lenguas
Redes Sociales para la enseñanza II. El aprendizaje de las lenguas
Taller: Social network, microlearning y MALL en el aprendizaje de lenguas extranjeras