NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
La asignatura de Metodologías Cualitativas forma parte de las asignaturas optativas del Máster de Metodología en Ciencias del Comportamiento y de la Salud y equivale a 6 créditos del programa (150 horas).
Esta asignatura pretende ofrecer una alternativa metodológica a los problemas de estudio que requieren una mirada a la diversidad y a lo particular, asumiendo que la realidad se puede concebir desde múltiples perspectivas. Se aborda el proceso de investigación cualitativa y se ofrecen diferentes métodos y técnicas para la recogida y análisis de información con el fin de obtener una comprensión holística de la realidad.
Una de las recomendaciones para el buen desarrollo de esta asignatura es la lectura atenta y reflexiva de los textos propuestos para comprender la metodología cualitativa y para su posterior aplicación práctica.
También se recomienda un estudio continuo y una buena planificación del tiempo de dedicación a la asignatura por parte del estudiante, tanto para la lectura del material obligatorio como para la realización de las actividades prácticas.
Es recomendable un conocimiento de inglés (B1) para la lectura de artículos en revistas especializadas.
Dra. Pilar Pozo Cabanillas
- Martes y Miércoles de 10:30h a 14:30h.
- Teléfono: 91398 6684, dpcho. 2.65
- e-mail: ppozo@psi.uned.es
Dra. Encarnación Sarriá Sánchez
- Miércoles de 10:00 a 14:00h y de 15:00 a 17:00h
- Teléfono: 91 398 6232, dpcho. 2.68
- e-mail: esarria@psi.uned.es
COMPETENCIAS BÁSICAS
CG1 - Tomar conciencia de la importancia de la metodología en la adquisición del conocimiento científico, así como de la diversidad metodológica existente para abordar distintos problemas de conocimiento.
CG2 - Desarrollar el razonamiento crítico y la capacidad para realizar análisis y síntesis de la información disponible.
CG3 - Saber identificar las necesidades y demandas de los contextos en los que se exige la aplicación de herramientas metodológicas y aprender a proponer las soluciones apropiadas.
CG4 - Planificar una investigación identificando problemas y necesidades, y ejecutar cada uno de sus pasos (diseño, medida, proceso de datos, análisis de datos, modelado, informe).
CG5 - Obtener información de forma efectiva a partir de libros, revistas especializadas y otras fuentes.
CG6 - Desarrollar y mantener actualizadas competencias, destrezas y conocimientos según los estándares propios de la profesión.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE1 - Desarrollar y mantener actualizadas competencias, destrezas y conocimientos según los estándares propios de la profesión.
CE2 - Procesar datos (conocer la estructura de las bases de datos y manejarse eficientemente con ellas).
CE3 - Preparar los datos para el análisis (desenvolverse en la relación entre bases de datos y análisis estadístico).
CE4 - Analizar datos identificando diferencias y relaciones. Esto implica conocer las diferentes herramientas de análisis así como su utilidad y aplicabilidad en cada contexto.
CE9 - Definir, medir y describir variables (personalidad, aptitudes, actitudes, etc..) y procesos (cognitivos, emocionales, psicobiológicos, conductuales).
Se pretende que el estudiante sea capaz de:
- Entender la implicación del término cualitativo en relación con cada uno de los diferentes planos del análisis metodológico: epistemología, diseños, técnicas de recogida, técnicas de análisis y garantías del proceso.
- Evaluar críticamente la adecuación de las diferentes decisiones metodológicas en investigaciones ya publicadas.
- Diseñar un proyecto de investigación desde una perspectiva cualitativa.
- Usar en un nivel básico un programa informático de análisis de datos cualitativos
Bloque 1. Fundamentos de la investigación cualitativa
Bloque 2. Diseños de investigación cualitativa
Bloque 3. Técnicas de recogida de información
Bloque 4. Gestión y análisis de la información
Bloque 5. Elaboración del informe
Esta asignatura se imparte en la modalidad de enseñanza a distancia y dispone de un curso virtual en la plataforma aLF. Los estudiantes cuentan con una guía de estudio con orientaciones sobre los contenidos teóricos y las actividades prácticas, que facilitan su aprendizaje autónomo y autorregulado de la asignatura. No obstante, para que la asignatura se desarrolle con éxito es necesaria la planificación del tiempo de estudio y dedicación por parte del estudiante.
En el curso virtual también se dispone de foros de comunicación, donde los estudiantes podrán formular las dudas que les surjan respecto a contenidos teóricos o prácticos, así como plantear cuestiones para el debate. Por ello, los foros serán la principal herramienta de comunicación entre el equipo docente y los estudiantes.
Los materiales y recursos que constituyen el contenido teórico de la asignatura estarán estructurados en bloques temáticos y disponibles en la plataforma virtual. También estarán a disposición del estudiante en el curso virtual las indicaciones y materiales que les permitan desarrollar de forma adecuada las actividades prácticas propuestas para esta asignatura.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
No |
Descripción |
Descripción |
La evaluación se realizará a través de las pruebas específicas por bloques, disponibles en el curso virtual, y la entrega de las actividades que constituyen las PECs
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
Si,PEC no presencial |
Descripción |
Descripción |
Trabajos personales prácticos para el desarrollo de las competencias objetivo de la asignatura.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Constatación del grado de logro de los resultados de aprendizaje esperados.
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
Las PECs suponen el 80% de la calificación |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
Si,no presencial |
Descripción |
Descripción |
Pruebas específicas por bloques temáticos (disponibles en el curso virtual).
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Adecuación de las respuestas del estudiante a los contenidos trabajados en el bloque.
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
20% |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
El 20 % de la calificación vendrá determinada por las pruebas específicas de bloques temáticos y el 80% por las PECs
|
La documentación necesaria para la preparación de los contenidos de los bloques temáticos de la asignatura será proporcionada o indicada de forma específica en el curso virtual.
La documentación necesaria para la preparación de los contenidos de los bloques temáticos de la asignatura será proporcionada o indicada de forma específica en el curso virtual.
Se proporcionarán en el curso virtual de la asignatura.