
asignatura master 2023
Curso 2022/2023 Código Asignatura: 24402870
-
Guía de la Asignatura Curso 2022/2023
- Primeros Pasos
- Presentación y contextualización
- Requisitos y/o recomendaciones para cursar esta asignatura
- Equipo docente
- Horario de atención al estudiante
- Competencias que adquiere el estudiante
- Resultados de aprendizaje
- Contenidos
- Metodología
- Sistema de evaluación
- Bibliografía básica
- Bibliografía complementaria
- Recursos de apoyo y webgrafía
Código Asignatura: 24402870
PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA | CLAVES DEL MUNDO CLÁSICO |
CÓDIGO | 24402870 |
CURSO ACADÉMICO | 2022/2023 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN EL MUNDO CLÁSICO Y SU PROYECCIÓN EN LA CULTURA OCCIDENTAL
MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN LITERARIA Y TEATRAL EN EL CONTEXTO EUROPEO MÁSTER UNIVERSITARIO EN LITERATURAS HISPÁNICAS (CATALANA, GALLEGA Y VASCA) EN EL CONTEXTO EUROPEO |
TIPO | CONTENIDOS (CF) |
Nº ECTS | 10 |
HORAS | 250 |
PERIODO | ANUAL |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE | CASTELLANO |
El sentido general de esta asignatura y, por lo tanto, sus contenidos centrales, persiguen una finalidad concreta y clara. Hay que perfilar un gran decorado de fondo en el que los alumnos procedentes de áreas académicas no filológicas se familiaricen con las líneas generales de lo que fue el Mundo Clásico, es decir, Grecia y Roma, esa etapa en la progresión cultural del hombre que marcó un hito destacado, hasta el punto de convertirse en elemento de referencia para la tradición cultural occidental hasta nuestros días.
La asignatura está dividida claramente en dos partes, correspondientes a las dos etapas históricas aquí tratadas: Grecia y Roma, que se estudiarán por separado. En el primer Semestre del Curso se estudiará Grecia y en el segundo Roma.
Esta asignatura forma parte del Módulo de nivelación y está orientada a introducir al estudiante en un contexto cultural que no le es próximo. Su inclusión en la estructura del Máster pretende, por lo tanto, servir de elemento formativo e informativo básico, de forma que el resto del Máster le sea accesible de forma más fluida.
De otro lado, su contenido entronca adecuadamente con el contenido general, porque se busca diseñar un Marco general del Mundo Antiguo, sobre el cual ir colocando convenientemente los contenidos más específicos del resto del Programa.
En líneas generales, el estudiante natural de este Máster será el procedente del Grado en Filología Clásica, que busca una especialización determinada según sus inclinaciones. Ahora bien, dentro del Programa general del Máster, esta asignatura en concreto pretende que el estudiante no filólogo se familiarice previamente con un contexto cultural preciso, cuyas líneas histórico-culturales tal vez le sean en un primer momento difusas.
Requisitos obligatorios
Para cursar esta asignatura, incluida en el Módulo de Nivelación, se exige como requisito previo únicamente haber cursado un Grado.
Requisitos recomendables
Será provechosa la familiaridad con la Lectura y el Comentario de Textos, tareas primordiales en la labor filológica. De todas formas, entre las diversas actividades se prestará una atención especial a este cometido, de forma que al final se alcance esa formación textual pretendida.
Requisitos para los estudiantes procedentes de Titulaciones no filológicas
Para dar entrada a este tipo de estudiantes será preceptivo cursar previamente el “Módulo de Nivelación” (30 créditos), de forma que consigan tener una visión clara de las grandes coordenadas del Mundo Clásico, tanto en el plano histórico y cultural en general como en el específicamente literario.
Nombre y apellidos | ROSA MARIA DIAZ BURILLO (Coordinador de Asignatura) |
Correo electrónico | rmdiaz@flog.uned.es |
Teléfono | 91398-6895 |
Facultad | FACULTAD DE FILOLOGÍA |
Departamento | FILOLOGÍA CLÁSICA |
Nombre y apellidos | ANDREA NAVARRO NOGUERA |
Correo electrónico | andrea.navarro@flog.uned.es |
Teléfono | |
Facultad | FACULTAD DE FILOLOGÍA |
Departamento | FILOLOGÍA CLÁSICA |
Tutorización
La tutorización de la primera parte de la asignatura, la parte correspondiente a Grecia, correrá a cargo de la Profesora Helena Guzmán García (hguzman@flog.uned.es).
Horario de atención al estudiante:
Lunes y miércoles de 10.00 a 14.00 h.
Tfno.: 91 3988840
La segunda parte de la asignatura, la parte dedicada a Roma, será tutorizada por la Profesora Rosa María Díaz Burillo (rmdiaz@flog.uned.es)
Horario de atención al estudiante:
Martes y miércoles de 10.00 a 14.00 h.
Tfno.: 91 3986895
Dirección postal:
Dpto. de Filología Clásica.
Fac. de Filología. UNED, Desp. 612-613
c./ Senda del Rey, 7
28040 Madrid
Foros del Curso Virtual
El Foro del Curso Virtual será uno de los canales específicos dentro de la asignatura para plantear dudas y estar en contacto tanto con el Equipo Docente como con el resto de los participantes en la asignatura.
COMPETENCIAS GENERALES
CG02 Adquirir las destrezas necesarias para una adecuada especialización filológica en el conocimiento de los textos y de las bases culturales del mundo grecolatino, así como trazar un cuadro global de su pervivencia en la Cultura Occidental.
CG03 Adquirir y aplicar los métodos y procedimientos para el análisis de las manifestaciones literarias, culturales y científicas del mundo clásico y de sus modalidades de recepción en Occidente.
CG04CF Adquirir la capacidad de analizar y de sintetizar conceptos extraídos de diversas fuentes, así como, potenciar el aprendizaje autónomo a través de la información propuesta en el programa.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE5 Dominar los instrumentos necesarios para la investigación en Filología Clásica, tanto desde la perspectiva metodológica, como la material.
CE3 Conocer en profundidad la Antigüedad Grecolatina en todas sus facetas (lingüística, literaria, histórica, artística), investigando en sus orígenes y estudiar su tradición, supervivencia e influjo hasta nuestros días.
CE2 Proporcionar al estudiante la capacidad de aplicar los conocimientos teóricos y metodológicos al análisis de textos de todo género, sabiendo utilizar, analizar y sintetizar conjuntos complejos y variados de datos y fuentes documentales en la investigación literaria y cultural occidental.
Conocimientos
GRECIA
1. Describir las etapas generales de los géneros literarios (Épica, Lírica, Teatro, Historiografía, Oratoria, etc.) en Grecia.
2. Identificar los rasgos generales de cada una.
3. Reconocer las principales figuras de cada una.
4. Exponer las peculiaridades de cada autor.
5. Relacionar unas épocas con otras, y unos estilos con otros.
6. Localizar las posibles huellas de tradición.
ROMA
1. Identificar las etapas de la evolución histórica del pueblo romano.
2. Localizar el porqué de esta evolución.
3. Identificar el conjunto de creencias y valores sobre los cuales se articula la imagen del hombre y de la sociedad entre los romanos.
4. Localizar estas creencias y valores en los textos.
5. Reconocer los puntos clave de los orígenes y desarrollo del pueblo romano.
6. Relacionar los diferentes elementos clave entre sí.
Habilidades y destrezas
1. Interpretar más adecuadamente los textos desde la perspectiva alcanzada con los contenidos estudiados.
2. Relacionar las divergencias.
3. Integrar los rasgos específicos dentro un ámbito común.
4. Diseñar un esquema general homogéneo que abarque todas las variables.
5. Iniciar a la investigación filológica.
Actitudes
1. Disposición a plantear y resolver problemas.
2. Disposición a comparar, contrastar y clasificar divergencias.
3. Inclinación a relacionar hechos más o menos separados
4. Inclinación a debatir y concluir.
Descripción General
Esta asignatura está dividida claramente en dos partes, correspondientes a las dos etapas históricas aquí tratadas: Grecia y Roma. En función de esto, seguiremos aquí una exposición siempre dividida en esos dos apartados.
GRECIA
El sentido general de esta asignatura y, por lo tanto, sus contenidos centrales, persiguen una finalidad concreta y clara. Hay que perfilar un gran decorado de fondo en el que los alumnos procedentes de áreas académicas no filológicas se familiaricen con las líneas generales de lo que fue el Mundo griego, esa etapa en la progresión cultural del hombre que marcó un hito destacado, hasta el punto de convertirse en elemento de referencia para la tradición cultural occidental hasta nuestros días. Entendemos por cultura el avance en el proceso de civilidad de una sociedad. Y esa civilidad se materializa en los múltiples campos de la actividad humana, tanto en el plano individual como en el colectivo. En el resto del Máster se irán estudiando de manera individual las diversas áreas concretas de incidencia (las estrictamente literarias, las intelectuales, las artísticas, la de cultura material en sentido amplio, etc.), pero no hay que olvidar que las unas coincidieron con las otras en cada etapa de su historia. Ahora se busca pergeñar esa marcha general del devenir histórico, a fin de que el acercamiento posterior a las áreas específicas sea más accesible y provechoso.
ROMA
El sentido general de esta asignatura y, por lo tanto, sus contenidos centrales, persiguen una finalidad concreta y clara. Hay que perfilar un gran decorado de fondo en el que los alumnos procedentes de áreas académicas no filológicas se familiaricen con las líneas generales de lo que fue el Mundo romano.
PROGRAMA
GRECIA
Primera Parte: El mundo griego arcaico
1. La épica homérica
2. Las colonias griegas
3. Los aristócratas
4. Los dioses inmortales
5. Tiranos y legisladores
6. Esparta
7. Los griegos orientales
8. Hacia la democracia
9. Las Guerras Médicas
10. Los griegos de Occidente
Segunda Parte: El mundo griego clásico
1. Conquista e imperio
2. Un mundo cultural griego en proceso de cambio
3. Pericles y Atenas
4. La guerra del Peloponeso
5. Sócrates
6. La lucha por la libertad y la justicia
7. Las mujeres y los niños
8. Filipo de Macedonia
9. Los dos filósofos
10. Los atenienses en el siglo IV
Tercera Parte: Los mundos helenísticos
1. Alejandro Magno
2. Los primeros sucesores de Alejandro
3. La vida en las grandes ciudades
4. Impuestos y tecnologías
5. El nuevo mundo
6. La expansión de Roma
7. La paz de los dioses
8. Liberación en el sur
9. Aníbal y Roma
10. Diplomacia y dominación
ROMA
Primera Parte: La república romana
1. Lujo y libertinaje
2. Turbulencias en el interior y en el exterior
3. Los triunfos de Pompeyo
4. El mundo de Cicerón
5. La ascensión de Julio César
6. El espectro de la guerra civil
7. El dictador funesto
8. La liberación traicionada
Segunda Parte: De la república al Imperio
1. Marco Antonio y Cleopatra
2. Cómo se hace un emperador
3. Moral y sociedad
4. Los espectáculos públicos
5. El ejército romano
6. La nueva era
Tercera parte: Un mundo imperial
1. Los Julios-Claudios
2. La administración de las provincias
3. Los efectos del Imperio
4. El cristianismo y el Imperio Romano
5. Cómo sobrevivir a cuatro emperadores
6. La nueva dinastía
7. Los últimos días de Pompeya
8. Un hombre nuevo en acción
9. Un pagano y los cristianos
10. Cambio de régimen en Roma y en las provincias
GRECIA. BLOQUE TEMÁTICO I: La Grecia Primitiva
GRECIA. BLOQUE TEMÁTICO II: La época oscura (1100-750)
GRECIA. BLOQUE TEMÁTICO III: La época arcaica (750-500)
GRECIA. BLOQUE TEMÁTICO IV: La época clásica (500-323 a. C.)
GRECIA. BLOQUE TEMÁTICO V: La época helenística (323-146)
GRECIA. BLOQUE VI: La época romana (146 a. C. – 395 d. C.)
ROMA. BLOQUE TEMÁTICO I. Las bases de la Civilización Latina
ROMA. BLOQUE TEMÁTICO II: Orígenes y evolución histórica. Organización política y social
ROMA. BLOQUE TEMÁTICO III: La vida cotidiana. La educación en Roma y la formación del ciudadano
ROMA. BLOQUE TEMÁTICO IV: La mentalidad romana: valores, creencias y prácticas
Metodología
Metodología a distancia-mixta: con tutorías virtuales a cargo de los/las profesores del Máster, a través de herramientas didácticas de enseñanza virtual. Para ello se utilizará el curso virtual desarrollado por la propia UNED, y que ya ha probado su eficacia en la práctica. De este modo se crea un "aula virtual" que tendrá por objeto realizar la evaluación continua del estudiante, en la que tendrán acceso al material didáctico, a bibliotecas virtuales y foros, enviarán los trabajos y se comunicarán con los profesores.
La modalidad virtual de aprendizaje es una forma de aprendizaje flexible que se adapta a la disponibilidad de cada estudiante, permitiendo compaginar estudios con trabajo o cualquier otra actividad.
Esta asignatura será impartida sobre la base de dos elementos, complementarios en la metodología del aprendizaje. Primero, para el núcleo de los contenidos se utilizará material impreso disponible en el mercado editorial, y cuyos pormenores se recogen en el apartado de Bibliografía de esta Guía.
Segundo, para la parte del contacto directo con los estudiantes (ampliaciones bibliográficas, aclaración de puntos concretos del Programa, actividades individuales, o cualquier otro tipo de consulta o contacto) se recurrirá a la vía virtual, en la que el apartado del “Foro” prestará una ayuda inestimable.
TIPO DE PRIMERA PRUEBA PRESENCIAL |
|
---|---|
Tipo de examen | |
Tipo de examen | No hay prueba presencial |
TIPO DE SEGUNDA PRUEBA PRESENCIAL |
|
---|---|
Tipo de examen | |
Tipo de examen | No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS | |
---|---|
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
|
Requiere Presencialidad | |
Requiere Presencialidad | No |
Descripción | |
Descripción | La evaluación se realizará mediante actividades incluidas en el apartado de Actividades del curso virtual. Para superar la asignatura, será necesario presentar todos los trabajos propuestos. |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | Se tendrán en cuenta los siguientes criterios: - Capacidad de síntesis en los trabajos - Aportaciones originales de los estudiantes basadas siempre en ensayos y artículos científicos - Consulta y utilización de bibliografía complementaria - Madurez en los análisis de los textos |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | La media de la calificación de los trabajos será la nota de la asignatura, tanto en el primer cuatrimestre como en el segundo. |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones | Al tratarse de una asignatura anual hay dos fechas aproximadas de entrega: la del primer cuatrimestre coincidirá con la segunda semana de febrero y la del segundo con la primera semana de junio. |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) | |
---|---|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
|
¿Hay PEC? | |
¿Hay PEC? | No |
Descripción | |
Descripción | |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES |
|
---|---|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | No |
Descripción | |
Descripción | |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación en la nota final | |
Ponderación en la nota final | |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
¿Cómo se obtiene la nota final? |
|
---|---|
La nota final del primer cuatrimestre será la nota media de los trabajos obligatorios que el estudiante deberá realizar. Igualmente la nota final del segundo cuatrimestre será la nota media de los trabajos, también obligatorios. También se podrán presentar en la convocatoria extraordinaria de septiembre. |
ISBN(13): 9788484328988
Título: EL MUNDO CLÁSICO. LA EPOPEYA DE GRECIA Y ROMA Autor/es: Fox, Robin; Editorial: CRÍTICA |
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
FOX, Robin Lane (2007), El Mundo Clásico. La epopeya de Grecia y Roma, Barcelona, Crítica (ed. orig. ingl. 2005).
El Programa de la asignatura podrá prepararse en su totalidad por este libro. En la posterior bibliografía complementaria se da cuenta de otros libros útiles.
GRECIA
Adrados, F.R., Lucas, J.Mª., Bádenas (1992), P., Raíces griegas de la cultura moderna, Cuadernos de la UNED.
Bianchi Bandinelli, R. (1982-84), Historia y civilización de los Griegos, Barcelona, 10 vol.
Dover, K.J. (ed.) (1986), Literatura en la Grecia antigua, Madrid, Taurus.
Easterling, P.E. (1990), Historia de la Literatura Clásica (Cambridge University) I: Literatura Griega, Madrid, Gredos.
Jaeger, W. (1942), Paideia: los ideales de la cultura griega, México, FCE.
Lesky, A. (1968), Historia de la Literatura Griega, Madrid, Gredos.
Lévêque, P. (1968), La aventura griega, Barcelona, Labor.
López Férez, J.A. (ed.) (1988), Historia de la Literatura Griega, Madrid, Cátedra.
Nestle, W. (1961), Historia del espíritu griego, Barcelona, Ariel.
Pomeroy, S. (2011) La antigua Grecia, Barcelona, Crítica.
Romilly, J. (1997), ¿Por qué Grecia?, Madrid, ed. Debate.
Vernant, J.-P. et alii (1993), El hombre griego, Madrid, Alianza Editorial.
ROMA
Barceló, P. (2003), Breve historia de Grecia y Roma. Madrid, 169-358.
Bayet, J. (1984), La religión romana (vers. esp.), Madrid.
Bayet, J. (1964), Literatura latina. Barcelona.
Bieler, L. (1968), Historia de la literatura romana. Madrid.
Carcopino, J. (1984), La vida cotidiana en Roma. En el apogeo del Imperio. Buenos Aires.
Frasca, R. (1996), Educazione e formazione a Roma. Storia, testi, immagini. Bari.
Gibbon, E. (2003), Historia de la decadencia y caída del imperio romano (vers.esp.). Barcelona.
Howatson, M. C. (1989), Diccionario de literatura clásica. Madrid.
Jenkins, R. (1995), El legado de Roma. Una nueva valoración. Barcelona.
Grimal, P. (2006), Historia de Roma (ver. esp.). Barcelona.
Grimal, P. (1999), La civilización romana: Vida, costumbres, leyes, artes .Barcelona.
Marrou, H.-I. (1997), Historia de la educación en la Antigüedad. Madrid.
Roldán, J. M. (1995), Historia de Roma. Salamanca.
Scheid, J. (1991), La religión en Roma (vers. esp.). Madrid.
Syme, R. (1989), La revolución romana. Madrid.
Veyne, P. (1990), La sociedad romana. Madrid.
Veyne, P. (2009), El imperio grecorromano. Madrid.
Curso virtual:
Se hará un seguimiento continuo del desarrollo del curso virtual utilizando como medio de comunicación con los estudiantes tanto para plantear y responder consultas, dudas, etc., como para hacer llegar todo tipo de indicaciones y observaciones adecuadas a los temas, a las lecturas y el material complementario que se considere necesario en cada momento.
Dentro del seguimiento continuo que haremos del desarrollo del curso, todo el material que se considere oportuno para ayudar en el estudio de los temas así como en el aprovechamiento de las lecturas será situado en el curso virtual de la asignatura.