
asignatura master 2023
Curso 2022/2023 Código Asignatura: 24400714
-
Guía de la Asignatura Curso 2022/2023
- Primeros Pasos
- Presentación y contextualización
- Requisitos y/o recomendaciones para cursar esta asignatura
- Equipo docente
- Horario de atención al estudiante
- Competencias que adquiere el estudiante
- Resultados de aprendizaje
- Contenidos
- Metodología
- Sistema de evaluación
- Bibliografía básica
- Bibliografía complementaria
- Recursos de apoyo y webgrafía
Código Asignatura: 24400714
PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA | NARRATIVA ESPAÑOLA ACTUAL |
CÓDIGO | 24400714 |
CURSO ACADÉMICO | 2022/2023 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN LITERARIA Y TEATRAL EN EL CONTEXTO EUROPEO
|
TIPO | CONTENIDOS |
Nº ECTS | 5 |
HORAS | 125 |
PERIODO | SEMESTRE 1 |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE | CASTELLANO |
Con la muerte de Franco, la literatura española empieza a desarrollarse en el marco de la libertad que trae consigo la restitución de la democracia, estrechamente ligada a la posmodernidad y de la mano de los procesos de comercialización y profesionalización del hecho literario. Esto va a ser especialmente evidente en el caso de la novela, cada vez más afectada por fenómenos como el del best-seller y el uso de géneros de masas, como el policíaco. En esta asignatura, se va a estudiar la sociología de la narrativa escrita en español en España desde este punto de vista, prestando atención a las tendencias y autores más relevantes, así como las técnicas narrativas empleadas. Y se verá el auge creciente de la novelística española desde 1975, con obras y autores de gran importancia y prestigio, tanto a nivel nacional como internacional, gracias en parte a la convivencia fructífera entre quienes habían empezado a escribir durante el franquismo (como Camilo José Cela, Francisco Umbral, Ana María Matute o José Luis Sampedro, entre tantos) y quienes se da a conocer a partir de la Transición (así, por poner solo unos ejemplos, Eduardo Mendoza, Almudena Grandes, Javier Cercas y Lucía Etxebarria).
Esta es una asignatura de 5 créditos que forma parte del Máster Universitario en Formación e investigación literaria y teatral en el contexto europeo, dentro del módulo de especialidad A: Metodologías, teorías y técnicas de investigación en la Literatura Española e Hispanoamericana. Pretende proporcionar al estudiante una formación y competencia en el ámbito de la narrativa contemporánea, tanto en sus aspectos teóricos como prácticos, de nivel avanzado, que le permita desarrollar los conceptos narrativos estudiados con anterioridad a nivel de grado, y así avanzar en la comprensión de las corrientes y tendencias narrativas actuales en España en español.
Perfil del estudiante: Licenciados en Filología Hispánica y graduados en Lengua y Literatura españolas (o denominaciones equivalentes). Licenciados en otras filologías o graduados en otras titulaciones de lenguas y literaturas o humanidades con una base sólida de conocimientos sobre narrativa española.
Justificación de la materia: La narrativa española ha experimentado un auge creciente desde 1975 y ha adquirido una importancia significativa. La diversidad de tendencias, la cantidad y calidad de los autores, la revitalización de los géneros novelescos del periodo, la importancia, influencia y consideración de los novelistas en los ámbitos culturales, sociales y de comunicación en los últimos años, a nivel nacional e internacional, justifican por sí solos la ubicación de esta asignatura en el máster.
Relación de la asignatura con el ámbito profesional y de investigación: En primer lugar, esta asignatura contribuye a la formación de los estudiantes para la docencia de la Literatura Española en todos los niveles educativos, así como para la investigación académica, como paso previo a estudios de doctorado. Por su carácter actual y dado que se aprenderá a desarrollar juicos de valor sobre literatura críticamente fundamentados, esta asignatura sirve también para formar profesionalmente a quienes quieran dedicarse al periodismo cultural, pues se ofrecen conocimientos y técnicas de análisis esenciales para comentar la práctica narrativa que está en desarrollo. Por último, los estudiantes adquirirán un bagaje muy útil para trabajar en ámbitos de gestión y animación cultural (organización de eventos culturales, como ferias de libros, o talleres de escritura creativa), así como en biblioteconomía y editoriales (por ejemplo, en el proceso de decidir qué libros debe aceptar para publicación una editorial y qué libros debe adquirir una biblioteca en lo concerniente a las nuevas tendencias).
Para cursar esta asignatura no se exige ningún requisito previo. No obstante, se presupone que el estudiante es un buen y ávido lector de narrativa española (particularmente, narrativa contemporánea) y tiene un conocimiento de su evolución y desarrollo a nivel de quien ha terminado una licenciatura en Filología Hispánica o grado equivalente, así como las competencias literarias y lingüísticas relacionadas. Posee, por tanto, conocimientos profundos sobre los movimientos y corrientes narrativas contemporáneas en España (así como las teorías críticas que los sustentan), sobre análisis de textos y sobre teoría literaria relativa a la narración. Se recomienda a los estudiantes procedentes de otras titulaciones que cursen las asignaturas de Literatura Española y Teoría de la Literatura del Módulo de Formación Básica de este mismo máster.
Nombre y apellidos | MARIA DEL ROCIO ORTUÑO CASANOVA (Coordinador de Asignatura) |
Correo electrónico | rocio.ortuno@flog.uned.es |
Teléfono | +34 913 989 597 |
Facultad | FACULTAD DE FILOLOGÍA |
Departamento | LITERATURA ESPAÑOLA Y TEORÍA DE LA LITERATURA |
El profesor Guillermo Laín Corona estará a cargo de esta asignatura. Las funciones del docente en esta asignatura son las de planificar la materia, diseñar el curso, seleccionar y determinar los materiales didácticos y dirigir el proceso de aprendizaje de los estudiantes a través de la plataforma virtual o por correo electrónico, o bien por teléfono dentro del horario de atención al estudiante:
- Miércoles: 10:00-14:00
Debe tenerse en cuenta que, en sus respectivos horarios, los docentes con frecuencia tiene reuniones que les hacen ausentarse de sus despachos; por eso, en caso de querer establecer contacto telefónico en esas horas, es conveniente concertar previamente una cita por correo electrónico.
Datos de contacto:
Dr. Guillermo Laín Corona
UNED. Facultad de Filología
Dpto. Literatura Española y Teoría de la Literatura
Pº Senda del Rey, 7
28040 - Madrid
Tlf. 913.98.68.80
glaincorona@flog.uned.es
COMPETENCIAS GENERALES
CG1 - Ser capaz de resolver problemas en contextos multidisciplinares relacionados con estas áreas de estudios
CG2 - Saber integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios
CG3 - Ser capaz de comunicar conclusiones y conocimientos a públicos especializados y no especializados.
CG4 - Adquirir y desarrollar habilidades de aprendizaje de forma autodirigida y autónoma
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE2 - Adquirir conocimientos teóricos y prácticos avanzados para el comentario de textos literarios.
CE5 - Adquirir conocimientos para realizar un ánalisis científico de la literatura española e hispanoamericana en el contexto europeo
Conocimientos
Con esta asignatura se pretende que el estudiante alcance los conocimientos suficientes para:
- Profundizar en el conocimiento de la narrativa española de nuestro tiempo.
- Analizar y comprender sus características en el ámbito español.
- Acercarse a los autores y obras más destacadas de la narrativa española contemporánea.
- Iniciarse en la investigación de los textos narrativos españoles de los últimos años.
Habilidades y destrezas
Con los conocimientos adquiridos se desarrollarán las competencias necesarias para:
- Conseguir un adiestramiento adecuado en las técnicas de la investigación literaria.
- Alcanzar un nivel suficiente para analizar y comentar textos narrativos de actualidad.
- Interpretar críticamente las obras narrativas.
- Relacionar las obras narrativas contemporáneas españolas con otras coetáneas, tanto españolas como pertenecientes a otras literaturas europeas, para obtener conclusiones.
Aptitudes
Esta asignatura también formará al alumno para:
- Adaptar los recursos a la consecución de los mejores resultados.
- Asociar los conocimientos adquiridos con los de otras áreas de conocimiento para obtener resultados complementarios.
- Apreciar y valorar la unidad y la diversidad de la narrativa escrita en español.
- Contrastar los resultados obtenidos con los de otras investigaciones.
- Ejercer la autocrítica para mejorar resultados, debatir los puntos divergentes y resolver los problemas que puedan surgir durante y después de la investigación.
Presentación de los contenidos
El acercamiento a los textos narrativos se plantea desde la doble perspectiva de las tendencias (temas 1-7) y de las técnicas (temas 8-10). Se analizará, por tanto, la narrativa española que surge a partir de 1975 con la Transición, intentando delimitar las tendencias más representativas y los procedimientos técnicos más recurrentes. Para ello, se leerán obras de autores diferentes.
Tema 1. El panorama narrativo desde 1975. La pluralidad de tendencias
1.1. La novela en los albores de la transición política. ¿Ruptura o continuidad?
1.2. Coexistencia de distintas generaciones de escritores
1.3. Los nuevos nombres
1.4. Vuelta a la narratividad. El placer de contar
Tema 2. La influencia del posmodernismo en la novela contemporánea
2.1. El posmodernismo ficcional. Teorías
2.2. La invalidación y distanciamiento de los códigos comúnmente aceptados
Tema 3. La indagación en lo personal
3.1. La ficción autobiográfica y las formas memoriales
3.2. La exploración en el complejo mundo de las relaciones personales
Tema 4. La novela metaficticia. Reflexiones sobre la escritura
4.1. La tendencia metaficticia y su relación con la novela precedente
4.2. Las formas metaficticias en la novela actual
4.3. Procedimientos frecuentes para reflexionar sobre temas literarios
Tema 5. La novela histórica. Su revitalización en el último cuarto de siglo
5.1. La reinvención del pasado
5.2. El cuestionamiento de la verdad transmitida por la historia
5.3. Procedimientos narrativos de los que se sirve
Tema 6. La nueva novela policíaca
6.1. Fórmulas narrativas de la novela policiaca
6.2. Características que adopta la novela policiaca en España
6.3. Los grandes cultivadores del género
6.4. Transgresión de los elementos propios del género
Tema 7. El realismo renovado
7.1. El escenario urbano como reducto del realismo
7.2. El interés por la exploración de la realidad humana
7.3. La exploración del espacio concreto. La novela crónica del presente
7.4. El realismo sucio
Tema 8. Técnicas y procedimientos narrativos
8.1. La cuestión del punto de vista. La perspectiva narrativa
8.2. Autor. Narrador
8.3. La perspectiva múltiple
Tema 9. Otros procedimientos técnicos
9.1. El monólogo interior. El soliloquio
9.2. El flujo de conciencia
Tema 10. Culturalismo e intertextualidad
10.1. El texto como mosaico de citaciones
10.2. Distintos procedimientos de intertextualidad
10.3. Humor, sarcasmo, parodia
Lecturas obligatorias
El estudiante deberá leer obligatoriamente los siguientes siete libros. Aquí quedan recogidos por orden cronológico de publicación (para el orden de lectura, véase la metodología y el plan de trabajo). Pueden leerse en cualquier edición disponible fiable, pero no son aceptables ediciones online, porque, además de contravenir los derechos de autor por su carácter pirata, suelen estar llenas de errores.
- Manuel Vázquez Montalbán, Los mares del sur (1979)
- Francisco Umbral, El hijo de Greta Garbo (1982)
- Eduardo Mendoza, La isla inaudita (1989)
- Almudena Grandes, Las edades de Lulú (1989)
- Lucía Etxebarria, Amor, curiosidad, prozac y dudas (1997)
- Javier Cercas, Soldados de Salamina (2001)
- Ángeles Encinar (ed.), Cuento español actual (1992-2012) (2014)
Se recomienda que los alumnos empiecen a leer estas obras lo antes posible, incluso antes de empezar el máster.
Para adquirir los conocimientos, habilidades, destrezas y aptitudes que persigue esta asignatura, los estudiantes deberán realizar una Prueba Presencial (examen) y con una Prueba de Evaluación Continua (PEC), del siguiente modo:
- En la PEC, los estudiantes deberán realizar tres trabajos breves de investigación sobre tres de las siete lecturas obligatorias. Estos trabajos se entregarán de forma progresiva a lo largo de la asignatura, para ir avanzando poco a poco en la materia, de manera coordinada con el cronograma esquemático de contenidos (ver abajo).
- En la Prueba Presencial, los estudiantes deberán realizar un comentario de texto, atendiendo a una pregunta en la que se pedirá que sobre un fragmento se aplique uno o varios aspectos recogidos en el temario. El comentario se basará en un fragmento de una de las cuatro lecturas obligatorias no trabajadas en la PEC, pero no se ofrecerán varias opciones entre las que elegir.
La asignatura, por tanto, no pretende que los estudiantes desarrollen uno de los temas en el examen, a modo de unas oposiones, sino que busca que se comprendan los conceptos y se apliquen en la interpretación de textos narrativos, en formato de breve investigación (en el caso de la PEC) o en formato de comentario de texto (en el caso de la Prueba Presencial). Ahora bien, esto no significa que, para la Prueba Presencial, no haya que estudiar el temario, sino que ha de estudiarse para aplicarlo de manera práctica a un texto.
Por eso, el temario debe tomarse como una herramienta para ordenar los contenidos y ayudar a los estudiantes a familiarizarse con ellos. Para ello, se aconseja que los estudiantes lean detenidamente la bibliografía y vean las videoconferencias, mediante las técnicas habituales de subrayar, tomar notas, hacer resúmenes y esquemas, etc. Los contenidos del temario estudiados de este modo serán útiles tanto para la preparación de la PEC, como para el examen.
Para facilitar el estudio, téngase en cuenta que:
- La materia se ordenará según un cronograma esquemático de contenidos, que pretende ayudar a los estudiantes a avanzar paulatinamente en el temario. En particular, los trabajos de la PEC tienen fechas de entrega diferentes, a lo largo del curso, que se hacen eco de esta evolución en la materia a lo largo de la asignatura.
- Las videconferencias grabadas de años anteriores estarán disponibles en la plataforma virtual correspondiente cuando dé comienzo la asignatura, ordenadas también a partir del cronograma esquemático de contendios.
- Se anunciarán videconferencias nuevas para completar las de años anteriores. Estas videoconferencias se podrán ver en directo para hacer preguntas, permitiendo un contacto más cercano con el docente, y quedarán posteriormente grabadas y colgadas en la plataforma virtual.
- Se usarán los foros de la plataforma virtual para plantear debates que ayuden a comprender conceptos y resolver preguntas.
CRONOGRAMA ESQUEMÁTICO DE CONTENIDOS
Para lograr una temporización coherente de los contenidos en un número de videoconferencias razonable, la materia se organizará según el siguiente cronograma aproximado, en tres bloques de contenidos. En cada bloque, habrá una o varias videoconferencias y lecturas obligatorias. Las fechas exactas de los trabajos de la PEC se establecerán al comenzar el curso.
Bloque 1: Posmodernidad (que no posmodernismo) y literatura de masas. Temporización aproximada en el cronograma: primer mes.
- La era del vacío: La isla inaudita, de Eduardo Mendoza (examen)
- Apropiación y fusión de los géneros de masas por la literatura de élite en el marco del gusto por contar
- Novela policíaca: Los mares del sur, de Manuel Vázquez Montalbán (examen)
- Novela erótica: Las edades de Lulú, de Almudena Grandes (PEC1)
- Otros géneros: novela histórica, ciencia ficción, fantasía... (sin lectura obligatoria)
Bloque 2: Los límites de la novela, entre el ensayo, la historia, la poesía y la metaficción. Temporización aproximada en el cronograma: segundo mes.
- Neomodernism(o) y autoficción: El hijo de Greta Garbo, de Francisco Umbral (examen)
- Novela y memoria histórica: Soldados de Salamina, de Javier Cercas (PEC2)
Bloque 3: Posmodernidad actualizada. Temporización aproximada en el cronograma: tercer mes.
- El realismo sucio y la generación X. Lucía Etxebarría, los medios de comunicación y las redes sociales. Amor, curiosidad, prozac y dudas (examen)
- El relato corto en la época de lo micro. Antología del Cuento español actual (1992-2012)
En cada bloque, además de la teoría del temario, los estudiantes verán formas de aplicarla de manera analítica en distintas obras desde distintas perspectivas. Por ejemplo, el bloque 1 es una introducción a la posmodernidad (tema 2), poniéndolo en relación con los temas 5 y 6 y aplicándola a dos novelas.
CONSEJOS PARA EL ESTUDIO
Para preparar los trabajos de la PEC, los estudiantes deberán aprender métodos de investigación y uso de bibliorafía. Al comenzar la asignatura, se ofrecerá un documento con directrices al respecto. Además, tanto para la PEC como para el examen, se deberá estudiar la materia de la asignatura. Para ello, en la bibliografía básica, el estudiante encontrará el material necesario para familiarizarse con los contenidos del temario. Además, el estudiante también deberá atender a las videoconferencias y otra bibliografía que se vaya recomendando en el desarrollo de la asigntura. Asimismo, el profesor moderará distintos foros en el curso virtual, para estimular el debate crítico de la material. Por último, el estudiante podrá resolver dudas con el profesor en sus horas de tutorías, a través, preferentemente, de su email, o bien por teléfono. Antes de recurrir a un profesor, hay que tener en cuenta que, para entender ciertos conceptos, es necesario leer con paciencia y releer concienzudamente. Este proceso, por un lado, favorece la adquisición de los contenidos; por otro, no merece la pena recurrir al docente si no se ha leído previamente la bibliografía en un esfuerzo de comprender por sí mismo.
Nótese que se han seleccionado varias lecturas obligatorias. Dado que estos textos son ilustrativos de la los aspectos tratados en el temario, leerlos atentamente y tomando notas es también una parte necesaria para la preparación de la materia. Además, como estas lecturas serán la base de la pregunta de comentario de texto de la Prueba Presencial (examen final) y de la Prueba de Evaluación Continua (PEC), el profesor ofrecerá (también siguiendo una evolución paulatina a lo largo de la asignatura) materiales de estudio específicos para estas obras.
Para preparar la asignatura, por tanto, no solo es necesario estudiar la bibliografía básica, sino que los alumnos deben completar la información allí recogida con los otros materiales proporcionados. Se recomienda, en este sentido, que los alumnos preparen su temario con notas, resúmenes y esquemas de elaboración propia en que combinen todos estos materiales. En este sentido, se aconseja que los estudiantes eviten estudiar a partir de resúmenes y esquemas realizados por otras personas (estudiantes de años anteriores o apuntes encontrados en Internet), porque no hay garantía de la calidad de estos materiales y porque estudiar así frecuentemente implica un improductivo estudio de memoria, sin el proceso de reflexión y comprensión que ofrece la realización propia de resúmenes y esquemas. Estudiar directamente de las fuentes tampoco es recomendable, porque de este modo se tiende igualmente a realizar un estudio memorístico.
Y es que, como se viene repitiendo, en esta asignatura no se persigue un estudio memorístico de oposiciones decimonónicas, sino aplicar conceptos en el análisis de textos narrativos. Sin embargo, siempre es necesario un grado de memorización; si no de una improductiva lista de fechas y títulos, sí al menos de los hitos más importantes, así como ideas y conceptos relevantes. Por eso, precisamente, es importante que cada uno elabore sus propias notas, resúmenes y esquemas, porque es en este proceso como se logra un aprendizaje comprensivo, que permite recordar los datos significativos, sin tener que pasar por la memorización tradicional, es decir, gracias al manejo recurrente y contrastado de los materiales y de la bibliografía. Por último, como en el examen no habrá que responder a una pregunta de desarrollo a partir del temario, este proceso de estudio debe realizarse con vistas a adquirir una base de conocimientos teóricos sobre técncas y movimientos de la narrativa española actual que permitan hacer un comentario de texto fundamentado.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL |
|
---|---|
Tipo de examen | |
Tipo de examen | Examen de desarrollo |
Preguntas desarrollo | |
Preguntas desarrollo | 1 |
Duración | |
Duración | 120 (minutos) |
Material permitido en el examen | |
Material permitido en el examen | No se permite ningún tipo de material. |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | Para la evaluación del examen, se tendrá en cuenta la profundidad y corrección de los contenidos de la asignatura (valorando que el alumno ha contrastado críticamente los diferentes materiales ofrecidos), la correcta argumentación, coherencia y cohesión textual de la respuesta, la capacidad de responder exactamente a lo que se pregunta (y no a otra cosa), la capacidad de relación de conceptos de manera crítica y el correcto uso de la lengua (ortografía, sintaxis, etc.). Adviértase que un buen análisis crítico no consiste ni en meramente dar una opinión personal basada solo en la experiencia lectora, ni tampoco en repetir sin más lo que se copia de la bibliografía crítica, sino en usar esa bibliografía como medio de informar y apoyar una interpretación propia de una cuestión o de una obra literaria. El examen se evalúa de 0 a 10. Para aprobar el examen, el estudiante, al realizar el comentario, debe mostrar en su respuesta de manera inequívoca que se ha leído la obra a la que pertenece el fragmento comentado; una respuesta que muestre que el estudiante no se ha leído la obra conlleva el suspenso del examen automáticamente. Para aprobar la asignatura, es obligatorio hacer y aprobar la Prueba Presencial. Para aprobar la Prueba Presencial, hay que sacar un 5 sobre 10. Véanse más detalles en ¿Cómo se obtiene la nota final? |
% del examen sobre la nota final | |
% del examen sobre la nota final | 50 |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC | |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC | |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC | |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC | |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC | |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS | |
---|---|
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
|
Requiere Presencialidad | |
Requiere Presencialidad | Si |
Descripción | |
Descripción | La Prueba Presencial (examen) es presencial. Véase arriba Tipo de Prueba Presencial. Los trabajos de la PEC se hacen desde casa. Véase abajo Prueba de Evaluación Contínua. |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) | |
---|---|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
|
¿Hay PEC? | |
¿Hay PEC? | Si,PEC no presencial |
Descripción | |
Descripción | Véase el Plan de trabajo. |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | Como en la evaluación del examen, se tendrá en cuenta la profundidad y corrección de los contenidos de la asignatura (valorando que el alumno ha contrastado críticamente los diferentes materiales ofrecidos), la correcta argumentación, coherencia y cohesión textual de la respuesta, la capacidad de responder exactamente a lo que se pregunta (y no a otra cosa), la capacidad de relación de conceptos de manera crítica y el correcto uso de la lengua (ortografía, sintaxis, etc.). En el caso particular de la PEC, se tendrá también en cuenta el uso extenso de bibliografía crítica, la manera de citar esta bibliografía y, en su caso, la manera de citar la obra analizada, y, finalmente, la capacidad de análisis crítico del estudiante. Adviértase que un buen análisis crítico no consiste ni en meramente dar una opinión personal basada solo en la experiencia lectora, ni tampoco en repetir sin más lo que se copia de la bibliografía crítica, sino en usar esa bibliografía como medio de informar y apoyar una interpretación propia de una cuestión o de una obra literaria. Para aprobar la asignatura, es obligatorio hacer al menos dos de los tres trabajos de la PEC. Se pueden hacer los tres trabajos para obtener un mayor aprendizaje continuo; en este caso, se tomarán solo las dos mejores notas. Cada trabajo se puntuará de 0 a 10, siendo 5 el aprobado. Para aprobar la PEC, hay que sacar un 5 a partir de la media de los dos mejores trabajos. Véanse más detalles en ¿Cómo se obtiene la nota final? |
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Ponderación de la PEC en la nota final | 50% |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES |
|
---|---|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | No |
Descripción | |
Descripción | |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación en la nota final | |
Ponderación en la nota final | |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
¿Cómo se obtiene la nota final? |
|
---|---|
La asignatura se evalúa sobre 10 a partir de dos pruebas, cada una de las cuales también se puntúa sobre 10. En todos los casos, el aprobado es 5. Para aprobar la asignatura hay que hacer y aprobar ambas pruebas. Prueba Presencial (examen final). Consistirá en un comentario de texto a partir de un fragmento de una de las lecturas obligatorias y en torno a una pregunta específica (véase el Plan de trabajo para más detalles). Se puntuará de 0 a 10, siendo 5 el aprobado. Sobre la nota del examen, se aplicará una ponderación del 50%. La Prueba Presencial tendrá un máximo de 120 minutos de duración. Prueba de Evaluación Contínua (PEC). Consitirá en la realización de, al menos, dos de tres trabajos breves de investigación, cada uno sobre una de las lecturas obligatorias (véase el Plan de trabajo para más detalles). Cada trabajo se puntuará de 0 a 10, siendo 5 el aprobado. En caso de hacer los tres trabajos, se tomarán las dos mejores notas. Con las dos notas, se hará la nota media; para aprobar, esta nota media debe ser igual o superior a 5. Sobre esta nota se aplicará una ponderación del 50%. Téngase en cuenta que:
El plagio es una forma de fraude y puede ser constitutivo de delito; si en un trabajo de la PEC se detecta plagio, es motivo de suspenso automático. |
LECTURAS OBLIGATORIAS
Para las lecturas obligatorias, los estudiantes pueden usar cualquier edición fiable, en papel o en formato digital. Sin embargo, no son aceptables las ediciones piratas disponibles en línea porque, además de contravenir los derechos de autor, están llenas de errores.
- Manuel Vázquez Montalbán, Los mares del sur (1979)
- Francisco Umbral, El hijo de Greta Garbo (1982)
- Eduardo Mendoza, La isla inaudita (1989)
- Almudena Grandes, Las edades de Lulú (1989)
- Lucía Etxebarria, Amor, curiosidad, prozac y dudas (1997)
- Javier Cercas, Soldados de Salamina (2001)
- Ángeles Encinar (ed.), Cuento español actual (1992-2012) (Madrid: Cátedra, 2014). De este libro, solo existe esta edición.
BIBLIOGRAFÍA CRÍTICA
La bibliografía que aparece a continuación permitirá a los estudiantes familiarizarse con los contenidos del temario. Todos los ítems contienen aspectos esenciales para preparar el temario. Sin embargo, se resaltan en negrita los ítems que más se acercan a esos contenidos y que, por ello, tal vez interese a los estudiantes comprar. Se acompaña cada ítem de un breve comentario para orientar al alumno. En cualquier caso, como la asignatura no pretende que los estudiantes desarrollen y memoricen el temario a la manera de unas opisicones, cada cual es libre de estudiar a partir otra bibliografía, siempre que sea de rigor académico y se ajuste a los mismos contenidos. Por otra parte, al comienzo de la asignatura, en la plataforma virtual se colgará una relación detallada de las páginas de cada ítem que deben estudiarse como mínimo para cada uno de los temas. A lo largo de la asignatura, según vaya avanzado el cronograma, se añadirán algunos ítems más de bibliografía básica, que también serán esenciales para la preparación del temario, especialmente en lo que atañe a las lecturas obligatorias. (Para formas de acceso a estos y otros ítems de bibliografía, véase la sección de Recursos de apoyo)
- ACÍN, Ramón (1990). Narrativa o consumo literario (1975-1987). Zaragoza: Universidad de Zaragoza. Interesante la exposición de la nueva situación literaria en España tras la muerte de Franco en 1975.
- ALONSO, Santos (1983). La novela de la transición (1976-1981). Madrid: Libros Dante. Puerta del Sol / Ensayo. Su mérito está en haber sido el primer libro que analiza y define las tendencias y las técnicas narrativas en el primer lustro posterior a la transición política.
- CASTRO, Mª Isabel de y MONTEJO, Lucía (1991). Tendencias y procedimientos de la novela española actual (1975-198). Madrid: UNED, Aula Abierta. En este libro se estudian las tendencias de la novela contemporánea y las técnicas narrativas y algunas técnicas narrativas representativas del periodo.
- CASTRO, Mª Isabel de (1996). “El cuestionamiento de la verdad histórica. Transgresión y fabulación”, en Romera Castillo (ed.), La novela histórica a finales del siglo XX. Madrid: Visor Libros. Artículo en el que se explica cómo la novela histórica contemporánea se cuestiona o desacredita la verdad histórica aceptada por los documentos al uso. El libro en el que se inserta contiene numerosas e interesantes aportaciones de prestigiosos investigadores sobre este género novelístico.
- COLMEIRO, J. F. (1994). La novela policiaca española. Teoría e historia crítica. Prólogo de M. Vázquez Montalbán. Barcelona: Anthropos.
- GARRIDO DOMÍNGUEZ, Antonio (1997). El texto narrativo. Madrid: Síntesis. Libro útil para el análisis textual de la novela. Claro y preciso, con abundante base teórica se examinan las categorías narrativas: historia, narrador, personajes, espacio, tiempo, discurso. Fundamental para preparar los temas 8-10 de teoría narrativa.
- HOLLOWAY, Vance (1999). El posmodernismo y otras tendencias de la novela española. Madrid: Fundamentos. Examina las tendencias novelísticas dominantes y se detiene en el posmodernismo para referirse a la influencia del llamado “pensamiento débil” y señalar su presencia en obras de autores como Luis Mateo Díez, José Mª Guelbenzu, José Mª Merino, Juan José Millás, Álvaro Pombo, Soledad Puértolas, etc.
- LANGA PIZARRO, Mª Mar (2004). Del franquismo a la posmodernidad: La novela española (1975-1999). Análisis y diccionario de autores. Alicante: Publicaciones de la Universidad de Alicante. El contenido de este libro coincide cronológicamente con el programa de la asignatura, por lo que constituye un material importante para el estudio de los temas 1-7. La obra está dividida en dos partes; en la primera se ofrece una exposición de la situación de la novela en España durante estos veinticinco años, que es lo que realmente hay que estudiar. La segunda parte la constituye un diccionario de novelistas, pero no tiene sentido que los alumnos hagan en sus apuntes un resumen de todos los autores, sino solo de los más relevantes y, sobre todo, de los autores de las lecturas obligatorias. Lo importante es aprender, en la primera parte, los conceptos, tendencias y valoraciones críticas o juicios de valores sobre la naturaleza, temática y calidad de autores y obras, completando esto últimos con datos tomados del diccionario.
- MARTÍNEZ CACHERO, José María (1997). La novela española entre 1936 y el fin de siglo. Historia de una aventura. Madrid: Castalia. Las secciones 5 (Novela en libertad, 1976-1980) y 6 (Hacia el fin de siglo) son esenciales para esta asignatura, y de ahí es imprescindible estudiarlo todo, organizándolo en los apuntes de cada uno, en los distintos epígrafes del temario. Los alumnos verán que hay partes de estas secciones que analizan críticamente tendencias, sociología de la literatura, historia, etc. Esas son las partes importantes. Luego, hay muchas páginas dedicadas a estudiar a los autores y sus obras uno por uno, dando datos y más datos, a la manera del diccionario de Langa Pizarro en la segunda parte de su libro. Tampoco en este caso hace falta estudiarse todos estos autores memorizando como un loco todos los datos que va recopilando Martínez Cachero, sino incluir en los apuntes algunos datos de los autores más relevantes y, sobre todo, los de las lecturas obligatorias, y con vistas a que estos datos de autores y obras sirvan para ilustrar lo que Martínez Cachero explica sobre tendencias, sociología de la literatura, etc.
- MONTEJO GURRUCHAGA, Lucía (2005). “El discurso metafictivo en la novela española de las dos últimas décadas. Procedimientos autorreflexivos más frecuentes”. Claves y parámetros de la narrativa en la España posmoderna (1975-2000). María José Porro Herrera (ed.). Córdoba: PRASA, pp. 105-116.
- NAVAJAS, Gonzalo (1987). Teoría y práctica de la novela española posmoderna. Barcelona: Ediciones del Mall. Ofrece una definición y una evolución detallada del posmodernismo, que comienza para él a finales de los años 50, y analiza diversas novelas del periodo que nos ocupa, como Extramuros de J. Fernández Santos, La cólera de Aquiles de Luis Goytisolo, o La rosa de Alejandría de M. Vázquez Montalbán.
También le serán útiles para el estudio de la asignatura:
LAUGE HANSEN, H. y CRUZ SUÁREZ, J.C. (eds.) (2012). La memoria novelada. Hibridación de géneros y metaficción en la novela española sobre la guerra civil y el franquismo (2000-2012). Bern: Peter Lang. Perspectivas Hispánicas.
MOLERO DE LA IGLESIA, A. (2000). La autoficción en España. Jorge Semprún, Carlos Barral, Luis Goytisolo, Enriqueta Antolín y Antonio Muñoz Molina. Bern: Peter Lang. Perspectivas Hispánicas.
PAREDES NÚÑEZ, Juan (ed.) (1989). La novela policiaca española. (Autores: Juan Madrid, Andreu Martín, Jorge Martínez Reverte, Julián Ibáñez, M. Vázquez Montalbán). Granada: Universidad de Granada, 62 págs. Compilación de conferencias de estos autores de novela policiaca. Librito útil para el tema 6.
SPANG, K., ARELLANO, I. y MATA, C. (eds.) (1995). La novela histórica. Pamplona: EUNSA. Libro útil para el análisis de este género novelístico.
SPITZMESSER, Ana M.ª (1999). Narrativa posmoderna española: Crónica de un desengaño, New York, Peter Lang. Estudio centrado en Eduardo Mendoza, Antonio Muñoz Molina, Arturo Pérez Reverte y Manuel Vázquez Montalbán.
RELACIONADOS CON LA BIBLIOGRAFÍA
En gran medida a causa de su carácter actual, esta asignatura no cuenta con un manual único que el alumno pueda comprar y estudiar, sin más. Es verdad que muchos alumnos a distancia, sin acceso a una biblioteca universitaria cercana, tendrán dificultades para consultar una bibliografía variada. Sin embargo, la UNED cuenta con una amplia red de bibliotecas, y existen bases de datos de investigación muy útiles como DIALNET y la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, que son de libre acceso, así como, entre otras, JSTOR o MLA International Bibliography, a las que se puede acceder de manera gratuita con la cuenta de alumno de la UNED, a través de este enlace. En la medida de lo posible, se intentará que los ítems de la bibliografía (incluyendo los que se añadan a lo largo del curso) estén disponibles en estas fuentes, si bien, por el grado de especialización que exige un máster de investigación, va a ser inevitable que los estudiantes tengan que adquirir por otros medios o tengan que comprar algunos ítems bibliográficos para poder consultarlos.
RELACIONADOS CON LA METODOLOGÍA
La asignatura está virtualizada en la plataforma virtual de la UNED. En ella se encuentra el programa de la asignatura, las orientaciones para el estudio de los contenidos, la bibliografía, además de una relación frecuente con el profesor y con otros compañeros. Esta será también la vía de comunicación para resolver las dudas que se planteen, tanto de forma individual como colectiva, sobre aspectos teóricos y prácticos. En la plataforma se darán detalles sobre las actividades de aprendizaje, fechas de realización de las mismas, se colgarán materiales y documentos útiles para el estudio y se añadirá la información que sea necesaria, no contenida en esta guía. A comienzo de curso, se explicarán los foros que habrá habilitados para organizar de manera coherente las preguntas por temas, con lo que se ruega que los alumnos canalicen sus preguntas a través de los foros más adecuados para cada una. Asimismo, a lo largo del curso el profesor irá informando de las posibles videoconferencias que vaya a realizar, así como las fechas de emisión, para que los alumnos las vean en directo, o bien la grabación que posteriormente queda guardada en la plataforma. Se prevé que haya una videoconferencia de presentación en directo a comienzos de curso.