Titulación de Master 2020/2021

MÁSTER UNIVERSITARIO EN COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN EN LA RED
Curso 2020/2021
FACULTAD DE EDUCACIÓN
-
Guía del Máster Curso 2020/2021
- Presentación
- Objetivos y competencias
- Salidas Profesionales, académicas y de investigación
- Requisitos Acceso
- Criterios de Admisión
- No. de estudiantes de nuevo ingreso
- Plan de estudios
- Asignaturas
- Calendario de exámenes
- Normativa
- Prácticas
- Documentación oficial del título
- Sistema de Garantía Interna de Calidad del Título
- Atribuciones Profesionales
- Buzón de Sugerencias, Reclamaciones y Felicitaciones
- Estudiantes con discapacidad
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
Las tecnologías digitales permiten que cada individuo pueda ser un productor de mensajes y pueda distribuir la información en pequeña escala. Los múltiples entornos virtuales, cada vez más ubicuos y fáciles de manejar para un creciente número de personas, abren posibilidades insospechadas para que la ciudadanía pueda organizar redes, así como producir y distribuir mensajes en distintos lenguajes y soportes mediáticos.
La interacción en estos espacios está dando lugar a que colectivos de ciudadanos puedan desarrollar diferentes acciones superando las relaciones espacio/temporales. Estas acciones en los espacios virtuales tienen por objetivo, entre otros, una democratización en las comunicaciones, pero como muy bien señalan muchos investigadores: "La lucha por la democratización de la comunicación no es ni será fácil. El poder adquirido por las grandes corporaciones que dominan esta área es enorme, tanto en términos de recursos como en relación con su orientación para dar visibilidad pública según sus propias conveniencias, cuestión que se torna crucial para aquellos que actúan o quieren actuar en las instancias de la decisión política. Sería ingenuo esperar que surja un cambio desde el interior del sistema: nos queda solamente empeñarnos en una gran movilización ciudadana para modificar el curso de los acontecimientos".
Otro tanto ocurre en la campo de la educación donde diferentes grupos económicos, mediáticos, financieros, empresariales y educativos han tomado a la educación como un producto de consumo y han transformado al alumnado en clientes de las instituciones educativas.
La introducción de una nueva tecnología no significa necesariamente que esté asociada a una nueva concepción de la enseñanza, sino todo lo contrario. Suele utilizarse una nueva tecnología para poner en práctica una vieja concepción pedagógica. La educación para la comunicación requiere planteamientos y propuestas de otra naturaleza.
Este Máster en Comunicación y Educación en la Red investiga las relaciones de estas áreas de conocimiento, comunicación y educación, desde una perspectiva reflexiva y crítica. Son temas prioritarios de este máster analizar críticamente los modelos comunicativos y educativos imperantes, aún basados de forma mayoritaria en las teorías funcionalistas e industriales iniciadas en el siglo XIX y reforzadas durante el siglo XX. Es tarea de este Máster ofrecer una mirada innovadora y superadora de tales modelos educativos y comunicativos y la apuesta por metodologías apropiadas para el contexto sociotécnico del siglo XXI en los campos de la educación y la comunicación. Tales modelos deben estar fundamentados en aspectos que serán esenciales para las próximas décadas, como la pedagogía de la incertidumbre y el caos, las pedagogías críticas, una nueva visión de las teorías y las prácticas vinculadas al e-learning, la convergencia de medios y la narrativa digital interactiva, la producción transmedia, la gamificación en la educación y los medios, el software libre, el análisis crítico de las interfaces, el pensamiento computacional y la código-alfabetización, el análisis de datos y las nuevas corrientes en materia de cibercultura y arte digital.
Tenemos la posibilidad de hacer de los medios un contenido de enseñanza que supere la separación entre escuela y sociedad. Hay una enorme demanda de la ciudadanía para que ello ocurra, y esta demanda legitima desarrollos curriculares sobre los medios, la comunicación y la educación.
OBJETIVO GENERAL 1. Comprender cómo se ha generado laComunicación en Red cuál es, su estructura y su influencia en los comportamientos individuales y grupales en relación con la comunicación y con la educación.
Objetivos específicos:
- Establecer la discusión sobre lo que se denomina Sociedad del Conocimiento.
- Analizar los componentes de la socialización y compartir el conocimiento en la Red.
- Analizar la proyección de la Sociedad del Conocimiento en: mercado, sociedad y medios de comunicación.
- Enumerar las claves de la organización social basada en redes.
- Analizar la realidad social y económica en relación con las tecnologías digitales.
OBJETIVO GENERAL 2. Entender los modelos de comunicación presentes en la Red, sus lenguajes y sus medios.
Objetivos específicos:
- Analizar los procesos comunicativos en la Red.
- Valorar de forma crítica la génesis y desarrollo de los lenguajes multimedia y transmedia.
- Definir las características principales de la narrativa digital interactiva.
- Analizar los principios que rigen los relatos digitales y saber aplicarlos para su análisis y producción.
- Diseñar un modelo comunicativo basado en la Convergencia de Medios.
- Valorar los lenguajes multimedia y transmedia como códigos de comprensión y expresión de una realidad construida y mediada por intereses ideológicos, tecnológicos y económicos.
OBJETIVO GENERAL 3. Analizar los principales modelos de la gestión del conocimiento en la Red.
Objetivos específicos:
- Describir los principales modelos de gestión del conocimiento basados en redes de aprendizaje.
- Comprender los principios operativos de las comunidades de práctica y su transferencia a las redes sociales.-Analizar los fundamentos d e la educación y la comunicación de la incertidumbre y el caos.
OBJETIVO GENERAL 4. Comprender la importancia de la educomunicación como enfoque de los procesos educativos y comunicativos en la Red.
Objetivos específicos:
- Valorar la importancia de la incorporación de la educomunicación en la Sociedad del Conocimiento.
- Describir los diferentes modelos de comunicación educativa que se desarrollan en la Red.
- Enunciar las bases teóricas que fundamentan el proceso de enseñanza-aprendizaje en contextos virtuales.
- Abordar los retos de la alfabetización del siglo XXI desde una pedagogía crítica digital.
OBJETIVO GENERAL 5. Comprender el fenómeno de la transformación y la puesta en práctica de pedagogías críticas en el contexto de la sociedad neoliberal e informacional.
Objetivos específicos:
- Entender las conexiones entre capitalismo cognitivo y educación.
- Analizar las verdaderas posibilidades educativas en la red para lograr una verdadera influencia del discurso ciudadano online.
- Analizar los procesos de aprendizaje generados en el seno de la cultura popular
- Entender las formas de hacer pedagogías críticas desde espacios no formales
- Reflexionar de manera crítica sobre el diseño de las interfaces digitales interactivas y sus objetivos ocultos
COMPETENCIAS:
COMPETENCIAS GENERALES.
CG01 - Capacidad de análisis y de síntesis.
CG02 - Capacidad de organización y planificación.
CG03 - Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio.
CG04 - Habilidades para analizar y buscar información proveniente de diversas fuentes.
CG05 - Capacidad para la resolución de problemas.
CG06 - Capacidad para tomar decisiones.
CG07 - Capacidad para trabajar en: equipo de carácter multidisciplinar; en entornos diversos y multiculturales. Capacidad crítica y autocrítica. Compromiso ético en el trabajo.
CG08 - Capacidad de aprendizaje autónomo, de adaptación a nuevas situaciones, creatividad, liderazgo, iniciativa y espíritu emprendedor, motivación por la calidad y sensibilidad hacia temas sociales.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS.
CE01 - Adquirir capacidades relacionadas con la lectura crítica de la información difundida a través de los distintos medios.
CE02 - Ser capaz de identificar mecanismos de persuasión y manipulación presentes en la información audiovisual y desarrollar estrategias de autodefensa humana
CE03 - Llevar a cabo trabajo de campo aplicando técnicas etnográficas para el estudio del espacio virtual
CE04 - Diseñar y poner en marcha programas para promover la cultura y la filosofía de las redes comunicacionales en el trabajo comunitario, institucional y organizativo de la Administración Pública y los movimientos sociales.
CE05 - Ser capaz de diseñar modelos comunicativos y educativos en el ciberespacio.
CE06 - Ser capaz de utilizar los nuevos lenguajes de la sociedad del conocimiento, para diseñar y desarrollar narrativas digitales
CE07 - Ser capaz de expresarse en diferentes lenguajes para desarrollar estrategias educomunicativas en la Red.
CE08 - Diseñar y desarrollar programas de formación orientados a agentes del desarrollo local en el uso, planeación y aplicación de políticas de comunicación para el desarrollo.
CE09 - Diseñar procesos metodológicos conducentes a la generación de conocimiento en red
CE10 - Implantar sistemas de gestión del conocimiento en instituciones y organizaciones.
CE11 - Ser capaz de utilizar herramientas informáticas para la gestión del conocimiento.
CE12 - Poner en práctica en una institución u organización un modelo de educomunicación.
CE13 - Ser capaz de desarrollar estrategias comunicativas, pedagógicas que fortalezcan un modelo de sociedad del conocimiento basado en la justicia social y en la solidaridad.
CE14 - Diseñar y aplicar sistemas de evaluación de destrezas y competencias en la Red.
CE15 - Diseñar y desarrollar prácticas pedagógicas en el ciberespacio con el uso de modelos colaborativos y constructivistas de aprendizaje.
CE16 - Producir con diferentes herramientas informáticas documentos digitales educativos que integren imágenes, sonidos y textos.
CE17 - Programar iniciativas prácticas para la divulgación e implantación del uso de software libre en administraciones y organizaciones.
En el máster Comunicación y Educación en la Red se fomentan salidas profesionales relacionadas con el desarrollo tecnológico, social o cultural y las implicaciones que conlleva la sociedad del conocimiento en el mundo de la educación, de la comunicación, de las tecnologías digitales y de las redes sociales, especificamente en los campos de e-learning, educación mediática, comunicación digital, seguridad y privacidad, accesibilidad y software libre. Este máster permite salidas profesionales en el campo de la educación social, la comunicación, el periodismo digital, el diseño digital y todas las salidas profesionales vinculadas a los social media.
Asimismo, permite iniciarse en la investigación en materia de comunicación digital, elearning, etnografía virtual y accesiblidad a entornos virtuales. Todo el alumnado que supere el máster tendrá acceso directo a estudios de doctorado.
Pueden acceder al Máster todos los titulados provenientes de los campos de la educación, de la comunicación, de las ciencias sociales, así de las titulaciones que a continuación se incluyen:
- Grado y Diplomatura en Educación Social
- Grado en Magisterio de Educación Primaria
- Grado en Magisterio de Educación Infantil.
- Grado y Licenciatura en Pedagogía y Ciencias de la Educación.
- Grado y Licenciatura en Psicología
- Grado y Licenciatura en Psicopedagogía
- Grado y Licenciatura en Ciencias de la Información
- Grado y Licenciatura en Comunicación audiovisual
- Grado y Licenciatura en Periodismo
- Grado y Licenciatura en Sociología
- Grado y Licenciatura en Políticas
- Grado y Licenciatura en Antropología
- Grado y Licenciadora en Ingeniería Informática
- Grado y Licenciadora en Telecomunicaciones
- Grado y Licenciatura en Bellas Artes
- Grado y Licenciatura en Filología
La Comisión de Coordinación será la encargada de resolver la admisión de los estudiantes a este máster. En el supuesto de que las solicitudes superen el número de plazas ofertadas, el procedimiento de admisión y selección de estudiantes se hará según el expediente académico, considerando la calificación media del mismo. Tendrán preferencia las titulaciones de acceso señaladas en el apartado “Requisitos de acceso”.
El máster admite a 20 alumnos, como mínimo por cada subprograma.
El máximo de alumnos admitidos en cada especialidad es de 50.
El alumnado máximo o total en el máster es de 100 alumnos.
El máster consta de dos Especialidades con 65 créditos ECTS cada una. El alumnado debe optar por una especialidad al realizar su matriculación, no pudiendo cambiarla durante todo el máster.
Asignaturas comunes a las dos especialidades:
1.Educación y comunicación en el la red (5 créditos).
2.Principios de la sociedad del conocimiento (5 créditos)
3.Escenarios virtuales para la participación (5 créditos).
4.Redes sociales y cultura digital (5 créditos).
5.Metodología de la investigación (5 créditos).
Subprogramas optativos:
A elegir uno de los siguientes subprogramas:
Subprograma de Educación Digital: 20 créditos
· Analítica del aprendizaje conectado
· MediaLab: entornos digitales para el aprendizaje
· Pedagogía de la incertidumbre
· e-Tnografía
Subprograma de Comunicación Digital: 20 créditos
· Activismo comunicacional y medios ciudadanos
· Educomunicación digital y narrativa digital
· Medialab: comunicación y arte digital
· Teoría y práctica de la información audiovisual
Trabajo fin de Máster (para los dos itinerarios): 20 créditos
ASIGNATURAS
Planes que están en proceso de extinción:
- Subprograma de Investigación en E-Learning
- Subprograma de Investigación en Tecnologías Digitales en la Sociedad del Conocimiento
- Subprograma de Investigación en Accesibilidad e Inclusión Digital
EXÁMENES
El máster no tiene pruebas de evaluación presenciales.
CREDITOS QUE SE PUEDEN CURSAR ANUALMENTE
El tiempo mínimo para cursar el máster es de un año y medio. Este máster no puede cursarse en un año:
En el primer curso es necesario matricularse en todas las asignaturas: 9 asignaturas (45 créditos), excepto el TFM.
En el segundo curso, en el caso de que se superen todas las asignaturas o no tiene pendiente ninguna asignatura del segundo cuatrimestre, se podrá optar por la “Convocatoria Extraordinaria de Finalización en Febrero” para la defensa de TFM. La entrega del TFM es en el mes de febrero y su defensa a finales de marzo o primeros de abril. Sin embargo, es importante tener en cuenta que es muy difícil realizar un trabajo de investigación de 20 créditos en un semestre. La carga de trabajo de 20 créditos implica que esta convocatoria esté especialmente indicada para el alumnado que ha trabajado en el mismo durante el curso académico anterior.
En el caso de querer cursar el máster en dos años: el estudiante debe matricularse de los 25 créditos comunes a todas las especialidades y los 20 créditos específicos de cada especialidad en el primer año y de los 20 créditos del Trabajo Final en el segundo año.
En el caso de querer cursar el máster en tres años: el estudiante debe matricularse de los 25 créditos comunes a todas las especialidades en el primer año, de los 20 créditos específicos de cada especialidad en el segundo año y de los 20 créditos del Trabajo Final en el tercer año
ESTRUCTURA
Los 65 créditos ofertados se distribuyen de la siguiente forma:
- 45 créditos en 9 asignaturas, de las cuales 5 son comunes a todas las especialidades (5 créditos cada una) y 4 son específicas de cada especialidad (5 créditos cada una).
- 20 créditos correspondientes a la elaboración de la Investigación o Trabajo Final.
RÉGIMEN
El máster se puede estudiar a tiempo parcial.
CÓMO HACER LA MATRÍCULA
Cabe la posibilidad de hacer la matriculación de varias formas:
A. En dos años: En el primer curso se estudian las asignaturas comunes y específicas y en el segundo curso se realiza el Trabajo Final del máster.
B. En tres años: En el primer año se estudian las asignaturas comunes, en el segundo año las asignaturas específicas y en el tercer curso se realiza el Trabajo Final del Máster.
MODALIDAD
La metodología de estudio es la propia de la UNED. El proceso de enseñanza-aprendizaje se llevará a cabo desde el entorno o plataforma virtual del máster. Desde la misma, el alumnado realizará sesiones semanales de webconferencias, Chats Académicos o Aulas Virtuales con el profesorado. Se llevará a cabo una metodología docente constructivista donde el alumnado construirá su conocimiento a través del trabajo colaborativo llevado a cabo con la ayuda de herramientas digitales como wikis, foros, etc. No se tienen diseñadas sesiones presenciales en la universidad, salvo la defensa de los Trabajo Finales.
Reconocimiento de créditos:
Sólo se reconocerán créditos por estudios oficiales de posgrados o por el título propio de la UNED: Aprendizaje Digital y Redes Sociales.
No se reconocerán asignaturas cursadas en estudios de diplomatura, licenciatura y/o grado.
ESPECIALIDAD: SUBPROG. DE COMUNICACIÓN DIGITAL
Código | Nombre | Carácter | Tipo | Créd. | ||
---|---|---|---|---|---|---|
(CF): Complementos formativos | ||||||
23301025 | PRINCIPIOS DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO | CONTENIDOS | 5 | |||
23301542 | EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA RED | CONTENIDOS | 5 | |||
23301557 | ESCENARIOS VIRTUALES PARA LA PARTICIPACIÓN | CONTENIDOS | 5 | |||
23301561 | REDES SOCIALES Y CULTURA DIGITAL | CONTENIDOS | 5 | |||
23301650 | TRABAJO FIN DE MÁSTER EN COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN EN LA RED. COMUNICACIÓN DIGITAL | TRABAJO DE INVESTIGACIÓN | 20 |
Código | Nombre | Carácter | Tipo | Créd. | ||
---|---|---|---|---|---|---|
(CF): Complementos formativos | ||||||
23301059 | METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN | CONTENIDOS | 5 | |||
23301129 | TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA INFORMACIÓN AUDIOVISUAL | CONTENIDOS | 5 | |||
23301612 | MEDIALAB: COMUNICACIÓN Y ARTE DIGITAL | CONTENIDOS | 5 | |||
23301627 | ACTIVISMO COMUNICACIONAL Y MEDIOS CIUDADANOS | CONTENIDOS | 5 | |||
23301631 | EDUCOMUNICACIÓN DIGITAL Y NARRATIVA DIGITAL | CONTENIDOS | 5 |
ESPECIALIDAD: SUBPROG. DE EDUCACIÓN DIGITAL
Código | Nombre | Carácter | Tipo | Créd. | ||
---|---|---|---|---|---|---|
(CF): Complementos formativos | ||||||
23301025 | PRINCIPIOS DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO | CONTENIDOS | 5 | |||
23301542 | EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA RED | CONTENIDOS | 5 | |||
23301557 | ESCENARIOS VIRTUALES PARA LA PARTICIPACIÓN | CONTENIDOS | 5 | |||
23301561 | REDES SOCIALES Y CULTURA DIGITAL | CONTENIDOS | 5 | |||
23301646 | TRABAJO FIN DE MÁSTER EN COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN EN LA RED. EDUCACIÓN DIGITAL | TRABAJO DE INVESTIGACIÓN | 20 |
Código | Nombre | Carácter | Tipo | Créd. | ||
---|---|---|---|---|---|---|
(CF): Complementos formativos | ||||||
23301059 | METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN | CONTENIDOS | 5 | |||
23301576 | ANALÍTICA DEL APRENDIZAJE CONECTADO | CONTENIDOS | 5 | |||
23301580 | MEDIALAB: ENTORNOS DIGITALES PARA EL APRENDIZAJE | CONTENIDOS | 5 | |||
23301595 | PEDAGOGÍA DE LA INCERTIDUMBRE | CONTENIDOS | 5 | |||
23301608 | E-TNOGRAFÍA | CONTENIDOS | 5 |
ESPECIALIDAD: SUBPROG. DE INVEST. TECNOLOGIAS DIGITALES EN SOCIEDAD CONOC.
Código | Nombre | Carácter | Tipo | Créd. | ||
---|---|---|---|---|---|---|
(CF): Complementos formativos | ||||||
23301010 | EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN EN EL CIBERESPACIO | CONTENIDOS | 5 | |||
23301025 | PRINCIPIOS DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO | CONTENIDOS | 5 | |||
2330103- | ESCENARIOS VIRTUALES PARA LA ENSEÑANZA Y EL CONOCIMIENTO | CONTENIDOS | 5 | |||
23301044 | EDUCACIÓN Y TRABAJO EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO | CONTENIDOS | 5 | |||
23301519 | TRABAJO FINAL EN TECNOLOGÍAS DIGITALES EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO | TRABAJO DE INVESTIGACIÓN | 20 |
Código | Nombre | Carácter | Tipo | Créd. | ||
---|---|---|---|---|---|---|
(CF): Complementos formativos | ||||||
23301059 | METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN | CONTENIDOS | 5 | |||
23301148 | INTEGRACIÓN DIGITAL MEDIÁTICA | CONTENIDOS | 5 | |||
23301152 | SISTEMAS INFORMÁTICOS PARA EL APRENDIZAJE UBICUO | CONTENIDOS | 5 | |||
23301167 | FILOSOFÍA DEL SOFTWARE LIBRE | CONTENIDOS | 5 | |||
23301171 | PRÁCTICUM: CONVERGENCIA DE MEDIOS EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO | PRACTICUM | 5 |
ESPECIALIDAD: SUBPROG. DE INVESTIGACIÓN ACCESIBILIDAD E INCLUSIÓN DIGITAL
Código | Nombre | Carácter | Tipo | Créd. | ||
---|---|---|---|---|---|---|
(CF): Complementos formativos | ||||||
23301010 | EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN EN EL CIBERESPACIO | CONTENIDOS | 5 | |||
23301025 | PRINCIPIOS DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO | CONTENIDOS | 5 | |||
2330103- | ESCENARIOS VIRTUALES PARA LA ENSEÑANZA Y EL CONOCIMIENTO | CONTENIDOS | 5 | |||
23301044 | EDUCACIÓN Y TRABAJO EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO | CONTENIDOS | 5 | |||
23301523 | TRABAJO FINAL EN ACCESIBILIDAD E INCLUSIÓN DIGITAL | TRABAJO DE INVESTIGACIÓN | 20 |
Código | Nombre | Carácter | Tipo | Créd. | ||
---|---|---|---|---|---|---|
(CF): Complementos formativos | ||||||
23301059 | METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN | CONTENIDOS | 5 | |||
23301186 | CIBERESPACIO Y CIUDADANÍA | CONTENIDOS | 5 | |||
23301190 | EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO | CONTENIDOS | 5 | |||
23301203 | DISEÑO PARA TODOS | CONTENIDOS | 5 | |||
23301218 | PRÁCTICUM: DIDÁCTICA PARA LA E-CIUDADANÍA | PRACTICUM | 5 |
ESPECIALIDAD: SUBPROG. DE INVESTIGACIÓN COMUNICACIÓN DIGITAL EN LA EDUCAC.
Código | Nombre | Carácter | Tipo | Créd. | ||
---|---|---|---|---|---|---|
(CF): Complementos formativos | ||||||
23301010 | EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN EN EL CIBERESPACIO | CONTENIDOS | 5 | |||
23301025 | PRINCIPIOS DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO | CONTENIDOS | 5 | |||
2330103- | ESCENARIOS VIRTUALES PARA LA ENSEÑANZA Y EL CONOCIMIENTO | CONTENIDOS | 5 | |||
23301044 | EDUCACIÓN Y TRABAJO EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO | CONTENIDOS | 5 | |||
23301504 | TRABAJO FINAL EN COMUNICACIÓN DIGITAL EN LA EDUCACIÓN | TRABAJO DE INVESTIGACIÓN | 20 |
Código | Nombre | Carácter | Tipo | Créd. | ||
---|---|---|---|---|---|---|
(CF): Complementos formativos | ||||||
23301059 | METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN | CONTENIDOS | 5 | |||
23301063 | GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LA RED | CONTENIDOS | 5 | |||
23301078 | PRINCIPIOS DE INTERACCIÓN EN E-LEARNING | CONTENIDOS | 5 | |||
23301082 | DISEÑO DE CURSOS VIRTUALES | CONTENIDOS | 5 | |||
2330110- | DIDÁCTICA DE LA EDUCOMUNICACIÓN | CONTENIDOS | 5 | |||
23301114 | LA GENERACIÓN NET | CONTENIDOS | 5 | |||
23301129 | TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA INFORMACIÓN AUDIOVISUAL | CONTENIDOS | 5 | |||
23301097 | PRÁCTICUM: ETNOGRAFÍA DEL ESPACIO VIRTUAL | PRACTICUM | 5 | |||
23301133 | PRÁCTICUM: NARRATIVA DIGITAL | PRACTICUM | 5 |
ESPECIALIDAD: SUBPROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN E-LEARNING
Código | Nombre | Carácter | Tipo | Créd. | ||
---|---|---|---|---|---|---|
(CF): Complementos formativos | ||||||
23301010 | EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN EN EL CIBERESPACIO | CONTENIDOS | 5 | |||
23301025 | PRINCIPIOS DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO | CONTENIDOS | 5 | |||
2330103- | ESCENARIOS VIRTUALES PARA LA ENSEÑANZA Y EL CONOCIMIENTO | CONTENIDOS | 5 | |||
23301044 | EDUCACIÓN Y TRABAJO EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO | CONTENIDOS | 5 | |||
23301491 | TRABAJO FINAL EN E-LEARNING | TRABAJO DE INVESTIGACIÓN | 20 | |||
23301519 | TRABAJO FINAL EN TECNOLOGÍAS DIGITALES EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO | TRABAJO DE INVESTIGACIÓN | 20 |
Código | Nombre | Carácter | Tipo | Créd. | ||
---|---|---|---|---|---|---|
(CF): Complementos formativos | ||||||
23301059 | METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN | CONTENIDOS | 5 | |||
23301063 | GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LA RED | CONTENIDOS | 5 | |||
23301078 | PRINCIPIOS DE INTERACCIÓN EN E-LEARNING | CONTENIDOS | 5 | |||
23301082 | DISEÑO DE CURSOS VIRTUALES | CONTENIDOS | 5 | |||
23301148 | INTEGRACIÓN DIGITAL MEDIÁTICA | CONTENIDOS | 5 | |||
23301152 | SISTEMAS INFORMÁTICOS PARA EL APRENDIZAJE UBICUO | CONTENIDOS | 5 | |||
23301167 | FILOSOFÍA DEL SOFTWARE LIBRE | CONTENIDOS | 5 | |||
23301097 | PRÁCTICUM: ETNOGRAFÍA DEL ESPACIO VIRTUAL | PRACTICUM | 5 | |||
23301171 | PRÁCTICUM: CONVERGENCIA DE MEDIOS EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO | PRACTICUM | 5 |
- RD 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales
- RD 861/2010, de 2 de julio, por el que se modifica el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales
- RD 43/2015, de 2 de febrero, por el que se modifica el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, y el Real Decreto 99/2011, de 28 de enero, por el que se regulan las enseñanzas oficiales de doctorado.
- Actualización de los procedimientos de organización y gestión académica de los Másteres Universitarios oficiales y Doctorado de la UNED, para su adaptación en lo dispuesto en el RD. 1393/2007.
- Normas y criterios generales de reconocimiento y transferencia de créditos para los másteres.
- Normas de permanencia en estudios conducentes a títulos oficiales de la Universidad Nacional de Educación A Distancia.
- Regulación de los trabajos de fin de master en las enseñanzas conducente al título oficial de master de la UNED.
De acuerdo con la legislación vigente, todas las Universidades han de someter sus títulos oficiales a un proceso de verificación, seguimiento y acreditación.
En el caso de la UNED, el Consejo de Universidades recibe la memoria del título y la remite a la ANECA para su evaluación y emisión del Informe de verificación. Si el informe es favorable, el Consejo de Universidades dicta la Resolución de verificación, y el Ministerio de Educación eleva al Gobierno la propuesta de carácter oficial del título, ordena su inclusión en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT) y su posterior publicación en el Boletín Oficial del Estado.
Los títulos oficiales de máster han de renovar su acreditación antes de los seis años, desde la fecha de inicio de impartición del título o de renovación de la acreditación anterior, con el objetivo de comprobar si los resultados obtenidos son adecuados para garantizar la continuidad de su impartición. Si son adecuados, el Consejo de Universidades emite una Resolución de la acreditación del título.
Estas resoluciones e informes quedan recogidos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT).
VERIFICACIÓN / MODIFICACIÓN
- Memoria del Título
- Informe de Verificación de la ANECA
- Resolución de verificación del CU
- Informe/s de modificación del Plan de Estudios
- Inscripción del Título en el Registro de Universidades, Centros y Títulos
- Publicación del Plan de Estudios en el BOE
SEGUIMIENTO
ACREDITACIÓN
Los créditos catalogados como Practicum no exigen prácticas profesionales en centros de trabajo o empresas. Son asignaturas que requieren una metodología eminentemente práctica en entornos virtuales.
Los dos practicum de cada una de las especialidades permiten al alumnado aplicar de manera experimental los contenidos teóricos desarrollados en el resto de las asignaturas del máster.
La UNED dispone de un Sistema de Garantía Interna de Calidad (SGIC-U) que alcanza a todos sus títulos oficiales de grado, máster y doctorado, así como a los servicios que ofrece, cuyo diseño fue certificado por la ANECA.
El SGIC-U contempla todos los procesos necesarios para asegurar la calidad de su profesorado, de los recursos y de los servicios destinados a los estudiantes: el acceso, la admisión y la acogida, las prácticas externas, los programas de movilidad, la orientación académica e inserción laboral, el seguimiento y evaluación de los resultados de la formación, la atención de las sugerencias y reclamaciones y la adecuación del personal de apoyo, entre otros.
Los responsables del SGIC son:
- La Comisión Coordinadora del Título
- La Comisión de Garantía de Calidad del Centro
- El Equipo Decanal o de Dirección
- La Comisión de Garantía de Calidad de la UNED
A través del Portal estadístico, la UNED aporta información a toda la comunidad universitaria tanto de los resultados de la formación como de los resultados de satisfacción de los distintos colectivos implicados.
Documentos del SGIC del título:
- Principales resultados de rendimiento
- Resultados de satisfacción de los diferentes colectivos
- Objetivos de Calidad del Centro
Comisión coordinadora del título
La Comisión Coordinadora del Máster estará compuesta por:
Presidente: Roberto Aparici (coordinador del máster y por delegación del decano de la Facultad de Educación)
Secretario académico: Tiberio Feliz Murias
Vocal: Sara Osuna Acedo
Este Máster no da acceso a profesiones reguladas