Titulación de Master 2013/2014

MÁSTER UNIVERSITARIO EN LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA ENSEÑANZA Y EL TRATAMIENTO DE LENGUAS
Curso 2013/2014
FACULTAD DE FILOLOGÍA
-
Guía del Máster Curso 2013/2014
- Presentación
- Objetivos y competencias
- Salidas Profesionales, académicas y de investigación
- Requisitos Acceso
- Criterios de Admisión
- No. de estudiantes de nuevo ingreso
- Plan de estudios
- Asignaturas
- Calendario de exámenes
- Normativa
- Prácticas
- Documentación oficial del título
- Sistema de Garantía Interna de Calidad del Título
- Atribuciones Profesionales
- Líneas de investigación y equipo docente
- Internacionalización
- Antiguos Alumnos
- Plan de acogida
- Opiniones de alumnos
- Buzón de Sugerencias, Reclamaciones y Felicitaciones
- Estudiantes con discapacidad
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
La informatización de multitud de procesos relacionados con las lenguas, la información y la documentación que hasta hace poco se realizaban con métodos y apoyos rudimentarios es un hecho en las sociedades avanzadas y competitivas sin posibilidad de retorno, debido a la multitud de ventajas que ofrece en términos de rentabilidad, calidad y fiabilidad con respecto a éstos. Cabe señalar a este respecto que, al margen de la condición de experto en el campo de las TIC para la enseñanza y el tratamiento de lenguas de cada miembro del equipo docente de este máster, la propia naturaleza de la UNED como universidad a distancia ofrece a sus miembros una plataforma real para experimentar y reflexionar diariamente sobre la aplicación de las TIC más avanzadas a multitud de procesos relacionados con la gestión de información y documentación, ya que éstas están presentes en prácticamente todas las actividades de la institución (docentes, evaluadoras, investigadoras, organizativas, administrativas, etc.).
Los profesores de la UNED, que con sus casi 200.000 estudiantes es la de mayor número de estudiantes de Europa y la quinta en el mundo, somos testigos directos de la enorme demanda existente de recursos para la educación a distancia, no sólo ya en el contexto de nuestra institución, sino a nivel social, debido a los profundos cambios en la demanda formativa de la población en los países desarrollados, cuya proliferación, diversificación y especialización se encuentra con serias dificultades de disponibilidad espacio-temporal por parte de los sujetos para asistir a las aulas de formación, causadas por la multitud de compromisos y obligaciones laborales, sociales y personales habituales en los miembros de las sociedades modernas, y cuya reconciliación sólo es posible a través de las TIC. Además de dar respuesta a una demanda social real, las bondades y el potencial de la formación en línea han sido señalados por un gran número de expertos, tanto para las materias basadas en el conocimiento como para las que conllevan la adquisición de competencias y destrezas prácticas, como son las lenguas. Las TIC son igualmente apropiadas en los centros de educación a distancia, donde gracias a ellas se puede “estrechar distancias” tanto entre profesores y alumnos como entre estos últimos, y en las instituciones educativas presenciales, entre otras cosas, porque permiten extender el tiempo de estudio y contacto o comunicación con otros interlocutores. No es de sorprender, por lo tanto, que la modalidad de aprendizaje de lenguas asistida por ordenador se esté extendiendo a aquellos países con interés y preocupación por evitar la brecha lingüística, entre los que claramente se encuentra España. Sin embargo, la abrumadora proliferación en el mercado de todo tipo de productos, sistemas y herramientas, es con frecuencia confusamente acogida por los especialistas en idiomas sin formación específica sobre su manejo y aprovechamiento. Esta falta de formación tecnológica (conocida como competencia digital y objetivo ya hasta en los currículos de enseñanza obligatoria) conduce a actitudes como la antagonización de la enseñanza y el tratamiento de lenguas basados en las TIC con los métodos didácticos y analíticos tradicionales, y el desarrollo de expectativas irrealistas y desmesuradas sobre el papel que las TIC pueden desempeñar en relación con la didáctica y el procesamiento de las lenguas, con el consiguiente rechazo al no verlas cumplidas.
En un ámbito interdisciplinar como éste, no pasan desapercibidos otros factores que explican la insuficiente presencia y aprovechamiento habituales de las TIC en las actividades académicas, profesionales e investigadoras relacionadas con las lenguas, como la desvinculación del trabajo de lingüistas, pedagogos y tecnólogos y la falta de integración de sus resultados y progresos, sin la cual ningún avance conjunto es posible. Este máster pretende, desde la interdisciplinariedad, guiar y ayudar al especialista en una o varias lenguas en la construcción de los diversos tipos de conocimientos teóricos y el desarrollo de competencias y destrezas prácticas necesarios para utilizar las TIC con aprovechamiento y poder así desempeñar un considerable número de actividades científicas (profesionales y académicas, docentes e investigadoras) relacionadas con las lenguas de forma más eficaz.
El máster a distancia en Tecnologías de la información y la comunicación en la enseñanza y el tratamiento de lenguas tiene dos objetivos fundamentales que corresponde al estudiante priorizar. Por una parte, se pretende proporcionarle la posibilidad de culminar su formación teórica y adquisición de competencias y destrezas a un nivel avanzado que le permita ejercer competentemente una profesión relacionada con los idiomas en el ámbito de las TIC. Por otra parte, se pretende iniciarle en su formación teórico-práctica como investigador en la enseñanza y/o en otras áreas que conllevan el tratamiento informatizado de lenguas a nivel avanzado, que el propio estudiante puede culminar en una etapa posterior con la realización de una tesis doctoral en el contexto del propio máster.
El nivel de enseñanza/aprendizaje del máster propuesto se puede describir a través de las siguientes correspondencias:
• Nivel 6 de la CINE (Clasificación Internacional Normalizada de la Educación; https://www.uis.undesco.org/TEMPLATE/pdf/isced/ISCED_E.pdf): segundo ciclo de educación terciaria (conducente a una calificación de investigación avanzada).
• Segundo ciclo de los “Descriptores de Dublín” (2004; https://www.jointquality.nl/content/Spanish%20Descriptores_de_Dublin/Spanish_Descriptores_de_Dublin.doc).
• Nivel 7 del Marco Europeo de Cualificaciones para el Aprendizaje Permanente (https://www.crue.org/eua/3.1.%20Comunicaci%C3%B3n%20de%201a%20Comisi%C3%B3n%205.9.06.pdf).
En el mundo profesional de hoy es factor imprescindible la competencia y manejo habitual de las TIC en el desempeño de la mayoría de los puestos profesionales que vienen siendo ocupados por titulados universitarios relacionados con los idiomas: enseñanza, investigación, edición, traducción, lexicografía, terminología, gestión de información y documentación, corpus, diseño y coordinación de proyectos lingüísticos, organización y gestión cultural, etc. La realización de este máster permitirá a sus estudiantes, especialistas en una o varias lenguas, desarrollar las competencias tecnológicas específicas para trabajar de forma eficaz y competitiva en instituciones educativas y cívicas (en la propia docencia de idiomas, la docencia de otras materias en una segunda lengua y la organización y coordinación de proyectos lingüísticos), en empresas editoriales y periodísticas (en traducción de textos escritos, corrección y revisión, documentación, edición, producción y redacción de manuales, libros de texto y materiales multimedia), en medios de comunicación radiotelevisivos (en traducción audiovisual, subtitulación y doblaje), en bibliotecas y centros de documentación (en el tratamiento de información, la gestión de vías de difusión y la búsqueda y catalogación de textos impresos y electrónicos), en agencias de servicios culturales (en la mediación intercultural, diseño de políticas culturales y promoción de iniciativas de este tipo, cooperación internacional y gestión de productos y servicios culturales) y en departamentos de asesoría lingüística de empresas, asociaciones e instituciones en general (en la coordinación y seguimiento de normativas de uso lingüístico y de redacción de manuales internos y de divulgación).
Al margen de las salidas profesionales, al finalizar este máster el estudiante podrá iniciar una carrera académica investigadora que comenzaría con la realización de una tesis doctoral en cualquiera de los temas de procesamiento del lenguaje natural, lingüística computacional, CLIL, CALL, MALL, etc. cubiertos en sus distintas asignaturas, según los propios intereses del estudiante, y que sería dirigida por un miembro del equipo docente, según la materia elegida por aquél. Por último, las finalidades profesional e investigadora del máster pueden confluir en el desempeño de ciertas actividades en centros educativos (como personal docente e investigador), centros de documentación (como investigadores en filología, lingüística y documentación) e industrias de la lengua en general (como desarrolladores de corpus y herramientas de búsqueda de información, lexicógrafos y terminólogos computacionales, directores de proyectos lingüísticos, coordinadores de centros TIC, etc.).
Por último, cabe añadir que el diseño de este máster está enfocado al desarrollo lingüístico-tecnológico de los estudiantes, pero no es por ello menos humanístico. Todas las materias pretenden contribuir de alguna manera a la difusión de los valores éticos propios del Humanismo en su sentido más amplio y el fomento de una cultura en la que tienen lugar prioritario el progreso científico-tecnológico pero también los derechos fundamentales de las personas y la igualdad de oportunidades sin distinción entre ellas. Además, todas las materias tienen como propósito subyacente el estimular el hábito de la reflexión y el razonamiento, la comunicación intercultural, la argumentación y el debate desde el respeto y la tolerancia, y la interpretación y crítica libre de métodos, modelos e hipótesis.
Para acceder al Máster Universitario en Las Tecnologías de la información y la comunicación en la enseñanza y el tratamiento de lenguas, será necesario estar en posesión de un título universitario oficial español u otros expedidos por una institución de educación superior del Espacio Europeo para el acceso a la enseñanza de máster, a saber, los siguientes:
• Título de Grado o equivalente
• Titulo de Licenciado
• Título de Ingeniero Superior
Asimismo, como se ha explicado anteriormente, podrán acceder los titulados conforme a sistemas educativos ajenos al EEES, sin necesidad de la homologación de sus títulos, previa comprobación por la universidad de que aquellos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles, que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de postgrado. El acceso por esta vía no implicará, en ningún caso, la homologación del título previo de que esté en posesión el interesado, ni su reconocimiento a otros efectos que el de cursar las enseñanzas de máster.
A modo de orientación, a continuación se incluye una lista priorizada de los distintos perfiles de estudiante a los que se dirige el máster. Esta relación no es exhaustiva y se refiere en su mayoría a “familias de titulaciones”. La Comisión de Valoración del Máster decidirá en cada caso:
• Licenciados en cualquier rama de la Filología / Graduados con 240 créditos en las distintas titulaciones que sustituyan las licenciaturas en cualquier rama de la Filología
• Licenciados en Traducción e Interpretación / Graduados con 240 créditos en las distintas titulaciones que sustituyan la licenciatura en Traducción e Interpretación
• Licenciados en Humanidades / Graduados con 240 créditos en las distintas titulaciones que sustituyan la licenciatura en Humanidades
• Licenciados o Ingenieros Superiores en Informática (Gestión, Sistemas) / Graduados con 240 créditos en las distintas titulaciones que sustituyan las licenciaturas o ingenierías en cualquier rama de la Informática
• Licenciados en cualquier rama de la Educación (Pedagogía, Psicopedagogía) / Graduados con 240 créditos en las distintas titulaciones que sustituyan las licenciaturas en cualquier rama de la Educación
• Licenciados en Psicología, Filosofía, Licenciados en Biblioteconomía y Documentación o cualquier otra titulación / Graduados con 240 créditos en el resto de titulaciones
Estas titulaciones universitarias actuales tendrán su equivalencia en las futuras titulaciones de grado del EEES e incluirán aquellos nuevos grados que sean equiparables a efectos de docencia, por lo que estas titulaciones que dan acceso directo al Master deberán ser revisadas con el catálogo o listado de los futuros títulos universitarios.
El acceso al máster que aquí se propone se rige por lo establecido en el artículo 16 del Real Decreto 1393/2007. Así pues, por ejemplo, en cuanto a los estudiantes con titulaciones universitarias extranjeras, cabe distinguir dos casos:
- Titulados ajenos al sistema educativo del EEES: podrán acceder sin necesidad de homologar sus títulos, previa comprobación por parte de la UNED de que acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios españoles y de que el titulo facultad en el país expedidor para el acceso a estudios de posgrado. Cabe mencionar que el acceso por esta vía no implica la homologación del título previo de que esté en posesión el estudiante, ni su reconocimiento a otros efectos que el de cursar las enseñanzas del máster español que aquí se propone.
- Titulados conforme al sistema educativo del EEES: podrán acceder previa comprobación de que están en posesión de un título expedido dentro del sistema EEES que faculta en el país expedidor para el acceso a un máster universitario.
Los estudiantes residentes en el extranjero son habituales en la UNED por su condición de universidad a distancia y esta institución cuenta para ellos con catorce centros de apoyo en el extranjero (fundamentalmente Europa, América y África). Ellos serán algunos de los principales beneficiados tanto de la enseñanza completamente en línea del máster propuesto como de la informatización de todo el proceso informativo y administrativo, desde la difusión de la oferta anual de másteres de la UNED a través de su portal web (con una síntesis de la información sobre cada uno) y la habilitación de un servicio electrónico de consultas administrativas y académicas sobre el curso (a las direcciones electrónicas de los miembros de la Comisión de Valoración del máster que se facilitarán en todos los medios en que se difunda la existencia del máster con fines publicitarios y de captación de estudiantes), hasta la solicitud de admisión o preinscripción que se ha de realizar por Internet a través del portal de la UNED:
https://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,574511&_dad=portal&_schema=PORTAL,
la validación de la preinscripción y la matriculación:
https://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,1450534&_dad=portal&_schema=PORTAL.
Como se ha visto en el anterior apartado, este máster está principalmente orientado a estudiantes en posesión de una licenciatura o título de grado relacionado con la Filología, pero su planteamiento y contenidos permiten que pueda ser cursado por estudiantes con otro perfil relevante al máster, como por ejemplo, de Traducción, Biblioteconomía y Documentación, Humanidades, Informática o Educación, previa realización de alguna asignatura del módulo de nivelación, según el caso. Como se ha mencionado anteriormente, habrá una Comisión de Valoración del máster que determine la necesidad de que cada estudiante adquiera formación adicional previa al estudio del máster según su trayectoria académica (y excepcionalmente profesional) cuando no acredite documentalmente conocimientos lingüísticos o competencia tecnológica, por medio de la realización de una o las dos asignaturas del módulo de nivelación. Esta comisión estará formada por un subconjunto de los profesores del curso, representantes de las distintas materias que en él se estudian.
Para cursar este máster es necesario, primero, competencia a nivel de usuario en el manejo de herramientas tecnológicas informáticas básicas de información y comunicación, como las que se encuentran en Internet (navegador web, cliente de correo electrónico, etc.). Además, debido a que la mayor parte del aprendizaje se realizará en línea, el estudiante será igualmente informado de que ha de disponer de una conexión continuada a Internet rápida y estable. Segundo, es necesario que el estudiante cuente con un nivel de competencia lectora en inglés igual o superior al B1 en términos del Marco Europeo de Referencia para las Lenguas (suficiente para acceder con aprovechamiento a las numerosísimas fuentes, sistemas y recursos bibliográficos que vayan indicando los profesores y que sólo suelen estar disponibles en esta lengua. Dada la condición del inglés como lingua franca mundial en el ámbito académico e investigador, estos recursos no cuentan generalmente con versiones en otros idiomas. Tanto la competencia digital como la lingüística descritas han de ser acreditadas documentalmente al efectuar la solicitud de plaza.
A través de la priorización de perfiles académicos, que estará siempre disponible para los potenciales estudiantes junto con el resto de la información del curso en su guía virtual y otros medios de difusión, como se ha mencionado anteriormente, se pretende orientar y beneficiar a los propios estudiantes, garantizar el nivel avanzado y la calidad del máster e impulsar acciones compensadoras ante posibles deficiencias. Así pues, dado que es necesario un cierto nivel de correspondencia disciplinar entre la titulación que da acceso al Máster y la especialidad elegida, la Comisión de Valoración del máster resolverá en el caso de otras titulaciones no recogidas en el listado anterior y en última instancia, se reserva el derecho de realizar una selección de los candidatos para garantizar una suficiente adecuación de sus perfiles al contenido del curso.
Como criterio general se considera que los aspirantes deberán haber cursado como mínimo el equivalente a 60 créditos ECTS de estudios superiores en materias relacionadas con el estudio de las lenguas. Además, debido a la naturaleza interdisciplinar del máster, es necesario que los estudiantes posean competencia digital suficiente a nivel de usuario (obtenida en cursos de formación, el desempeño de una actividad profesional, etc.). Aquéllos que no cumplan estos requisitos podrán ser ofrecidos la posibilidad de cursar créditos de nivelación sobre cualquiera de estas áreas como requisito para su admisión definitiva en el máster.
La Comisión de Valoración valorará positivamente en la solicitud de admisión o preinscripción, además de la posesión de una de las titulaciones arriba enumeradas (que ha de quedar demostrada documentalmente como requisito general de acceso a cualquier estudio de posgrado oficial de la UNED), otros méritos (que deben ser igualmente acreditados). A continuación se incluyen un resumen de los principales criterios de admisión y el baremo que se utilizará a tal efecto:
- Dirigido a licenciados, ingenieros superiores y graduados con interés en adquirir conocimientos en tecnologías de la información y la comunicación en la enseñanza y tratamiento de lenguas.
- La lengua instrumental del Máster es el español, por lo que resulta aconsejable poseer unos conocimientos mínimos de nivel B2 (según el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas del Consejo de Europa). Por otra parte, es extraordinariamente recomendable que los estudiantes del máster posean al menos un nivel B1 de comprensión lectora en inglés en términos del Marco Europeo de Referencia para las Lenguas y siguiendo las recomendaciones del Plan Bolonia, con el fin de acceder a los numerosos recursos bibliográficos y sistemas informáticos relativos al tema del curso que sólo se encuentran disponibles en esta lengua.
-Es aconsejable que los alumnos posean conocimientos lingüísticos y de informática a nivel usuario. Aquéllos que no tengan formación lingüística o informática (a nivel usuario) deberán cursar los 5/10 créditos del Módulo de Nivelación que serán determinados por la Comisión de Coordinación y Calidad del Máster.
CRITERIOS | PUNTUACIÓN |
Formación idónea: Ldo./Ing./Graduado en Filología, Lingüística o Traducción | 4 |
Formación afín: Ldo./Ing./ Graduado en otros estudios (Humanidades, Pedagogía, Informática…) | 2 |
Expediente: nota media del expediente académico | 1-4 |
Otros méritos | 2 |
Según la normativa aprobada en la reunión del Consejo de Gobierno celebrado el 26 de junio de 2012, cuando haya que comprobar expedientes académicos en los que no conste la calificación media global certificada por la Universidad de origen, se considerá que la nota media global de los mismos será de 1,00 o 5,00, según que proceda en cada caso (RD 1497/1987 o RD 1125/2003).
Hasta 70 alumnos nuevos.
Si ya es alumno del máster y desea continuarlo recuerde que, para poder matricularse, debería tramitar con anterioridad a la matricula y a través de Internet la propuesta de continuación de estudios en los plazos establecidos para ello en la web de la UNED y, si además, ha agotado la permanencia en el máster (bien por cursos académicos o bien por convocatorias de asignaturas tal y como está regulado en la Normativa de Permanencia), deberá rellenar y enviar simultáneamente a la propuesta de continuación de estudios la "solicitud de convocatoria adicional de gracia".
La estructura de este apartado es la siguiente:
1. Estructura general del máster en módulos y duración del curso 2. Caracterización de las asignaturas: contenidos, relación de nivel, requisitos, carácter, nº de créditos, temporización y evaluación 3. Vías de estudio: profesionalizante e investigadora. Prácticas externas 4. Trabajo fin de máster |
1. ESTRUCTURA GENERAL DEL MÁSTER
El máster consta de 60 créditos y se articula en cuatro módulos de asignaturas, un módulo de prácticas externas y uno último de trabajo fin de máster:
· Un módulo de contenidos comunes con asignaturas de contenido general, útiles para cualquier especialidad del máster e incluso para ser cursadas en otros cursos de máster de la Facultad de Filología de la UNED.
· Un módulo de contenidos formativos propios con asignaturas fundamentales a los objetivos del máster.
· Dos sub-módulos de especialidad: uno orientado concretamente a la enseñanza de lenguas asistida por las TIC y otro más amplio orientado a otros tipos de procesamientos computacionales de las lenguas con notable demanda y relevancia tanto en el ámbito académico e investigador como en el profesional y social.
· Un practicum o periodo de prácticas externas tutorizadas que son obligatorias para los estudiantes que hayan optado por la vía profesionalizante y que no han de ser realizadas por los estudiantes de la vía investigadora.
· Un trabajo fin de máster que es obligatorio para todos los estudiantes del máster.
El máster se puede cursar en un año académico, aunque es recomendable hacerlo en dos para secuenciar mejor el estudio de algunas asignaturas y facilitar la asimilación de sus contenidos. También es posible cursarlo en más años, debiéndose cumplir la normativa oficial de la UNED de permanencia en cursos de posgrado oficiales (aprobada en Consejo de Gobierno de 28 de junio de 2011):
1. Los estudiantes de la UNED en los estudios de Másteres Universitarios oficiales disponen de un número máximo de cuatro convocatorias por asignatura, dos por curso académico, con independencia de la convocatoria de que se trate (convocatoria ordinaria de febrero/junio o convocatoria extraordinaria de septiembre).
2. A efectos de limitación de convocatorias, en los estudios oficiales de posgrado únicamente se computarán como efectivas las convocatorias de las asignaturas que hayan sido calificadas. En el caso de que el estudiante desista de presentarse a la evaluación, en el acta se hará constar como “No presentado”, no siendo necesaria la renuncia expresa a efectos de cómputo de convocatoria.
3. La UNED considera que debe exigir a sus estudiantes un rendimiento académico mínimo que pueda garantizar un aprovechamiento razonable, y en consecuencia se establece la permanencia máxima siguiente:
· Estudiante de máster con una carga lectiva de 60 créditos ECTS: 4 años.
· Estudiante de máster con una carga lectiva entre 61 y 90 créditos: 5 años.
· Estudiante de máster con una carga lectiva entre 91 y 120 créditos: 6 años.
4. Aquellos estudiantes que agoten el número máximo de las cuatro convocatorias por asignatura, o excedan del máximo de años de permanencia, deben solicitar para continuar cursando los estudios del mismo Master convocatoria adicional (de gracia, extraordinaria) antes del día 31 de octubre mediante instancia dirigida al Decano de la Facultad (o al Coordinador del Programa).
5. Agotadas las convocatorias o años de permanencia, se procederá el cierre de expediente del estudiante en las enseñanzas del título de Máster iniciado, pudiendo comenzar estudios en otras enseñanzas oficiales de la UNED, previa admisión en las mismas.
Normativa aplicable: RD 426/2005 de 15 de abril Estatutos de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Art. 20.3 "El Consejo de Gobierno propondrá al Consejo Social, previo informe del Consejo de Coordinación Universitaria, las normas que regulen el progreso y permanencia en la Universidad de los alumnos, en función de las características de los respectivos estudios y del expediente académico del estudiante."
2. CARACTERIZACIÓN DE LAS ASIGNATURAS
El máster que aquí se propone pretende cubrir las principales aplicaciones lingüísticas en el ámbito profesional y las principales líneas de investigación lingüística para las que las TIC suponen una mejora cualitativa y cuantitativa. En la siguiente tabla se muestran dichos contenidos y su correspondencia con las asignaturas del máster que los tratan (véase el punto 5.3 que contiene una tabla con la correspondencia entre módulos y asignaturas):
TEMAS O CONTENIDOS | ASIGNATURAS |
*Investigación lingüística cualitativa y cuantitativa | *Metodología de la investigación lingüística *Internet en la enseñanza e investigación I |
*Análisis textual y lingüística de corpus, incluyendo aplicaciones de tipo social y jurídico | *El análisis de la lengua mediante corpus: técnicas y recursos |
*Estudios de lingüística, morfosintaxis y gramáticas formales | *Procesamiento del lenguaje natural |
*Estudios de léxico y semántica | *Ontologías, diccionarios y lexicones restringidos computacionales |
*Estudios de fonética y fonología | *Fonética y tecnologías del habla |
*Variedad lingüística, incluyendo el estudio sociolingüístico e intercultural | *Aplicaciones de las TIC al estudio intercultural de las variedades de las lenguas |
*Lingüística diacrónica e historia de la lengua | *Aplicaciones de las TIC al estudio de la lingüística diacrónica |
*Recuperación de información y documentación | *La red semántica I |
*Elaboración, edición y evaluación de materiales didácticos, textuales y audiovisuales | *Elaboración y edición de materiales impresos y audiovisuales *Elaboración y digitalización de materiales CLIL I |
*Traducción textual y audiovisual | *Traducción automática y traducción asistida por ordenador *Herramientas para el desarrollo de las destrezas orales I |
*Ontologías, lexicografía y terminología | *La red semántica II *Ontologías, diccionarios y lexicones restringidos computacionales II |
*Enseñanza de lenguas, incluyendo los siguientes aspectos:
-Metodología de la didáctica de las lenguas -Modalidad oral productiva e interactiva -Contextos de aprendizaje a distancia -Aprendizaje social y comunicación intercultural
-Planificación y coordinación de proyectos lingüísticos y política curricular -CLIL (Content and Language Integrated Learning) | *Introducción a la enseñanza de lenguas asistida por ordenador *Avances en la enseñanza de lenguas asistida por ordenador *Metodología práctica para la enseñanza en línea de lenguas extranjeras *Herramientas para el desarrollo de las destrezas orales II *Internet en la enseñanza e investigación II
*La Web 2.0 aplicada a la enseñanza de lenguas *Enseñanza de lenguas en mundos virtuales: Second Life *Proyectos interculturales de aprendizaje colaborativo en entornos virtuales I *Proyectos interculturales de aprendizaje colaborativo en entornos virtuales II
*Elaboración y digitalización de materiales CLIL II |
Como puede verse en esta tabla, existe una correspondencia equilibrada entre los temas o contenidos que se pretende cubrir y su distribución en asignaturas. Todos los temas quedan cubiertos en 5 créditos, aunque en algunos casos contenidos sobre un mismo tema son impartidos a lo largo de dos asignaturas relacionadas (señalados con los números romanos I y II) y en un caso, la diferencia entre las dos asignaturas es fundamentalmente de nivel, pudiéndose considerar la primera como de nivel introductorio y la segunda de nivel avanzado:
TEMAS O CONTENIDOS | ASIGNATURAS |
*Enseñanza de lenguas | *Introducción a la enseñanza de lenguas asistida por ordenador *Avances en la enseñanza de lenguas asistida por ordenador |
Esta gradación de nivel contribuye a la flexibilidad de diseño curricular que se pretende proporcionar en este curso ya que el estudiante puede elegir cursar una o las dos asignaturas, según sus conocimientos previos e intereses de profundización.
Todas las asignaturas de este máster son optativas gracias a que en todos los módulos hay suficiente margen de optatividad para que estudiantes con diversas competencias (por ejemplo, conocimientos de programación) e intereses (e.g., enseñanza, investigación, etc.) puedan diseñar su propio currículo, lo cual constituye un elemento prioritario en el diseño de este curso. Lo único que debe cursarse obligatoriamente por todos los alumnos es el Trabajo Fin de Máster.
Todas las asignaturas son cuatrimestrales de 5 créditos y de carácter teórico-práctico (aunque en distinto grado). Sólo las Prácticas Externas, para los estudiantes de la vía profesionalizante, y el Trabajo Fin de Máster, común para todos los estudiantes, son de 10 créditos cada uno. Los 10 créditos de prácticas externas de los estudiantes de la vía profesionalizante son compensados por los estudiantes de la vía investigadora con el estudio de 15 créditos sobre investigación científico-tecnológica de las lenguas (Módulo de contenidos comunes), en lugar de 5 como los estudiantes de la vía profesionalizante.
· Distribución del plan de estudios en créditos ECTS, por tipo de módulo.
TIPO DE MÓDULO | CRÉDITOS |
Contenidos comunes | 5 créditos para los estudiantes de la vía profesional y 15 para los de la vía investigadora |
Contenidos formativos propios | 15 créditos |
Especialidad | 20 créditos (se oferta un total de 70 créditos divididos en un sub-módulo de 30 créditos y otro de 40, de los que el estudiante ha de cursar 20, 15 de los cuales han de corresponder al mismo sub-módulo)
|
Prácticas externas | 10 créditos (sólo para los estudiantes de la vía profesionalizante) |
Trabajo fin de máster | 10 créditos |
CRÉDITOS TOTALES |
60créditos |
Resumen de los módulos y distribución en créditos ECTS
Las asignaturas correspondientes a los módulos de contenidos comunes y formativos propios han de cursarse con anterioridad a las asignaturas de los módulos de la especialidad elegida, que serán cursadas en el segundo cuatrimestre. Las prácticas externas y el trabajo fin de máster tienen 10 créditos respectivamente y se realizarán en la última parte de curso.
La evaluación de las distintas asignaturas estará diversificada como reflejo de la propia diversidad de contenidos estudiados y especialmente de las actividades formativas realizadas. La decisión última de cómo se aplican en cada una de las asignaturas es del equipo docente encargado de la misma y la evaluación en cada caso es coherente con las actividades formativas propuestas y los resultados de aprendizaje esperados.
3. VÍAS DE ESTUDIO
El máster ofrece dos posibles vías a elegir por el estudiante: profesionalizante o investigadora. Para la primera de ellas, es necesario que los estudiantes realicen prácticas externas y se cuenta con la colaboración de empresas e instituciones relacionadas con el mundo del e-learning o la teleformación de idiomas, traducción, lexicografía, tecnologías del habla, gestión documental, etc., quienes acogerán a nuestros estudiantes de posgrado por un periodo aproximado de 250 horas (distribuidas a conveniencia según sea acordado por las partes implicadas, pero en cualquier caso hacia el final de los estudios) con el fin de que realicen prácticas externas – presenciales o en línea - en un tema relacionado con algún aspecto de sus estudios (que igualmente será acordado por el tutor colaborador de la empresa receptora y el coordinador del módulo correspondiente del máster, con el visto bueno del estudiante). Como nuestra institución tiene repartidos alumnos por todo el país (y parte del extranjero), se ha hecho necesario contar con contactos con diversos centros para garantizar una suficiente cobertura nacional. A esta lista han de añadirse las numerosísimas empresas e instituciones relevantes que ya mantienen convenios de colaboración con la UNED para los practicum de la totalidad de sus titulaciones, según recoge el portal web de la UNED en la siguiente dirección:
https://portal.uned.es/pls/portal/docs/PAGE/UNED_MAIN/TITULACIONES/PRACTICUM/LISTADO%20PRACTICUM%202009.03.11.PDF
Todas las empresas colaboradoras se comprometen a lo siguiente:
· Ayudar al estudiante a familiarizarse con su entorno de practicum y facilitarle todos los instrumentos y recursos materiales disponibles y necesarios para realizar la práctica diseñada.
· Designar un colaborador tutor de su propia empresa para cada estudiante, que se encargará de velar por todo lo relacionado con el practicum de éste, a saber:
o realizar una propuesta previa detallada de actividad para un periodo de 250 horas (con objetivos, metodología, temporización, etc.), a negociar con el coordinador correspondiente del máster y a consensuar con el estudiante.
o hacer un seguimiento y asesoramiento del estudiante tutelado durante las prácticas, según necesite éste.
o entregar un informe al final con evaluación según plantilla proporcionada por el coordinador del máster.
Alternativamente a la realización de estas prácticas externas, este máster ha sido concebido para que, tras la finalización del estudio de las asignaturas y la realización del trabajo fin de máster, los estudiantes que lo deseen puedan culminar su formación investigadora con la elaboración de una tesis doctoral, dirigida por un profesor del curso, sobre una línea de investigación relacionada con los contenidos estudiados, como las siguientes: enseñanza de lenguas asistida por ordenador: metodología, desarrollo de distintos tipos de competencias, aplicación en el aula y en entornos educativos a distancia, elaboración y digitalización de materiales impresos y audiovisuales, didácticos y CLIL, y aprendizaje individual y colaborativo de lenguas en entornos virtuales (enfoques cognitivo y constructivista, Web 2.0); lingüística computacional, procesamiento del lenguaje natural y principales aplicaciones: gestión de la información, red semántica, lexicología y lexicografía computacionales (incluyendo dominios restringidos y ontologías), traducción automática, tecnologías del habla, análisis lingüístico asistido por ordenador (metodología de la investigación, lingüística de corpus, estudios de diacronía, variedad y dialectología e interculturalidad), etc.
4. TRABAJO FIN DE MÁSTER
Al regular las enseñanzas universitarias oficiales, el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, establece, en el caso de los estudios conducentes a la obtención Titulo Oficial de Máster que: "estas enseñanzas concluirán con la elaboración y defensa pública de un trabajo de fin de máster que tendrá entre 6 y 30 créditos" que han de existir unas normas que unifiquen criterios y procedimiento para garantizar una actuación homogénea en la planificación y evaluación de los Trabajos, sin perjuicio de las posibles especificidades de cada Máster.
5. CORRESPONDENCIA ENTRE MÓDULOS Y ASIGNATURAS
Las enseñanzas de este máster se imparten en asignaturas (además de las prácticas externas y el trabajo fin de máster) que se distribuyen en tres módulos, que se muestran en la siguiente tabla con sus respectivos objetivos fundamentales:
· Módulo de contenidos comunes o Investigación científico-tecnológica de las lenguas àdominio de los principios y técnicas de investigación científica subyacentes a los distintos tipos de estudio de las lenguas con soporte informático. |
· Módulo de contenidos formativos propios o Fundamentos de las tecnologías de la lengua y su didáctica àdominio de la base teórica común a las distintas aplicaciones informáticas relacionadas con el tratamiento de las lenguas y a las relacionadas con su enseñanza-aprendizaje. |
· Módulo de especialidad, distinguiéndose dos sub-módulos: o Las TIC en la enseñanza de lenguas àdominio de los procedimientos que conlleva el desempeño de actividades y tareas especializadas concretas relacionadas con la enseñanza-aprendizaje de lenguas con máximo rigor y óptimo aprovechamiento de las TIC actualmente disponibles. o Las TIC en el tratamiento de lenguas àdominio de los procedimientos que conlleva el desempeño de actividades y tareas especializadas concretas relacionadas con el estudio y tratamiento de lenguas con máximo rigor y óptimo aprovechamiento de las TIC actualmente disponibles. |
Recuérdese que, adicionalmente, el equipo del máster oferta un módulo de nivelación o Actualización de conocimientos lingüísticos y tecnológicos cuyo objetivo académico es la puesta al día o refuerzo de los conocimientos básicos con los que es imprescindible contar para proceder posteriormente al estudio del máster. Las dos asignaturas que se ofertan en el módulo de nivelación tienen 5 créditos cada una: Introducción a la teoría lingüística y sus aplicaciones e Introducción a las tecnologías de la información y la comunicación.
A continuación se muestra un listado de la correspondencia entre módulos y asignaturas, indicándose el número de créditosque se ha de cursar de cada módulo (cada asignatura es de 5créditos):
· Modulo de Contenidos Comunes: Investigación científico-tecnológica de las lenguas – (a elegir entre los ofertados por los cursos de máster del Programa Oficial de Posgrado en Lenguas europeas y sus literaturas de la Facultad de Filología) 5 créditos para los estudiantes de la vía profesional y 15 para los de la vía investigadora (se oferta un total de 15 créditos)
o Metodología de la investigación lingüística
o El análisis de la lengua mediante corpus: técnicas y recursos
o Internet en la enseñanza e investigación
· Módulo de Contenidos Formativos Propios: Fundamentos de las tecnologías de la lengua y su didáctica – 15 créditos (se oferta un total de 20 créditos de los que el estudiante ha de cursar 15)
o Introducción a la enseñanza de lenguas asistida por ordenador
o Avances en la enseñanza de lenguas asistida por ordenador
o Elaboración y edición de materiales impresos y audiovisuales
o Procesamiento del lenguaje natural
· Módulo de Especialidad – 20 créditos (se oferta un total de 60 créditos de los que el estudiante ha de cursar 20, 15 de los cuales han de corresponder al mismo sub-módulo: A o B)
A. Las TIC en la Enseñanza de Lenguas
o La Web 2.0 aplicada a la enseñanza de lenguas
o Enseñanza de lenguas en mundos virtuales: Second Life
o Herramientas para el desarrollo de las destrezas orales
o Metodología práctica para la enseñanza en línea de lenguas extranjeras
o Elaboración y digitalización de materiales CLIL
o Proyectos interculturales de aprendizaje colaborativo en entornos virtuales
B. Las TIC en el Tratamiento de Lenguas
o La red semántica
o Ontologías, diccionarios y lexicones restringidos computacionales
o Fonética y tecnologías del habla
o Traducción automática y traducción asistida por ordenador
o Aplicaciones de las TIC al estudio intercultural de las variedades de las lenguas
o Aplicaciones de las TIC al estudio de la lingüística diacrónica
· Prácticas externas – 10 créditos (sólo para los estudiantes que opten por la vía profesional)
· Trabajo Fin de Máster – 10 créditos (obligatorio para todos los estudiantes)
El número total de créditos del máster es el siguiente:
· Para los estudiantes de la vía profesionalizante:
5 c. de Contenidos Comunes + 15 c. de Formativos Propios + 20 c. de Especialidad + 10 c. de Prácticas externas + 10 c. del Trabajo de Máster = 60 créditos |
· Para los estudiantes de la vía investigadora:
15 c. de Contenidos Comunes + 15 c. de Formativos Propios + 20 c. de Especialidad + 10 c. del Trabajo de Máster = 60 créditos |
Como se ha explicado anteriormente, en esta memoria el término materia alude a un área temática y el término módulo a u grupo de asignaturas con un objetivo fundamental común. Como se refleja en la descripción a continuación, la distinción entre estos dos conceptos permite captar fundamentalmente la naturaleza híbrida del módulo de contenidos formativos propios del máster:
· La materia Investigación científico-tecnológica de las lenguas, cuyo nombre refleja la doble perspectiva científica e informática de abordar el estudio lingüístico (sus principios, técnicas, metodologías, etc.) sobre la que se desea formar a los estudiantes para posteriormente ser adoptada y adaptada en las diversas aplicaciones específicas que se cubren en el resto del máster, queda cubierta en el primer cuatrimestre del curso por las tres asignaturas del módulo de contenidos comunes formativos propios del mismo nombre.
· La materia Enseñanza de lenguas asistida por ordenador, cuyo nombre refleja claramente la disciplina académica y actividad profesional del mismo nombre, queda cubierta en el primer cuatrimestre del curso por tres de las cuatro asignaturas del módulo de contenidos formativos propios del máster de nombre Fundamentos de las tecnologías de la lengua y su didáctica y el posterior estudio durante el segundo cuatrimestre de las seis asignaturas que constituyen el módulo de especialidad A: Las TIC en la enseñanza de lenguas, en el que se cubren distintas vertientes de la ELAO relacionadas con aspectos metodológicos, cognitivos, sociales y culturales que intervienen en la enseñanza de lenguas y otros relacionados, como la gestión del proyectos y la elaboración de materiales.
· Por último,la materia Ingeniería lingüística e industrias de la lengua, cuyo nombre refleja claramente las múltiples vertientes de investigación básica y aplicada y actividad profesional y comercial de la línea común de trabajo en torno a la informatización de las lenguas, queda cubierta en el primer cuatrimestre del curso por dos de las cinco asignaturas del módulo de contenidos formativos propios del máster de nombre Fundamentos de las tecnologías de la lengua y su didáctica y el posterior estudio durante el segundo cuatrimestre del módulo de especialidad B: Las TIC en el tratamiento de lenguas, en el que se cubren distintas técnicas relacionadas con el tratamiento informático del lenguaje, las que se aplican al tratamiento de la lengua hablada, procesamiento del texto escrito, traducción, estudios lingüísticos específicos, etc.
VIA: INVESTIGADORA
Código | Nombre | Carácter | Tipo | Créd. | ||
---|---|---|---|---|---|---|
(CF): Complementos formativos | ||||||
24409013 | INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA LINGÜÍSTICA Y SUS APLICACIONES | CONTENIDOS (CF) | 5 | |||
24409028 | INTRODUCCIÓN A LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN | CONTENIDOS (CF) | 5 | |||
24409032 | METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN LINGÜÍSTICA (OPT) | CONTENIDOS | 5 | |||
24409047 | EL ANÁLISIS DE LA LENGUA MEDIANTE CORPUS: TÉCNICAS Y RECURSOS | CONTENIDOS | 5 | |||
24409066 | INTERNET EN LA ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN | CONTENIDOS | 5 | |||
24409070 | INTRODUCCIÓN A LA ENSEÑANZA DE LENGUAS ASISTIDA POR ORDENADOR (ELAO) | CONTENIDOS | 5 | |||
24409085 | AVANCES EN LA ENSEÑANZA DE LENGUAS ASISTIDA POR ORDENADOR | CONTENIDOS | 5 | |||
2440909- | ELABORACIÓN Y EDICIÓN DE MATERIALES IMPRESOS Y AUDIOVISUALES | CONTENIDOS | 5 | |||
24409117 | PROCESAMIENTO DEL LENGUAJE NATURAL | CONTENIDOS | 5 |
VIA: PROFESIONAL
Código | Nombre | Carácter | Tipo | Créd. | ||
---|---|---|---|---|---|---|
(CF): Complementos formativos | ||||||
24409013 | INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA LINGÜÍSTICA Y SUS APLICACIONES | CONTENIDOS (CF) | 5 | |||
24409028 | INTRODUCCIÓN A LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN | CONTENIDOS (CF) | 5 | |||
24409032 | METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN LINGÜÍSTICA (OPT) | CONTENIDOS | 5 | |||
24409047 | EL ANÁLISIS DE LA LENGUA MEDIANTE CORPUS: TÉCNICAS Y RECURSOS | CONTENIDOS | 5 | |||
24409066 | INTERNET EN LA ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN | CONTENIDOS | 5 | |||
24409070 | INTRODUCCIÓN A LA ENSEÑANZA DE LENGUAS ASISTIDA POR ORDENADOR (ELAO) | CONTENIDOS | 5 | |||
24409085 | AVANCES EN LA ENSEÑANZA DE LENGUAS ASISTIDA POR ORDENADOR | CONTENIDOS | 5 | |||
2440909- | ELABORACIÓN Y EDICIÓN DE MATERIALES IMPRESOS Y AUDIOVISUALES | CONTENIDOS | 5 | |||
24409117 | PROCESAMIENTO DEL LENGUAJE NATURAL | CONTENIDOS | 5 |
- RD 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales
- RD 861/2010, de 2 de julio, por el que se modifica el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales
- Actualización de los procedimientos de organización y gestión académica de los Másteres Universitarios oficiales y Doctorado de la UNED, para su adaptación en lo dispuesto en el RD. 1393/2007.
- Normas y criterios generales de reconocimiento y transferencia de créditos para los másteres.
- Normas de permanencia en estudios conducentes a títulos oficiales de la Universidad Nacional de Educación A Distancia.
- Regulación de los trabajos de fin de master en las enseñanzas conducente al título oficial de master de la UNED.
La Ley Orgánica de Modificación de la Ley Orgánica de Universidades (LOMLOU) y los decretos que la desarrollan, establecen que todos los títulos oficiales de todas las universidades han de someterse a un proceso de verificación-acreditación por parte de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) o los órganos competentes de las Comunidades Autónomas, según el caso, tanto en el momento de presentar la propuesta de desarrollo de cada título (solicitud de verificación), como una vez que ha sido completamente implantado (solicitud de renovación de la acreditación).
El proceso de verificación comienza con la elaboración de la memoria del título por la Universidad. El Consejo de Universidades (CU) recibe la memoria para su verificación y comprueba que la propuesta se ajusta a los protocolos establecidos, después la remite a la ANECA para su evaluación.
La Agencia elabora un informe final de evaluación que será favorable o desfavorable y lo remite al Consejo de Universidades. El Consejo de Universidades dicta la resolución de verificación que será positiva, si se cumplen las condiciones establecidas o negativa, en caso contrario. La resolución de verificación se comunicará al Ministerio de Educación y a la Universidad correspondiente.
El Ministerio elevará al Gobierno la propuesta de carácter oficial del título y su inclusión en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT), cuya aprobación será publicada en el Boletín Oficial del Estado. Finalmente, la Universidad publicará el plan de estudios en el Boletín Oficial del Estado.
La ANECA cada dos años elabora un informe de seguimiento del título que proporciona una valoración externa sobre cómo se está realizando su implantación.
El máster ofrece dos posibles vías a elegir por el estudiante: profesionalizante o investigadora. Para la primera de ellas, es necesario que los estudiantes realicen prácticas externas y se cuenta con la colaboración de empresas e instituciones relacionadas con el mundo del e-learning o la teleformación de idiomas, traducción, lexicografía, tecnologías del habla, gestión documental, etc., quienes acogerán a nuestros estudiantes de posgrado por un periodo aproximado de 250 horas (distribuidas a conveniencia según sea acordado por las partes implicadas, pero en cualquier caso hacia el final de los estudios) con el fin de que realicen prácticas externas – presenciales o en línea - en un tema relacionado con algún aspecto de sus estudios (que igualmente será acordado por el tutor colaborador de la empresa receptora y el coordinador del módulo correspondiente del máster, con el visto bueno del estudiante). Como nuestra institución tiene repartidos alumnos por todo el país (y parte del extranjero), se ha hecho necesario contar con contactos con diversos centros para garantizar una suficiente cobertura nacional. Se han firmado convenios con un variado grupo de empresas para colaborar con el Máster Universitario en Las Tecnologías de la información y la comunicación en la enseñanza y el tratamiento de lenguas en el tema de las prácticas externas (empresas de telecomunicaciones, empresas de teleformación, editoriales, etc.).
Cada una de estas empresas e instituciones ha firmado un convenio que ha sido entregado a la dirección del Máster Universitario en Tecnologías de la información y la comunicación en la enseñanza y el tratamiento de lenguas. A esta lista han de añadirse las numerosísimas empresas e instituciones relevantes que ya mantienen convenios de colaboración con la UNED para los practicum de la totalidad de sus titulaciones, según recoge el portal web de la UNED en un archivo:
https://portal.uned.es/pls/portal/docs/PAGE/UNED_MAIN/TITULACIONES/PRACTICUM/LISTADO%20PRACTICUM%202009.03.11.PDF
Por último, todas las empresas colaboradoras están comprometidas a lo siguiente:
• Ayudar al estudiante a familiarizarse con su entorno de practicum y facilitarle todos los instrumentos y recursos materiales disponibles y necesarios para realizar la práctica diseñada.
• Designar un colaborador tutor de su propia empresa para cada estudiante, que se encargará de velar por todo lo relacionado con el practicum de éste, a saber: realizar una propuesta previa detallada de actividad para un periodo de 250 horas (con objetivos, metodología, temporización, etc.), a negociar con el coordinador correspondiente del máster y a consensuar con el estudiante.
. Hacer un seguimiento y asesoramiento del estudiante tutelado durante las prácticas, según necesite éste.
. Entregar un informe al final con evaluación según plantilla proporcionada por el coordinador del máster.
La UNED considera imprescindible garantizar la calidad de todas las titulaciones oficiales que imparte y de los servicios que ofrece. Para ello, ha desplegado un Sistema de Garantía Interna de Calidad (SGIC), cuyo diseño ha sido certificado por la ANECA, que incluye el desarrollo de un conjunto de directrices mediante las cuales se asegura la calidad de sus enseñanzas, la mejora continua y una adecuada respuesta a la demanda de necesidades y expectativas de todos los grupos de interés.
El SGIC de la UNED contempla todos los procesos que desarrollan las facultades/escuelas y otros servicios universitarios, necesarios para asegurar el control y revisión de los objetivos de las titulaciones, los procesos de acceso y admisión de estudiantes, la planificación, seguimiento y evaluación de los resultados de la formación, la movilidad, orientación académica e inserción laboral, la adecuación del personal académico y de apoyo y los recursos materiales, entre otros.
Para la implantación del SGIC, la UNED ha creado:
- El Portal estadístico, que aporta información a toda la comunidad universitaria tanto de los resultados de la formación como de los resultados de la percepción obtenidos a través de los cuestionarios de satisfacción aplicados a los distintos grupos de interés.
- Un repositorio denominado Sistema de información para el seguimiento del título (SIT), que recoge todas las evidencias del funcionamiento del SGIC.
La Oficina de tratamiento de la información y la Oficina de Calidad proporcionan anualmente toda esta información a los responsables del título, con el objetivo de que reflexionen y establezcan acciones de mejora.
- Resultados de satisfacción y de la formación (Portal estadístico)
- Documentación del Sistema de información para el seguimiento del título (SIT)
- Sistema de Garantía Interna de Calidad de la UNED (SGIC)
La Comisión de Coordinación del Máster en Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Enseñanza y Tratamiento de Lenguas se creó se constituyó el 19 de diciembre de 2009 con el fin de debatir todos los temas relevantes para la correcta evolución del máster y tomar las decisiones pertinentes en cada momento (admisiones, adjudicación de tutores para Trabajos de Fin de Máster, formación de tribunales, preparación de seminarios de investigación, etc.). La Comisión pretende también asegurar la calidad del Máster a través de creación de los documentos (informes, formularios, rúbricas, etc.) que vayan siendo necesarios para el adecuado progreso del curso.
La composición actual de la Comisión es la siguiente:
- Dra. Elena Bárcena – Coordinadora de la Comisión
- Dra. Noa Talaván - Secretaria de la Comisión
- Dr. Salvatore Bartolotta
- Dr. José Carlos García Cabrero
- Dra. Margarita Goded
- Dra. Mª del Carmen Guardon Anelo
- Dra. Ana Ibáñez
- Dra. María Jordano
- Dra. Elena Martín Monje
- Dra. Mª Beatriz Rodríguez López
- Dr. Germán Ruipérez
Las líneas de investigación concretas en las que los estudiantes podrán culminar su especialización (a través del Trabajo Fin de Máster), y los profesores a los que pueden dirigirse para ello los interesados, son las siguientes:
- Metodología de la investigación lingüística:Salvatore Bartolotta, Mª Ángeles Escobar, Javier Martín Arista, Margarita Pino, Beatriz Rodríguez e Iván Teomiro.
- Enseñanza de lenguas asistida por ordenador: Luz Arroyo, José Javier Ávila Cabrera, Elena Bárcena, José Carlos García Cabrero, Ana Ibáñez, Esther Juan, Elena Martín Monje, Timothy Read, Pilar Rodríguez Arancón, Germán Ruipérez, Raúl Santiago, Mª Luisa Sevillano, Noa Talaván .
- Edición digital de textos: Elena Martín Monje y Esteban Vázquez.
- Procesamiento del lenguaje natural: Rocío Jiménez, Ricardo Mairal, Carlos Periñan, Margarita Goded
- Recuperación de información: Pascual Cantos, Carlos Periñan.
- Lexicología y lexicografía computacionales: Pascual Cantos, Joaquín Giraldez, Margarita Goded, Mª del Carmen Guarddon, Rocío Jiménez, Ricardo Mairal, Carlos Periñan.
- Tecnologías del habla: Victoria Marrero.
- Traducción asistida por ordenador: Elena Bárcena, Ana Ibáñez, Esther Juan, Timothy Read, Noa Talaván.
- Aplicaciones de las TIC al estudio de la diversidad lingüística y de las variedades de las lenguas: Salvatore Bartolotta y Esther Juan.
- Aplicaciones de las TIC al estudio de la lingüística diacrónica: Salvatore Bartolotta, Mª del Carmen Guarddon y Javier Martín Arista.
- Computer Mediated Communication: Elena Bárcena, José Carlos García Cabrero, Mª del Carmen Guarddon, María Jordano, Elena Martín Monje, Timothy Read, Pilar Rodríguez Arancón, Germán Ruipérez y Noa Talaván.
- Tecnologías emergentes para las lenguas: Elena Bárcena, José Carlos García Cabrero, Mª del Carmen Guarddon, María Jordano, Ana Ibañez Moreno, Elena Martín Monje, Timothy Read, Pilar Rodríguez Arancón, Germán Ruipérez y Noa Talaván.
Nuestro Máster TIC-ETL tiene el proyecto de ofrecer a sus alumnos la posibilidad de disfrutar de becas ERASMUS en un futuro próximo. Se están realizando contactos con otras universidades que siguen programas de estudios a nivel terciario similares a éste que oferta la UNED con el fin de establecer lazos de movilidad para enriquecer la formación de nuestro alumnado y el carácter internacional de sus estudios.
Para aquellos que no estén familiarizados con el programa ERASMUS (EuRopean Comunity Action Scheme for the Moblity of University Students), se trata de un plan de gestión de administraciones públicas, cuyo objetivo no es otro que el de mejorar la calidad y fortalecer la dimensión europea de la educación superior estimulando la movilidad académica de los estudiantes dentro de los Estados miembros de la Unión Europea y algunos otros, como Croacia, Islandia, Liechtenstein, Noruega, Suiza y Turquía, a la vez que apoya el reconocimiento académico y la transparencia de los estudios de toda la Unión.
Como requisito previo antes de poder optar al Programa, los estudiantes deben estar matriculados en el Máster TIC-ETL, ser ciudadanos de uno de los estados miembros asociados al Programa Sócrates y demostrar un buen nivel de conocimiento a nivel escrito y hablado del inglés o de una segunda lengua de la Unión Europea, además del castellano u otras lenguas oficiales del Estado Español. Los estudiantes participantes en el Programa cursarán sus estudios durante un período de tres meses a un año en otro país europeo, que computarán y serán objeto de reconocimiento por una parte de los créditos del Máster TIC-ETL a su regreso.
Pueden encontrar más información sobre el Programa ERASMUS de la UNED en:
https://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,316189,93_20538173&_dad=portal
y a través de la Coordinadora del Programa en el Máster: Pilar Rodríguez Arancón (prodriguez@flog.uned.es) y Ana Ibáñez (aibanez@flog.uned.es) (sirva este email de contacto para proponer futuros convenios de movilidad de estudiantes).
e-CAMAT
A partir del próximo curso académico se va a poner en marcha un e-Club de Alumni y Amigos del Máster TIC-ETL (e-CAMAT), que viene a complementar la Asociación de Antiguos Alumnos y Alumnos de la UNED (https://aaaauned.org/), en el que los estudiantes que terminen el Máster TIC-ETL pueden registrarse (sin coste alguno), participar en él regularmente desde ese momento y aprovecharse de las diversas ventajas de pertenecer a él.
Las funciones del e-CAMAT son las siguientes:
- Crear vínculos entre todos los miembros del e-Club, fomentando la colaboración entre los mismos.
- Favorecer la actualización profesional y la formación a lo largo de la vida en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para la Enseñanza y el Tratamiento de Lenguas.
- Informar a los miembros del e-Club de novedades, convocatorias, seminarios, congresos, etc. que puedan considerarse de su interés.
- Facilitar la participación en eventos académicos organizados por el Máster TIC-ETL (jornadas, seminarios, cursos y similares) mediante descuentos y bonificaciones de hasta un 50%.
- Impulsar la cooperación con otras asociaciones e instituciones nacionales y extranjeras que puedan tener objetivos y características comunes y compatibles con los de e-CAMAT.
En la página web https://e-camat.wikispaces.com/ os mantendremos informados de su puesta en funcionamiento y de las actividades que se desarrollen a su alrededor. Por supuesto, cualquier sugerencia o propuesta relacionada con este proyecto es bienvenida. Para ello, podéis poneros en contacto con su Coordinadora: Dra. Elena Martín Monje (emartin@flog.uned.es).
Como estudiante a distancia del Máster Oficial de la Facultad de Filología en Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Enseñanza y Tratamiento de Lenguas tienes acceso a una Comunidad Virtual de Acogida donde encontrarás ayuda e información relevante sobre:
- La UNED: organización, estructura y metodología
- Estudiar en el Espacio Europeo de Educación Superior
- Estudiar a distancia
- Principales recursos a tu disposición
- La plataforma de la UNED
- Examinarse en la UNED
Para más información, visita este enlace Comunidad de Acogida
(https://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,24374294&_dad=portal&_schema=PORTAL)'.
"Les agradezco a todos los profesores por disponer un modelo educativo exigente y de gran repercusión en la actividad laboral. Un agradecimiento muy especial al Director de mi TFM, el Dr. Esteban Vázquez Cano, por brindarme una asesoría de alta calidad y hacer un seguimiento de todo el proceso de mi trabajo hasta los momentos previos a la defensa. A la Dra. María Jordano, quien gestionó de forma eficaz la asignatura TFM y el que hayamos podido realizar este evento a través de vídeoconferencia. A la Dra. Noa Talaván, por brindarnos un apoyo permanente en las cuestiones del Máster. A la Dra. Ana María García Silva, Coordinadora del Centro UNED de Lima, por la coordinación necesaria para poder seguir nuestros estudios desde la ciudad de Lima. Finalmente, a todo el Tribunal, por sus generosos aportes y deseos de que continúe mi formación académica a través de la tesis doctoral. Como complemento a las condiciones para la defensa por vídeoconferencia, envío las copias escaneadas de las cartas del Dr. Marco Martos Carrera, Presidente de la Academia Peruana de la Lengua y Decano de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, y Jorge Manuel Runciman Tudela, Jefe del Departamento de Lingüística y Literatura de la Universidad Nacional Federico Villarreal. En ellas se detalla la legitimidad de mi participación desde Lima. Quedo a vuestra entera disposición expresando mis más sinceros sentimientos de gratitud y estima." Mauro Marino Jiménez (Lima, 2012-13)
"Nuevamente mi mayor muestra de gratitud. La UNED ha aperturado una serie de oportunidades para personas que desean desarrollar una profesión o especializarse a nivel de posgrado con una evidente exigencia y rigor, y creo que vivenciarlo es todo un privilegio. Estaré atento a las convocatorias para la etapa de investigación doctoral, con la esperanza de poder abordar un trabajo de mayor envergadura." Mauro Marino Jiménez (Lima, 2012-13)
"Tengo que reconocer que estoy disfrutando del Master en TIC y, especialmente, del Aprendizaje Colaborativo, el pilar fundamental en el que se sostiene el Master en TIC y Enseñanza de Lenguas, impartido por la UNED. Soy profesor de Inglés en la Enseñanza Secundaria, ya pronto hará 16 años que llevo impartiendo la lengua de Shakespeare, mi gran pasión. (en Junio 2013 ya 16 [[#|cursos]] completos). ¡Se dice muy rápido y las experiencias docentes que he vivido son tantas, y tan buenas! Empecé primero con una academia de Inglés que yo dirigí. Luego por motivos personales emigré para volver, cinco años después, a mi hogar, dulce hogar!!!. Valencia, "la terreta de les flors", y de las Fallas. Seguramente echaba de menos
el olor a pólvora, y la paella valenciana. [...] Estoy seguro de que todos vamos a disfrutar y también aprender disfrutando..." Salvador Montaner (2012-13)
"[Soy valenciana]... Me embarqué en este máster sin saber demasiado bien si conseguiría satisfacer mi curiosidad por las nuevas tecnologías, por el aprendizaje
colaborativo, por una docencia abierta a las nuevas tendencias, y desde
luego estoy muy satisfecha con todo lo que voy aprendiendo. Siento que de
verdad me estoy formando en campos hasta ahora desconocidos para mí.
¡¡Adelante, compañer@s!!!, ¡¡ A [[#|trabajar]]!!..." Teresa Llopis (2012-13)
"... soy uruguaya. Soy Licenciada en Lingüística y me inscribí en el Máster con la intención de aprender sobre las nuevas tecnologías y lo que estas pueden aportarnos, tanto en el campo de la docencia como en el campo de la lingüística computacional y el procesamiento del lenguaje natural. Como a mis compañeros, me alegra poder [[#|trabajar]] en conjunto con el resto de ustedes y poder intercambiar experiencias y aprendizajes." Soledad Álvarez (2012-13)
"... soy una bibliotecaria italiana. Trabajo en la "Fondazione Leonardo Sciascia" en un pequeño pueblo llamado Racalmuto, Sicilia. Estoy muy feliz de participar en este Máster porque estoy muy interesada en la enseñanza de lenguas extranjeras (y auto-aprendizaje, porque soy autodidacta)." Salvatrice Graci (2012-13)
"... soy valenciana, de un pueblo que se llama Puerto de Sagunto. Desde hace
año y medio vivo en Sitges (Barcelona) durante el curso escolar porque
aprobé la oposición en Cataluña. Estoy muy feliz trabajando aquí[...]
Es un placer trabajar con compañeros como los que tenemos en este
máster, gente muy comprometida que, al igual que yo, adora su trabajo" Elena García (2012-13)
"Soy profesora de español para extranjeros y autora de materiales didácticos. Mi residencia habitual está en Madrid, pero estoy pasando una temporada en Roma por motivos laborales [...]. Estoy disfrutando mucho de este máster y aprendiendo cantidad de profesores y compañeros. ¡Un trabajo colaborativo en toda regla!" Elena Suárez Prieto (2012-13)
"... soy italiana [...] Hablo inglés y portugués y estoy aprendiendo el amado idioma español. Soy una bibliotecaria. Coordino siete bibliotecas y me ocupo de
biblioteconomía y recursos humanos. Con gran placer he empezado este máster, lleno de oportunidades para mí porque empatizo bastante con la informática...” Laura Ciccarelli (2012-13)
"Soy profesor de español para extranjeros desde hace mucho años y ahora estoy en Pekín aunque soy de Sevilla. Trabajo en el Instituto Cervantes y antes he enseñado en Túnez, Serbia y Egipto. Me inscribí en el Máster para reciclarme e ir
incorporando los avances TIC a mi práctica docente." Francisco Javier Falero (2012-13)
"... qué gusto esto de trabajar colaborativamente :) [soy] ecuatoriana de nacimiento, pero un poco "ciudadana del mundo". Tuve el placer de vivir en Europa durante casi 10 años, los primeros 6 años los pasé en Francia, en Estrasburgo la mayor parte del tiempo, pues fue allí donde hice mis estudios universitarios. Más tarde viví en Inglaterra y luego en la China. Después, cansada de recorrer mundo, regresé a mi tierra y a los míos. Sin embargo, desde hace 10 años, por motivos de familia me mudé a los EE.UU. [...] Hablando de cosas profesionales, soy profesora de ELE y EFE en Biola University aquí en el Sur de California. Como ustedes, estoy muy
contenta de estar en este máster pues siento que estoy aprendiendo muchísimo." Dolores Wilbar (2012-13)
"soy profe de italiano desde hace más de 20 años y tengo la suerte de que me
apasiona mi trabajo y la lengua y la cultura del país de la bota (Stivale, in italiano). Enseño a adultos en una academia en Madrid[...] y estamos intentando incorporar las TIC a nuestro método de enseñanza, hasta ahora de corte tradicional." María Moreno Celeghin (2012-13)
"... trabajo de profesor de lengua castellana en un colegio concertado de Motril (Granada). Me embarqué en este Máster porque soy un apasionado de las nuevas
tecnologías. Debido al enorme peso que estas tecnologías ya tienen en la
vida de nuestros alumnos (y más que tendrán) creo que a la educación no
le queda más remedio que emplearlas decisivamente en su formación [...] ¡Qué apañados somos! Ojalá fueran tan diligentes mis alumnos/as :-)" José Enrique Marín (2012-13)
"... [soy] profesora Interina de Secundaria de Inglés actualmente en paro y apasionada de las nuevas tecnologías, especialmente en relación con la educación y enseñanza de idiomas. He trabajado en 8 centros educativos y espero poder seguir ejerciendo en un futuro no muy lejano para poder poner en práctica los conocimientos tan interesantes adquiridos en este máster." Belén Martín Gil (2012-13)
"[soy murciano y] maestro de inglés, en el primer ciclo de educación secundaria, en un Instituto público de Educación Secundaria situado en la localidad denominada La Alberca, en Murcia. Además, a nivel privado, preparo opositores al Cuerpo de Maestros por la especialidad de inglés. Este máster aúna dos de mis grandes pasiones en el terreno laboral y profesional: la enseñanza de la lengua inglesa y las nuevas tecnologías, por lo que estoy disfrutando realmente, no sólo por los muchos aspectos que estoy descubriendo, tanto teóricos como prácticos, muy útiles para aplicar las TIC en mi profesión, sino también por la experiencia
gratificante de formar parte del aprendizaje colaborativo, del que había leído, oído hablar, pero no tenía muy claro cómo sería en la práctica: con este máster me está quedando clarísimo. Muchas gracias a todo el equipo docente de este máster por el enfoque que le han dado y a vosotros, compañeros, por vuestros aportes." Antonio Martínez (2012-13)
"Soy traductora y profesora universitaria desde hace 7 años (1 en Madrid y el resto en Valencia, mi ciudad natal). Como a muchos de vosotros me gustan mucho las nuevas tecnologías que han invadido nuestras vidas y las aulas, y por eso decidí hacer este máster. Intento usar algunas de ellas en clase o por lo menos darlas a conocer a los futuros traductores. [...] me sorprende la gran participación de todo el
mundo y ojalá los alumnos mostraran tanto interés como muchos de vosotros/nosotros..." Gisela Abad (2012-13)
"... soy valenciana. Este es mi quinto curso como profesora de inglés, así que llevo relativamente poco en el mundo de la docencia. Actualmente trabajo en un instituto de secundaria en Buñol, una población a 40 km de Valencia. Me encanta el mundo de las TIC y por ello me apunté a este máster. Hoy en día hay que hacer mil piruetas para motivar a los adolescentes en las clases de inglés por lo que todos los conocimientos que adquiera en cada asignatura serán de gran utilidad en mi profesión." Verónica Real (2012-13)
"... soy gallega, aunque ahora mismo estoy viviendo en Leicester (Reino Unido) intentando familiarizarme con el idioma. Soy licenciada en Filología Gallega y creo que cursar este Máster me va a ayudar muchísimo en mi futura práctica como docente. Además estoy muy interesada en la enseñanza de lenguas extranjeras. Mi primera wiki la creé este trimestre en la asignatura Enseñanza de Lenguas en Mundos Virtuales y me ha encantado la experiencia. Estoy muy contenta de aprender con vosotros y de vosotros." Patricia (2012-13)
"... soy de Huesca, pero vivo en Pekín, donde también comparten el amor por las tracas valencianas. Trabajo aquí como profesora de español para extranjeros desde hace casi seis años, y antes lo hice en Bulgaria, Serbia y España. Con este máster estoy descubriendo el mundo de las TIC, prácticamente desconocido para mi, y estoy disfrutando mucho" Loreto García Pardo [2012-13]
"soy andaluza, pero emigré a la Comunidad Valenciana hace casi ocho años. Ahora estoy al sur de la provincia de Alicante, aunque he recorrido todas las provincias como interina (¡y después como funcionaria también!). Me licencié en traducción en la Universidad de Granada [...] y ejercí como traductora e intérprete unos años, en los que disfruté especialmente con la interpretación. Alterné traducción y docencia unos años y ahora me dedico plenamente a la docencia. Lo que más me gusta de mi trabajo actual es buscar materiales y formas diferentes de enseñar, y las TIC pueden aportar muchas cosas en este campo, sobre todo en el trabajo autónomo de los alumnos." Ana Rodríguez (2012-13)
"soy de Granada. Ahora vivo en Nicosia, la capital de Chipre, donde soy profesor de ELE en la Universidad de Chipre, desde hace cuatro años. Soy licenciado en filología clásica por la Universidad de Granada y, a la par que el máster, estoy realizando mi tesis doctoral sobre las festividades agrarias y teatrales en Grecia, desde la antigüedad hasta nuestros días. La verdad es que ahora la tengo un poquito aparcada por el máster, pero pronto volveré a ella que la echo mucho de menos. La enseñanza me encanta, en todos sus aspectos, y cobinarla con el uso
de las tecnologías actuales me parece muy interesante. Esa es la razón por la que me encuentro realizando este máste, del cual estoy aprendiendo mucho y tomando muchas ideas." Pedro Jesús Molina (2012-13)
"soy Licenciada en Traducción e Interpretación por la Universidad de Granada pero mi experiencia como profesora se ha desarrollado en el Reino Unido, tanto en la enseñanza de inglés como idioma adicional al alumnado recién llegado al país como en el apoyo al alumnado con necesidades educativas especiales. Desde mi
regreso, trabajo en una escuela internacional. Siempre me ha interesado el uso de las nuevas tecnologías en el aula, motivo por el que realizo este máster, y el aprendizaje colaborativo. Me está sorprendiendo gratamente las numerosas oportunidades de trabajo colaborativo que ofrece la Web 2.0. y deseo seguir aprendiendo." Maria Jesus Perez de Lucas (2012-13)
"... estoy disfrutando enormemente en este máster, en general [...] no solamente he disfrutado de las materias en sí, sino que, además, como les he hecho llegar a los
profesores, tras ellas ha habido, en mi opinión, grandísimos profesionales
que han facilitado, acercado, hecho posible y amenos los contenidos, con
una metodología on-line digna de elogio, disponibles y dispuestos a ayudar
a los alumnos, en fin, un lujo." Antonio Martinez (2012-13)
"... soy cordobesa. Me licencié en Traducción e Interpretación por la UGR como algunos de los que estamos participando [...] y este año estoy trabajando en una EOI en la Alpujarra Granadina [...] y ya que siempre que hablo con mi gente les digo que estoy como Heidi, es el icono que me pongo, ¡ea!" Isabel María Molina Gómez (2012-13)
"... soy profesora de Inglés hace 17 años. Me encanta todo lo que estoy aprendiendo en el Máster, me ha parecido una oportunidad fantástica para mejorar mis clases. Cuando termine el Máster espero poder aplicar todo lo que aprendimos en mis clases. Me cuesta bastante seguirle el ritmo a todos ustedes porque son muy veloces y aplicados, pero me alegra compartir con personas tan dedicadas porque empujan el nivel del curso hacia arriba todo el tiempo...los felicito a todos, son un gran equipo de trabajo. Soy colombiana, viví en Londres un
año enseñando Español, viajé a Francia y Alemania, me encantan las lenguas extranjeras como a ustedes y también soy traductora. Casi siempre trabajo en textos sobre Derechos Humanos. Excepto por la experiencia en Inglaterra, siempre he trabajado en universidades y al cursar éste Máster, le veo total sentido a lo que estudiamos porque es la clave para que las personas en mi país por fin se arrojen al biligüísmo..." Angélica Sáenz (2012-13)
"soy profesora de alemán en un centro de la Universidad de Granada desde hace
13 años e imparto clases también en otros centros [...] Tengo que decir, que me encanta mi trabajo y que soy una privilegiada porque tengo unos alumnos estupendos. Estoy aprendiendo muchísimo en este máster, pero no sólo de los profes, que son buenísimos, sino también de todos vosotros." Silvia Restoy Maqueda (2012-13)
"soy profesora de ELE en una universidad de Alemania; a partir de mayo cambio de trabajo y de ciudad y me encargaré de impartir clases de ELE también en una universidad y de asesorar y organizar el uso de las TIC en las clases de lenguas del centro." Beatriz Rojo (2012-13)
OTRAS OPINIONES (CURSO 2012-13):
"...estoy disfrutando del Master en TIC y, especialmente, del Aprendizaje Colaborativo, el pilar fundamental en el que se sostiene el Master en TIC y Enseñanza de Lenguas, impartido por la UNED..."
"... estoy muy satisfecha con todo lo que voy aprendiendo.Siento que de verdad me estoy formando en campos hasta ahora desconocidos para mí..."
"... estoy muy contenta de estar en este máster pues siento que estoy aprendiendo muchísimo..."
" ...Este máster aúna dos de mis grandes pasiones en el terreno laboral y profesional: la enseñanza de la lengua inglesa y las nuevas tecnologías, por lo que estoy disfrutando realmente, no sólo por los muchos aspectos que estoy descubriendo, tanto teóricos como prácticos, muy útiles para aplicar las TIC en mi profesión, sino también por la experiencia gratificante de formar parte del aprendizaje colaborativo, del que había leído, oído hablar, pero no tenía muy claro cómo sería en la práctica: con este máster me está quedando clarísimo..."
"... Con este máster estoy descubriendo el mundo de las TIC, prácticamente desconocido para mi, y estoy disfrutando mucho. Con las vacaciones de por medio aún tengo que ponerme al día con la unidad de los blogs, pero espero no perder la comba, porque os perdí con ese ritmo frenético que lleváis!..."
"...Me está sorprendiendo gratamente las numerosas oportunidades de trabajo colaborativo que ofrece la Web 2.0. y deseo seguir aprendiendo..."
"....La verdad es que me está encantando esta asignatura, por el buen ambiente de trabajo, por los super compañeros y esta pedazo profe que está para todo y bueno...."
"...Me cuesta bastante seguirle el ritmo a todos ustedes porque son muy veloces y aplicados, pero me alegra compartir con personas tan dedicadas porque empujan el nivel del curso hacia arriba todo el tiempo...los felicito a todos, son un gran equipo de trabajo..."
"... Estoy aprendiendo muchísimo en este máster, pero no sólo de los profes, que son buenísimos, sino también de todos vosotros...."
"...Me ha parecido una asignatura-reto de lo más gratificante. La tutora es encantadora y atenta 100%, receptiva y con mucha, mucha paciencia. De momento, se trata de una de las asignaturas que más he trabajado en el master, dada mi inexperiencia en el área, pero de lo más enriquecedora. La participación de los demás alumnos en el foro ha sido constante y también de ayudarnos mucho mutuamente..."