Titulación de Master 2013/2014

MÁSTER UNIVERSITARIO EN LITERATURAS HISPÁNICAS (CATALANA, GALLEGA Y VASCA) EN EL CONTEXTO EUROPEO
Curso 2013/2014
FACULTAD DE FILOLOGÍA
-
Guía del Máster Curso 2013/2014
- Presentación
- Objetivos y competencias
- Salidas Profesionales, académicas y de investigación
- Requisitos Acceso
- Criterios de Admisión
- No. de estudiantes de nuevo ingreso
- Plan de estudios
- Asignaturas
- Calendario de exámenes
- Normativa
- Prácticas
- Documentación oficial del título
- Sistema de Garantía Interna de Calidad del Título
- Atribuciones Profesionales
- Comentarios al Programa y Plan de Estudios
- Principales líneas de investigación
- Buzón de Sugerencias, Reclamaciones y Felicitaciones
- Estudiantes con discapacidad
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
- 1º Abrir nuevos cauces de investigación, habida cuenta de que este ámbito de interrelación secular ha sido tradicionalmente mal atendido.
- 2º Aprendizaje de las técnicas necesarias para el estudio contrastivo y comparado.
- 3º Difusión de los sistemas literarios estudiados bajo una concepción amplia del hecho filológico, fomentando la comprensión la interrelación dinámica de los mismos.
- Aplicar los métodos de investigación propios de los ámbitos ligüísticos y literarios.
- Contextualizar textos para su análisis.
- Elaborar informes sobre actividades u obras ligüísticas o literarias.
- Construir un discurso argumentativo de valoración crítica de un análisis lingüístico o literario.
- Elaborar y aplicar métodos de análisis y comprensión de los fenómenos lingüísticos y literarios de acuerdo con perspectivas sincrónicas y diacrónicas.
- Buscar información en la literatura científica utilizando los canales apropiados e integrar esa información para poder plantear y contextualizar un tema de investigación.
- Comunicar conclusiones, conocimientos y razones últimas de una manera clara y sin ambigüedades.
- Profundizar en el estudio de la literatura en general y de las literaturas particulares, pero teniendo presentes perspectivas globales y comparatísticas.
- Utilizar los instrumentos técnicos, bibliográficos, documentales, teóricos y críticos necesarios para la investigación literaria, insistiendo particularmente en la recta intelección de los textos.
- Integrar en la interpretación de los textos literarios los conocimientos adquiridos.
- Alcanzar un conocimiento teórico y metodológico adecuados de la literatura comparada y de los estudios literarios, con especial énfasis en aquellas corrientes teórico-críticas y aproximaciones metodológicas de mayor vigencia e influencia.
- Conseguir un buen conocimiento histórico de la tradición literaria europea a través del estudio interrelacionado de varias tradiciones.
- Analizar textos literarios con atención a sus elementos formales, histórico-contextuales y conceptuales.
- Trabajar la capacidad de análisis y evaluación, identificando problemas y temas de estudio y seleccionando la perspectiva crítica adecuada para entenderlos y explorarlos con mayor rendimiento.
- El conocimiento de los protocolos de la investigación en los estudios literarios: búsqueda bibliográfica, formación de hipótesis, selección de corpus, opción metodológica, evaluación de la literatura existente, argumentación y prueba.
- Determinar el estatus del género narrativo en el contexto de los géneros literarios, así como conocer e identificar los distintos subgéneros que lo constituyen.
- Conocer las convenciones del género narrativo.
- Ofrecer una perspectiva de los temas fundamentales de la narrativa española y europea (existencialismo, metanarrativa, imagen del otro, etc).
- Plantear una perspectiva comparada de autores españoles y europeos, determinando las grandes líneas de desarrollo de la narrativa occidental.
- Licenciados de las especialidades de las lenguas estudiadas en este máster o bien filólogos de otras licenciaturas, así como titulados interesados en aproximarse a este estudio comparado inédito hasta el presente. Concretamente, pueden proceder de las siguientes licenciaturas o estudios de graduado:
- Graduados con estudios de 3 o 4 años en las distintas titulaciones que sustituyan o modifiquen las actuales de Filología.
- Licenciados con estudios de 4 o 5 años en las distintas carreras del Área de Humanidades.
- Graduados con estudios de 3 o 4 años en las distintas titulaciones que sustituyan o modifiquen los actuales estudios del Área de Humanidades.
- Licenciados con estudios de 4 o 5 años en las distintas carreras del Área de Ciencias Sociales.
- Graduados con estudios de 3 o 4 años en las distintas titulaciones que sustituyan o modifiquen los actuales estudios del Área de Ciencias Sociales.
En caso de que se supere el cupo de candidatos indicado, la subcomisión del máster decidirá atendiendo a la documentación presentada (particularmente, al expediente académico). Si ésta resultara insuficiente, se contactaría directamente con los intresados.
Máximo: 35 estudiantes.
Quienes ya sean alumnos del máster y deseen continuarlo deben recordar que, para poder matricularse, tienen que tramitar previamente, a través de internet, la Propuesta de continuación de estudios en los plazos establecidos. En caso de haber agotado la permanencia en el máster, deberá rellenar y enviar junto con la misma la Solicitud de convocatoria adicional de gracia.
Módulo de formación básica (nivelación): 30 créditos (10 créditos cada asignatura, de carácter anual).
- Introducción a la lengua catalana
- Introducción a la lengua gallega
- Introducción a la cultura de la Edad Media.
- Orígenes de los géneros literarios: Grecia
- Orígenes de los géneros literarios: Roma
- El mundo clásico en las etapas culturales de Occidente.
- Fundamentos del mito clásico.
- Cultura latina medieval
- Cultura latina renacentista
- Literatura románica medieval (siglos XII y XIII): un modelo de convergencia europea
- Tratamiento de textos: técnicas y recepción
- Literatura comparada. Relaciones interculturales
- Teoría y práctica de la traducción literaria
- Influjos y relaciones con la literatura española
- Movimientos y épocas de la literatura catalana
- Movimientos y épocas de la literatura gallega
- Movimientos y épocas de la literatura vasca
- Ramón Llull y el Lulismo
- Principales obras humanistas de las letras catalanas medievales
- Literatura catalana contemporánea (siglos XIX-XX)
- Modernismo y Novecentismo en la literatura española
- Literatura gallego-portuguesa medieval y sus influencias
- Literatura gallega de los siglos XIX-XX y sus relaciones
- Literatura vasca de la edad media al siglo XIX
- Literatura vasca del siglo XX
- Lírica medieval. Literaturas hispánicas.
- La literatura portuguesa y sus relaciones
- La literatura francesa y sus relaciones
- Narrativa contemporánea: España y Europa
ESPECIALIDAD: LIT. HISPÁNICAS (CATALANA, GALLEGA Y VASCA) EN CONTEXTO EURO
Código | Nombre | Carácter | Tipo | Créd. | ||
---|---|---|---|---|---|---|
(CF): Complementos formativos | ||||||
24400502 | LITERATURA ESPAÑOLA | CONTENIDOS (CF) | 10 | |||
24400517 | HISTORIA Y TÉCNICAS DE LA REPRESENTACIÓN TEATRAL | CONTENIDOS (CF) | 10 | |||
24400521 | TEORÍA DE LA LITERATURA | CONTENIDOS (CF) | 10 | |||
24402014 | INTRODUCCIÓN A LA LENGUA CATALANA | CONTENIDOS (CF) | 10 | |||
24402029 | INTRODUCCIÓN A LA LENGUA GALLEGA | CONTENIDOS (CF) | 10 | |||
24402033 | INTRODUCCIÓN A LA CULTURA DE LA EDAD MEDIA | CONTENIDOS (CF) | 10 | |||
24402870 | CLAVES DEL MUNDO CLÁSICO | CONTENIDOS (CF) | 10 | |||
24402885 | INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA GRIEGA | CONTENIDOS (CF) | 10 | |||
2440289- | INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA LATINA | CONTENIDOS (CF) | 10 | |||
24400945 | TRABAJO FIN DE MÁSTER DE LITERATURAS HISPÁNICAS (CATALANA, GALLEGA Y VASCA) EN CONTEXTO EUROPEO | TRABAJO DE INVESTIGACIÓN | 10 |
Código | Nombre | Carácter | Tipo | Créd. | ||
---|---|---|---|---|---|---|
(CF): Complementos formativos | ||||||
24400998 | INFLUJOS Y RELACIONES CON LA LITERATURA ESPAÑOLA | CONTENIDOS | 5 | |||
24402048 | ORÍGENES DE LOS GÉNEROS LITERARIOS: GRECIA | CONTENIDOS | 5 | |||
24402122 | MOVIMIENTOS Y ÉPOCAS DE LA LITERATURA CATALANA | CONTENIDOS | 5 | |||
24402160 | RAMÓN LLULL Y EL LULISMO | CONTENIDOS | 5 | |||
24402175 | PRINCIPALES OBRAS HUMANISTAS DE LAS LETRAS CATALANAS MEDIEVALES | CONTENIDOS | 5 | |||
2440218- | LITERATURA CATALANA CONTEMPORÁNEA (SIGLOS XIX-XX) | CONTENIDOS | 5 | |||
24402902 | EL MUNDO CLÁSICO EN LAS ETAPAS CULTURALES DE OCCIDENTE | CONTENIDOS | 5 | |||
24490015 | LÍRICA MEDIEVAL. LITERATURAS HISPÁNICAS | CONTENIDOS | 5 |
- RD 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales
- RD 861/2010, de 2 de julio, por el que se modifica el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales
- Actualización de los procedimientos de organización y gestión académica de los Másteres Universitarios oficiales y Doctorado de la UNED, para su adaptación en lo dispuesto en el RD. 1393/2007.
- Normas y criterios generales de reconocimiento y transferencia de créditos para los másteres.
- Normas de permanencia en estudios conducentes a títulos oficiales de la Universidad Nacional de Educación A Distancia.
- Regulación de los trabajos de fin de master en las enseñanzas conducente al título oficial de master de la UNED.
La Ley Orgánica de Modificación de la Ley Orgánica de Universidades (LOMLOU) y los decretos que la desarrollan, establecen que todos los títulos oficiales de todas las universidades han de someterse a un proceso de verificación-acreditación por parte de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) o los órganos competentes de las Comunidades Autónomas, según el caso, tanto en el momento de presentar la propuesta de desarrollo de cada título (solicitud de verificación), como una vez que ha sido completamente implantado (solicitud de renovación de la acreditación).
El proceso de verificación comienza con la elaboración de la memoria del título por la Universidad. El Consejo de Universidades (CU) recibe la memoria para su verificación y comprueba que la propuesta se ajusta a los protocolos establecidos, después la remite a la ANECA para su evaluación.
La Agencia elabora un informe final de evaluación que será favorable o desfavorable y lo remite al Consejo de Universidades. El Consejo de Universidades dicta la resolución de verificación que será positiva, si se cumplen las condiciones establecidas o negativa, en caso contrario. La resolución de verificación se comunicará al Ministerio de Educación y a la Universidad correspondiente.
El Ministerio elevará al Gobierno la propuesta de carácter oficial del título y su inclusión en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT), cuya aprobación será publicada en el Boletín Oficial del Estado. Finalmente, la Universidad publicará el plan de estudios en el Boletín Oficial del Estado.
La ANECA cada dos años elabora un informe de seguimiento del título que proporciona una valoración externa sobre cómo se está realizando su implantación.
No existen prácticas externas.
La UNED considera imprescindible garantizar la calidad de todas las titulaciones oficiales que imparte y de los servicios que ofrece. Para ello, ha desplegado un Sistema de Garantía Interna de Calidad (SGIC), cuyo diseño ha sido certificado por la ANECA, que incluye el desarrollo de un conjunto de directrices mediante las cuales se asegura la calidad de sus enseñanzas, la mejora continua y una adecuada respuesta a la demanda de necesidades y expectativas de todos los grupos de interés.
El SGIC de la UNED contempla todos los procesos que desarrollan las facultades/escuelas y otros servicios universitarios, necesarios para asegurar el control y revisión de los objetivos de las titulaciones, los procesos de acceso y admisión de estudiantes, la planificación, seguimiento y evaluación de los resultados de la formación, la movilidad, orientación académica e inserción laboral, la adecuación del personal académico y de apoyo y los recursos materiales, entre otros.
Para la implantación del SGIC, la UNED ha creado:
- El Portal estadístico, que aporta información a toda la comunidad universitaria tanto de los resultados de la formación como de los resultados de la percepción obtenidos a través de los cuestionarios de satisfacción aplicados a los distintos grupos de interés.
- Un repositorio denominado Sistema de información para el seguimiento del título (SIT), que recoge todas las evidencias del funcionamiento del SGIC.
La Oficina de tratamiento de la información y la Oficina de Calidad proporcionan anualmente toda esta información a los responsables del título, con el objetivo de que reflexionen y establezcan acciones de mejora.
- Resultados de satisfacción y de la formación (Portal estadístico)
- Documentación del Sistema de información para el seguimiento del título (SIT)
- Sistema de Garantía Interna de Calidad de la UNED (SGIC)
Comisión coordinadora del título
La comisión coordinadora del título está formada por la coordinadora, Julia Butiñá Jiménez; el secretario, Xavier Frías Conde, y la profesora Brigitte Leguen Peres.
El máster tiene que realizarse, como mínimo, en dos cursos, ya que el número máximo de créditos por curso es de 60.
El estudiante deberá leer atentamente la Guía del máster, las guías públicas de las diferentes materias y, por supuesto, las guías privadas de las mismas, incluidas en el espacio virtual correspondiente, al que se tiene acceso solo tras la matriculación. Las guías públicas presentan las líneas generales de las diferentes materias, así como sus requisitos y la bibliografía principal. En las guías privadas se entra en mayor detalle en los diferentes aspectos del proceso formativo, se amplían determinados aspectos (objetivos, bibliografía, detalles del temario, ritmo de trabajo, evaluación, etc.).
El máster se imparte según la metodología a distancia propia de la UNED. Intervienen profesores de la UNED y de las siguientes Universidades:
-
Universidad de Barcelona
-
Universidad de Extremadura
-
Universidad del País Vasco
-
Universidad de Valencia
-
Universidad de Vigo
-
Universidad de Santa Barbara (California USA)
-
Albert-Ludwigs-Universität Freiburg i. Br.
Línea de investigación: Investigación crítica y literaria en el ámbito de las literaturas hispánicas (catalana, gallega y vasca) en el contexto europeo.