Titulación de Master 2011/2012

MÁSTER UNIVERSITARIO EN DERECHOS FUNDAMENTALES
Curso 2011/2012
FACULTAD DE DERECHO
-
Guía del Máster Curso 2011/2012
- Presentación
- Objetivos y competencias
- Salidas Profesionales, académicas y de investigación
- Requisitos Acceso
- Criterios de Admisión
- No. de estudiantes de nuevo ingreso
- Plan de estudios
- Asignaturas
- Calendario de exámenes
- Normativa
- Prácticas
- Documentación oficial del título
- Sistema de Garantía Interna de Calidad del Título
- Atribuciones Profesionales
- Buzón de Sugerencias, Reclamaciones y Felicitaciones
- Estudiantes con discapacidad
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
El Master en Derechos Fundamentales, es un Master interdepartamental de la Facultad de Derecho, está orientado a la formación profesional y académica de los alumnos que deseen adquirir unos conocimientos especializados, desde un enfoque pluridisciplinar, en el ámbito de los Derechos Fundamentales.
El Master está estructuradonen una parte general y en tres especialidades, de modo que el alumno pueda escoger los itinerarios formativos que más se adecuen a sus intereses:
- Parte General
- Especialidades:
Derechos Humanos y Bioderecho
Libertades Informativas
Protección jurisdiccional de los derechos
En la Parte General se buscan los siguientes objetivos:
- Ampliación y profundización en el conocimiento y la reflexión sobre los aspectos centrales de la teoría general de los derechos humanos. Intensificación del conocimiento directo y específico del sistema de la proclamación y protección de los derechos fundamentales que ha sido establecido por la Constitución española de 1978.
- Aproximación sistemática a las cuestiones básicas de la teoría general de los derechos humanos: metodología de investigación, concepto y fundamentación, evolución histórica de su formación y reconocimiento, y funciones que pueden desempeñar en el marco de las nuevas sociedades tecnológicas.
- Análisis de la configuración y alcance de los derechos fundamentales reconocidos en la Constitución española de 1978: precedentes en el constitucionalismo histórico español y en el Derecho comparado, principios y reglas aplicables a la determinación del contenido de los derechos, interpretación de las normas constitucionales relativas a los derechos fundamentales.
En las Especialidades los objetivos son:
A) Derechos humanos y Bioderecho:
El objetivo específico de esta especialidad consiste en proporcionar a los alumnos matriculados en el Master de Derechos Fundamentales una formación integral y, sobre todo, en relación con los Derechos Humanos y el Bioderecho, desde una perspectiva eminentemente multidisciplinar. Todo ello sobre la base de unas nociones básicas y principios fundamentales de la Bioética y del Bioderecho, estructurado desde el punto de vista iusfilosófico, desde la ótica del derecho de la libertad ideológica y religiosa y desde el punto de vista jurídico constitucional.
Se persigue también la iniciación al estudio de las posibilidades que, para la plena realización de los derechos fundamentales de la persona, están abriendo los continuos avances en el ámbito de la Genómica y la Proteómica.
B) Libertades informativas:
El objetivo específico de esta especialidad es el estudio de los aspectos troncales relativos al Derecho de la Información:
- Ampliaciones y minoraciones de la libertad de comunicación pública por razones laborales, profesionales y políticas
- La protección de la juventud y de la infancia en relación con las libertades informativas
- Las libertades informativas y sus garantías en Europa
- Derecho al honor y derecho a la propia imagen como límites a las libertades informativas
- La cláusula de conciencia y el secreto profesional de los informadores
- El derecho a recibir información: la trasparencia de los poderes públicos y de los partidos políticos
C) Protección jurisdiccional de los derechos:
Esta especialidad aborda la determinación de los derechos fundamentales de incidencia procesal. Tras la misma se realiza un análisis de la sistemática de los derechos fundamentales en nuestra Constitución y de la vinculación entre estos y los Tribunales ordinarios. A continuación, se expone un breve recorrido por su formulación teórica y, de manera más amplia y detallada, su desarrollo y plasmación en la doctrina del Tribunal Constitucional.
Se estudia la protección jurisdiccional de los derechos fundamentales que coexisten en nuestro espacio jurídico y que han sido establecidos en nuestra Constitución, en el Convenio de Roma (1950) y por la Unión Europea, proclamados en Niza (2000) e incorporados a la Parte II del Tratado Constitucional de la Unión. Relaciones existentes entre estas Declaraciones y entre los distintos mecanismos establecidos para su protección.
En una última fase, y desde el punto de vista estrictamente procesal, se analiza el recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional y la reclamación individual ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.
A través de la realización y superación del Postgrado se obtienen capacidades profesionales, académicas e investigadoras suficientes para desempeñar actividades relacionadas con los Derechos humanos en Organismos gubernamentales nacionales e internacionales, de defensa y promoción de los derechos humanos en la actividad pública y privada, y para el desempeño en el ejercicio profesional de la Abogacía de la interposición de los distintos procedimientos de protección de los derechos fundamentales.
El Master está abierto a cualquier licenciado o graduado interesado en el estudio o investigación en Derechos Fundamentales.
Para el acceso al Master, la Comisión de Valoración establecerá un orden de prelación en función de los méritos de los solicitantes, teniendo en cuenta los criterios de admisión.
Se atenderá a los siguientes criterios:
-Expediente académico
-Experiencia profesional previa
-Adecuación del alumno al perfil del Master
-Conocimiento de la metodología a distancia
El número de plazas que se ofertan en cada especialidad es de 30 alumnos.
Especialidad:
Derechos Humanos y Bioderecho. .................30 plazas
Libertades Informativas......................................30 plazas
Protección jurisdiccional de los derechos......30 plazas
El Master tiene un módulo-Parte General, de 20 créditos, y tres módulos de especialidad, cada uno con 36 créditos y 6 créditos del trabajo fin de Master, de modo que al final suman 62 créditos, para la consecución del título de Master.
A. PARTE GENERAL (Común para todos los alumnos del Master, con un contenido de 20 créditos)
I. Teoría de los Derechos
(Los alumnos deberán realizar un total de 8 créditos, de entre los que se ofertan en este apartado)
- Metodología de investigación en derechos humanos (optativo, 4 créditos)
- Concepto, naturaleza jurídica y fundamentación de los derechos humanos (optativo, 4 créditos)
- Reglas, valores y principios en la fundamentación de los derechos humanos (optativo, 4 créditos)
- Las generaciones de derechos y sus funciones en el ámbito jurídico y político (optativo, 4 créditos).
- Los derechos de tercera generación (optativo,4 créditos).
- Los derechos humanos en la perspectiva de la globalización y del multiculturalismo (optativo, 4 créditos).
- Los orígenes medievales de la noción de derechos humanos (optativo, 4 créditos).
- El individualismo moderno y su proyección en el concepto de derecho subjetivo (optativo, 4 créditos)
II. Los derechos fundamentales en la Constitución española
(Los alumnos deberán realizar un total de 12 créditos, de entre los que se ofertan en este apartado)
- Los derechos en el constitucionalismo histórico español y en el derecho comparado (optativo, 4 créditos)
- Valores y principios de la Constitución española. Concepto de derechos fundamentales en la Constitución española (optativo, 4 créditos)
- Estructura dogmática de los derechos fundamentales: objeto, contenido y límites. Sujetos de los derechos y ejercicios de los mismos (optativo, 4 créditos)
- Aspectos subjetivos y objetivos de los derechos fundamentales. La interpretación de los derechos fundamentales (optativo, 4 créditos)
B. ESPECIALIDADES (En cada una de las especialidades, el alumno debe cursar 36 créditos y 6 créditos del trabajo fin de Master, que sumados a los 20 de la Parte General dan un total de 62).
a) Especialidad DERECHOS HUMANOS Y BIODERECHO
- Nociones básicas y principios fundamentadores del bioderecho (obligatorio, 3 créditos)
- Perspectiva laica y confesional de los principios del bioderecho (obligatorio, 3 créditos)
- El derecho a la vida desde una perspectiva iusfilosófica (optativo,4 créditos)
- La libertad de conciencia y el derecho a la vida (optativo, 4 créditos)
- Biotecnología y derechos fundamentales de la persona (obligatorio, 4 créditos)
- Los derechos de los pacientes y los derechos de los profesionales sanitarios (obligatorio, 4 créditos)
- Derecho a la intimidad y protección de los datos biosanitarios (obligatorio, 4 créditos)
- Consentimiento informado (obligatorio, 3 créditos)
- Voluntades anticipadas (obligatorio, 3 créditos)
- Reproducción asistida (obligatorio, 3 créditos)
- La libertad ideológica y religiosa en el ámbito del derecho a la vida y de la investigación y tratamientos biomédicos (obligatorio, 5 créditos)
- Biotecnología y dignidad humana (optativa, 4 créditos)
- Trabajo Fin de Master (obligatoria, 6 créditos)
b) Especialidad LIBERTADES INFORMATIVAS
- La opinión pública. Sistemática y problemas generales de la libertad de comunicación pública en la Constitución española vigente (obligatorio, 6 créditos).
- Los medios de comunicación (optativa, 4 créditos).
- El sistema constitucional de los derechos como límites de la libertad de comunicación pública (obligatorio, 4 créditos).
- La protección de la juventud y de la infancia (obligatorio, 4 créditos).
- Garantías de los informadores (obligatorio, 6 créditos).
- Variaciones de la libertad de comunicación pública por motivos laborales, profesionales y religiosos (obligatorio, 4 créditos).
- La libertad de comunicación pública en el ámbito político (obligatorio, 4 créditos).
- Libertades informativas y Administración de justicia (optativa, 4 créditos).
- La libertad de comunicación pública en el ámbito internacional y supranacional europeo (obligatorio, 4 créditos).
- Trabajo Fin de Master (obligatoria, 6 créditos)
c) Especialidad PROTECCIÓN JURISDICCIONAL DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES
Primera Parte: Los derechos fundamentales de incidencia procesal
- El derecho a la integridad física y sus restricciones: (obligatorio, 4 créditos)
- El derecho a la tutela judicial efectiva. El derecho a la legalidad penal (obligatorio, 4 créditos)
- El derecho de defensa. La presunción de inocencia. El derecho a un proceso con todas las garantías (obligatorio, 4 créditos)
Segunda parte: Los procesos de amparo ante los tribunales ordinarios
- Tutela procesal civil y penal de los derechos fundamentales (obligatorio, 4,5 créditos) .
- Tutela procesal administrativa y laboral de los derechos fundamentales (optativa, 4 créditos)
Tercera parte: El recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional
- El amparo constitucional de los derechos fundamentales (obligatorio, 5 créditos) .
- La admisión de la demanda .La pieza de suspensión .Fase probatoria (obligatorio, 6 créditos)
Cuarta parte: El proceso de amparo ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos
- Introducción. Los sujetos del proceso. La demanda de amparo europeo (obligatorio, 4,5 créditos)
- Procedimiento (optativa, 4 créditos).
Tabajo Fin de Master
Trabajo Fin de Master (obligatorio, 6 créditos)
ESPECIALIDAD: DERECHOS HUMANOS Y BIODERECHO
ESPECIALIDAD: LA PROTECCIÓN JURISDICCIONAL DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES
Código | Nombre | Carácter | Tipo | Créd. | ||
---|---|---|---|---|---|---|
(CF): Complementos formativos | ||||||
26601367 | EL DERECHO A LA INTEGRIDAD FÍSICA Y SUS RESTRICCIONES. | CONTENIDOS | 4 | |||
26601371 | EL DERECHO A LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA. EL DERECHO A LA LEGALIDAD PENAL | CONTENIDOS | 4 | |||
26601386 | EL DERECHO DE DEFENSA. LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA. EL DERECHO A PROCESO CON GAR. | CONTENIDOS | 4 | |||
26601390 | TUTELA PROCESAL CIVIL Y PENAL DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES | CONTENIDOS | 4,5 | |||
26601403 | TUTELA PROCESAL ADMINISTRATIVA Y LABORAL DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES | CONTENIDOS | 4 | |||
26601418 | EL AMPARO CONSTITUCIONAL DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES | CONTENIDOS | 5 | |||
26601422 | LA ADMISIÓN DE DEMANDA. LA PIEZA DE SUSPENSIÓN. FASE PROBATORIA | CONTENIDOS | 6 | |||
26601437 | INTRODUCCIÓN. LOS SUJETOS DEL PROCESO. LA DEMANDA DE AMPARO EUROPEO | CONTENIDOS | 4,5 | |||
26601441 | PROCEDIMIENTO | CONTENIDOS | 4 | |||
26601808 | TRABAJO DE LA ESPECIALIDAD DE LA PROTECCIÓN JURISDICCIONAL DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES | TRABAJO DE INVESTIGACIÓN | 6 |
ESPECIALIDAD: LIBERTADES INFORMATIVAS
Código | Nombre | Carácter | Tipo | Créd. | ||
---|---|---|---|---|---|---|
(CF): Complementos formativos | ||||||
26601278 | LA OPINIÓN PUBLICA SISTEMÁTICA Y PROB. GENERALES DE LA LIBERTAD DE COMUN. EN C.E | CONTENIDOS | 6 | |||
26601282 | LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN | CONTENIDOS | 4 | |||
26601297 | EL SIST. CONSTITUCIONAL DE LOS DERECHOS COMO LÍMITES DE LA LIBERTAD COM. PUB. I | CONTENIDOS | 4 | |||
2660130- | LA PROTECCIÓN DE LA JUVENTUD Y DE LA INFANCIA EN LAS LIBERTADES INFORMATIVAS | CONTENIDOS | 4 | |||
26601314 | GARANTÍAS DE LOS INFORMADORES | CONTENIDOS | 6 | |||
26601329 | VARIACIONES LIBERTAD DE COMUNICACIÓN PÚBLICA POR MOTIVOS LABOR., PROFES., RELIG. | CONTENIDOS | 4 | |||
26601333 | LA LIBERTAD DE COMUNICACIÓN PÚBLICA EN EL ÁMBITO PARLAMENTARIO | CONTENIDOS | 4 | |||
26601348 | LIBERTADES INFORMATIVAS Y ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA | CONTENIDOS | 4 | |||
26601352 | LA LIBERTAD DE COMUNICACIÓN PÚBLICA EN ÁMBITO INTERNACIONAL Y SUPRANACIONAL EUR. | CONTENIDOS | 4 | |||
26601795 | TRABAJO DE LA ESPECIALIDAD DE LIBERTADES INFORMATIVAS | TRABAJO DE INVESTIGACIÓN | 6 |
RD 56/2005, de 21 de enero, por el que se regulan los Estudios Universitarios Oficiales de Posgrado
RD 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales
Actualización de los procedimientos de organización y gestión académica de los Másteres Universitarios oficiales y Doctorado de la UNED, para su adaptación en lo dispuesto en el RD. 1393/2007.
Reconocimiento de créditos
Normas permanencia en Másteres
Trabajo Fin de Máster
RD 861/2010, de 2 de julio, por el que se modifica el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales
El Sistema de Garantía de Calidad del Título forma parte del Sistema Interno de Garantía de Calidad de la UNED.
El órgano responsable de la aplicación del Sistema de Garantía de Calidad es la Comisión Coordinadora del Título, presidida por el Decano o Director de Escuela y en la que están representados equipos docentes, profesores tutores, Personal de Administración y Servicio y Estudiantes.
Con el fin de velar por la calidad de la titulación, anualmente, se elaboran informes sobre los materiales didácticos, y las guías de estudio. Dichos informes son emitidos por:
-
El Instituto Universitario de Educación a Distancia (IUED) que analiza la adecuación de textos y guías a la enseñanza a distancia. Este informe tiene carácter consultivo y es remitido a los equipos docentes y a la Comisión Coordinadora del título
-
La Comisión Coordinadora que valora la adecuación de los contenidos al plan de estudios de la titulación. Para ello la Comisión solicita informes a los departamentos encargados de la docencia de cada una de las asignaturas.
Asimismo, al finalizar cada uno de los semestres se pasan a los estudiantes y profesores tutores cuestionarios de satisfacción con el fin de detectar los posibles problemas y de esta forma llevar a cabo las mejoras que corresponda. Los cuestionarios contienen los siguientes apartados:
-
Planificación de la asignatura
-
Materiales y recursos para la preparación de la asignatura
-
Desarrollo del curso
-
Evaluación de los aprendizajes
-
Valoraciones globales.
Una vez finalizado el curso la Comisión Coordinadora del título recaba de los equipos docentes informes sobre el desarrollo del curso, en los que se hagan constar los problemas detectados y las posibles soluciones a aplicar.
La Comisión analiza también los resultados académicos (tasas de presentados, porcentajes de aprobados, suspensos, etc.)
Asimismo, la Comisión recibe las quejas y sugerencias remitidas por los estudiantes.
Con todos estos datos la Comisión Coordinadora del Título emite un informe que se presenta a la Junta de Facultad o Escuela.
- Acceso a los resultados de los cuestionarios de satisfacción y a los datos de rendimiento académico.
- Informes anuales de la Comisión coordinadora de calidad.
- Sistema Interno de Garantía de Calidad de la UNED
Comisión coordinadora del título