NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
La asignatura, de carácter optativo, tiene como objetivo principal acercar a los estudiantes la historia reciente de América Latina, desde la década de 1960 hasta nuestros días. Comenzaremos con un repaso de los antecedentes inmediatos, como los efectos de las dictaduras militares, el papel de Estados Unidos en la región, para encarar los modelos de transiciones a la democracia, con sus progresos y sus límites, atendiendo a los principales actores sociales y políticos en los diferentes países. Analizaremos también los efectos del neoliberalismo, el surgimiento de nuevos actores políticos y los principales retos presentes y futuros, desde distintas perspectivas.
El equipo docente, cumplirá la función de dispensar esas orientaciones didácticas y metodológicas. Pero, en términos generales, no se trata de incorporar acumulativamente acontecimientos o fechas –aunque unos y otras deban retenerse de forma selectiva como marcos imprescindibles de conocimiento-, sino de comprender los procesos históricos en su dimensión compleja e interrelacionada.
Esta forma de estudio concentra el interés del alumno en los procesos históricos más que en el hecho aislado o en el estudio de un personaje particular, permitiendo integrar los acontecimientos dentro de conjuntos mayores, y relacionando causas y consecuencias. También se pondrá un especial énfasis en la comparación, no sólo entre los distintos países latinoamericanos, sino también con otros escenarios internacionales. La evaluación del nivel del alumno atenderá no sólo al grado de información positiva que posea, sino también a la capacidad demostrada para comprenderla e interpretarla desde la propia realidad histórica.
La asignatura está directamente relacionada con la Historia de América Contemporánea y también con Historia Contemporánea II e Historia del Mundo Actual.
No se exigen requisitos previos obligatorios, pero se recomienda tener conocimientos suficientes de Historia de América Moderna y también de Historia de América Contemporánea. Lo mismo se puede decir de Historia Contemporánea II e Historia del Mundo Actual. También resulta de utilidad el manejo correcto del idioma español, con un uso adecuado del lenguaje oral y escrito. Aunque no sea condición imprescindible, es muy conveniente que los estudiantes puedan leer en alguno de los idiomas más generalizados (inglés o francés, preferentemente).
Es un requisito muy recomendable tener conocimientos básicos de navegación en internet para poder desenvolverse adecuadamente en entornos virtuales, así como la disponibilidad de acceso a internet, para seguir las reuniones virtuales y acceder a los materiales de estudio disponibles en la plataforma.
JORGE DE HOYOS PUENTE
Despacho 522
Tel. 91 398.94.43. Martes de 10 a 14 y de 16 a 18 horas.
E. mail: jdehoyos@geo.uned.es
Dirección postal: Paseo Senda del Rey, 7 ; 28040 Madrid.
Planificación y organización.
Razonamiento crítico.
Conciencia de la complejidad y diversidad de las situaciones, sucesos y mentalidades del pasado.
Conocimiento de los principales temas, problemas y debates historiográficos actuales, y capacidad para definir temas de investigación que puedan contribuir al conocimiento y debate historiográfico.
Los resultados del aprendizaje han de ser la consecuencia de los objetivos generales de la asignatura presentados en forma de competencias. Esquematizando, éstas podrían resumirse así:
- Conocimiento comprensivo del temario propuesto.
- Capacidad para distinguir entre los diferentes procesos transicionales de América Latina.
- Comprensión del proceso histórico discriminando los datos según su trascendencia.
- Capacidad para distinguir los momentos de cambio estructural como referente del proceso histórico.
- Capacidad de percibir las permanencias inherentes a todo proceso histórico.
- Capacidad para entender y participar de los debates historiográficos actuales.
- Capacidad de análisis y crítica de textos históricos.
- Capacidad de realizar análisis contextuales, lo que implica discernir la interrelación de las diversas realidades y la lógica que permite construir esquemas comprensibles.
- Aplicación del conocimiento histórico en la comprensión del mundo actual.
- Capacidad para conocer en su contexto y desarrollo los principios que rigen la sociedad democrática actual.
- Capacidad de elaborar un ensayo sobre un contenido del programa según la metodología histórica.
Tema 1. Antecedentes inmediatos. Las dictaduras militares en América Latina
1.1. Caracterización de las dictaduras militares.
1.2. Fundamentos ideológicos de las dictaduras.
1.3. La dimensión internacional de las dictaduras. El papel de Estados Unidos.
1.4. Violencia y violación de los Derechos Humanos.
Tema 2. Teorías y modelos de Transiciones en América Latina.
2.1. Cronologías de las Transiciones.
2.2. Modelos de transición.
2.3. Comisiones de la verdad y justicia transnacional. Logros y límites.
2.4. Retornos de los exiliados.
2.5. Principales debates académicos sobre las Transiciones.
Tema 3. Brasil.
3.1. La larga hegemonía de los militares.
3.2. Intentos democratizadores.
3.3. El Plan Real de Cardoso.
3.4. Los gobiernos de Lula.
Tema 4. Chile y Uruguay
4.1 Chile:
4.1.1 La vía democrática al socialismo. Salvador Allende.
4.1.2. El Chile de Pinochet. La experiencia neoliberal.
4.1.3. La transición tutelada.
4.1.4. La institucionalización democrática y la alternancia política.
4.1.5. El caso Pinochet.
4.1.6. Nuevas reivindiaciones sociales.
4.2. Uruguay.
4.2.1. Rechazo de la dictura y triunfo del Partido Colorado.
4.2.2. Ley de amnistía y política de referenda.
4.2.3. Procesos de institucionalización hasta la crisis de 2002.
4.2.4. Gobiernos del Frente Amplio.
Tema 5. Argentina
5.1. Argentina.
5.1.1. Del último Perón al golpe militar de 1976.
5.1.2. La Guerra de las Malvinas y agotamiento de la Junta Militar.
5.1.3. El gobierno Alfonsín y la nueva institucionalización democrática.
5.1.4. Los juicios a los militares y la recuperación de la democracia.
5.1.5. Fortalezas y fragilidades del sistema. De Menem al Corralito.
Tema 6. La larga transición en México.
6.1. El PRI, la dictadura perfecta.
6.2. Largo proceso de apertura. De la hegemonía al pluripartidismo.
6.3. La alternacia política limitada. Los gobiernos del PAN.
6.4. El retorno del PRI.
6.5. La Cuarta Transformación.
Tema 7. Centroamérica
7.1. Guerras civiles y violaciones de los Derechos Humanos.
7.2. Intentos de transición limitada.
7.3. Comisiones de la verdad.
7.4. Las excepciones.
Tema 8. Los efectos del neoliberalismo en América Latina. La década perdida.
8.1. Caracterización del neoliberalismo.
8.2. Efectos macroeconómicos y microeconómicos en la región.
8.3. Privatizaciones y desigualdad.
Tema 9. El giro de izquierdas.
9.1. Venezuela.
9.2. Bolivia.
9.3. Ecuador.
9.4. Paraguay.
9.5. Honduras.
Tema 10. La dificil integración. Retos y límites.
10.1. Actores y retos.
10.2. Demandas y proceso de institucionalización.
10.3. Evolución de los organismos.
La asignatura se impartirá con los medios propios de la metodología de la enseñanza universitaria a distancia, apoyada en el uso de las TIC´s. Los contenidos teóricos serán preparados por los estudiantes, de acuerdo con los criterios generales que figuran en la guía elaborada por el Equipo Docente, así como con las orientaciones bibliográficas complementarias que permiten profundizar en el conocimiento de la materia que compone cada uno de los bloques temáticos. A través del curso virtual, el Equipo Docente expondrá las instrucciones de estudio y las recomendaciones para satisfacer los objetivos de aprendizaje propuestos en cada tema.
Para ello dispondrá de los siguientes medios:
1. Bibliografía básica y especializada.
2. Orientaciones del Equipo Docente a través de esta Guía de Estudio.
3. Información adicional disponible en la red.
4. Contacto permanente con el Equipo Docente a través del foro virtual, correo electrónico y las clases virtuales.
Los estudiantes contarán al inicio de curso con una videoclase de presentación de los contenidos de la asignatura así como la dinámica de trabajo.
Los estudiantes deberán leer de forma obligatoria el libro: Waldo Ansaldi (dir.): La democracia en América Latina, un barco a la deriva, Buenos Aires, México, Madrid, Fondo de Cultura Económica, 2007. Deberán elaborar un trabajo obligatorio sobre el mismo siguiendo las indicaciones del equipo docente. Este trabajo deberá entregarse de forma obligatoria la semana antes de la celebración de la primera semana de exámenes en la convocatoria ordinaria, y en la semana antes de la convocatoria extraordinaria. Aquellos estudiantes que no entreguen el trabajo obligatorio no podrán evaluarse en la convocatoria correspondiente. Los estudiantes encontrarán en el examen una pregunta específica sobre el contenido del libro, lo que supondrá un tercio de la calificación del examen final.
Los estudiantes encontrarán en la plataforma virtual de la asignatura lecturas complementarias de descarga libre para preparar los temas de la asignatura de forma autónoma.
Las actividades prácticas tendrán un carácter optativo, y la consideración de Pruebas de Evaluación Continua (PEC). La PEC consistirá en la lectura del libro Álvaro García Linera, Márcio Pochmann, René Ramírez y Emir Sader (coords.) Historia contemporánea de América Latina y el Caribe, México, Argentina, España, AKAL, 2023 y la realización de un trabajo que se especificará en la plataforma del curso virtual.
Con todos ellos los estudiantes podrán preparar las Pruebas Presenciales y la evaluación continua de las actividades prácticas.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
Examen de desarrollo |
Preguntas desarrollo |
Preguntas desarrollo |
3 |
Duración |
Duración |
120 (minutos) |
Material permitido en el examen |
Material permitido en el examen |
Para poder examinarse, los estudiantes deberán entregar previamente el trabajo obligatorio acerca de libro de lectura obligatoria, tal y como se recoge en el apartado metodología de esta guía docente. Los estudiantes encontrarán en la prueba presencial tres preguntas de desarrollo. Una de las preguntas estará directamente relacionada con el contenido del libro de lectura obligatoria. No dispondrán de ningún material durante el desarrollo del mismo. |
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Las respuestas deben estar directamente vinculadas con las preguntas formuladas. Coherencia en el desarrollo. Conocimiento de la materia. Forma de argumentar y de presentar las respuestas. |
% del examen sobre la nota final |
% del examen sobre la nota final |
80 |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC |
5 |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC |
10 |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC |
4 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
Los estudiantes que no realicen la PEC obtendrán el 100% de la calificación final de la asignatura con el examen final. El trabajo es un requisito obligatorio y la evaluación del mismo se realizará de forma complementaria con la respuesta correspondiente en el examen final. Los estudiantes que realicen la PEC voluntaria obtendrán un máximo del 20% de la calificación a través de la misma. Su examen representa hasta un 80% de la calificación final de la asignatura. |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
Si |
Descripción |
Descripción |
El estudiante interesado en realizar la PEC deberá leer el libro Álvaro García Linera, Márcio Pochmann, René Ramírez y Emir Sader (coord.): Historia contemporánea de América Latina y el Caribe, Buenos Aires, México, Madrid, Akal, 2023, y elaborar un trabajo de un máximo de 4.000 palabras sobre su contenido, siguiendo las indicaciones proporcionadas por el equipo docente al comienzo del curso. |
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Originalidad en la formulación del trabajo. Utilización crítica de las lecturas propuestas por el profesor. Coherencia en el desarrollo. Conocimiento de la materia. Forma de argumentar y de presentar el tema. |
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
20 % |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
15/01/2025 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
Si |
Descripción |
Descripción |
Los estudiantes tendrán obligatoriamente que leer el libro Waldo Ansaldi (dir.) La democracia en América Latina, un barco a la deriva. Buenos Aires, México, Madrid, Fondo de Cultura Económica, 2007 y elaborar un trabajo siguiendo las orientaciones del equipo docente a comienzos de curso. Esta actividad se trata de un requisito obligatorio. |
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
Los estudiantes que no realicen la PEC obtendrán el 100% de su nota a través del examen final. Los estudiantes que realicen PEC obtendrán un 20% de la calificación a través de la misma, siendo el 80% restante el examen final. |
Libro de lectura obligatoria:
Waldo Ansaldi (dir.): La democracia en América Latina, un barco a la deriva, Buenos Aires, México, Madrid, Fondo de Cultura Económica, 2007.
Libro de lectura para la elaboración de la PEC:
Álvaro García Linera, Márcio Pochmann, René Ramírez y Emil Sader (coords.): Historia contemporánea de América Latina y el Caribe, Buenos Aires, México, Madrid, Akal, 2023.
Además de la bibliografía básica recomendada en cada tema, en la plataforma virtual los estudiantes encontrarán materiales específicos de cada tema para en formato de libre descarga para que puedan preparar la asignatura como complemento a las indicaciones que el Equipo Docente realizará a lo largo del curso.
En la plataforma virtual los estudiantes encontrarán una bibliografía complementaria para cada uno de los temas del programa de la asignatura.
El estudiante de esta asignatura dispondrá, además de los medios básicos mencionados en esta Guía, de otros recursos como son las consultas en las bibliotecas de los Centros Asociados, y/o la Central de la UNED, en cualquier biblioteca o centro de estudios de su localidad, la programación radiofónica y televisiva, y el curso virtual.
Durante el curso iremos ampliando las explicaciones sobre acceso a bases de datos especializados en los contenidos de la asignatura.
Se recomienda aprovechar los recursos disponibles en internet como las bases de datos de la Biblioteca UNED que dan acceso a artículos especializados de revistas nacionales e internacionales, así como a repositorios institucionales de acceso abierto como la biblioteca CLACSO.