Asignatura grado en geografía e historia
HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE ESPAÑA I: 1808-1923
Curso 2024/2025 Código Asignatura: 67013058
-
Guía de la Asignatura Curso 2024/2025
- Primeros Pasos
- Presentación y contextualización
- Requisitos y/o recomendaciones para cursar esta asignatura
- Equipo docente
- Horario de atención al estudiante
- Tutorización en centros asociados
- Competencias que adquiere el estudiante
- Resultados de aprendizaje
- Contenidos
- Metodología
- Sistema de evaluación
- Bibliografía básica
- Bibliografía complementaria
- Recursos de apoyo y webgrafía
HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE ESPAÑA I: 1808-1923
Código Asignatura: 67013058
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
Nombre y apellidos | JOSEFINA MARTINEZ ALVAREZ (Coordinador de Asignatura) |
Correo electrónico | jmartinez@geo.uned.es |
Teléfono | 91398-6757 |
Facultad | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departamento | HISTORIA CONTEMPORÁNEA |
Nombre y apellidos | EDUARDO HIGUERAS CASTAÑEDA |
Correo electrónico | eduardohigueras@geo.uned.es |
Facultad | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departamento | HISTORIA CONTEMPORÁNEA |
Nombre y apellidos | ESTER GARCIA MOSCARDO |
Correo electrónico | estergmoscardo@geo.uned.es |
Facultad | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departamento | HISTORIA CONTEMPORÁNEA |
Nombre y apellidos | IGNACIO CAVERO GARCES |
Correo electrónico | icavero@geo.uned.es |
Facultad | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departamento | HISTORIA CONTEMPORÁNEA |
NOMBRE DE LA ASIGNATURA | |
---|---|
NOMBRE DE LA ASIGNATURA | HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE ESPAÑA I: 1808-1923 |
CÓDIGO | |
CÓDIGO | 67013058 |
CURSO ACADÉMICO | |
CURSO ACADÉMICO | 2024/2025 |
DEPARTAMENTO | |
DEPARTAMENTO | HISTORIA CONTEMPORÁNEA |
TÍTULO EN QUE SE IMPARTE | |
TÍTULO EN QUE SE IMPARTE | |
MICROGRADO EN HISTORIA DE ESPAÑA | |
CURSO - PERIODO - TIPO |
|
GRADO EN GEOGRAFÍA E HISTORIA | |
CURSO - PERIODO - TIPO |
|
MICROGRADO EN HISTORIA, CULTURA Y PENSAMIENTO CONTEMPORÁNEO. SIGLO XX | |
CURSO - PERIODO - TIPO |
|
Nº ECTS | |
Nº ECTS | 5 |
HORAS | |
HORAS | 125 |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE | |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE | CASTELLANO |
La asignatura Historia Contemporánea de España 1808-1923 se encuadra en el tercer curso del Grado en Geografía e Historia, inserta en la materia de Historia y adscrita al Departamento de Historia Contemporánea. Es una asignatura obligatoria que se imparte durante el primer cuatrimestre y que tiene asignados 5 créditos ECTS.
El objetivo básico consiste en proporcionar al estudiante los conocimientos fundamentales para comprender la evolución de la Historia de España durante el siglo XIX y el primer tercio del siglo XX, en lo que podemos considerar como la introducción de España en los procesos de modernización propios del mundo contemporáneo. Se trata de la época en la que se inicia nuestra historia constitucional, en la que se sientan las bases del sistema representativo, de la idea moderna de nación, del mercado capitalista y en la que nacen los movimientos políticos liberales, democráticos, conservadores y socialistas que pugnaron por definir y reformular la organización política del país, apuntando retos y posibilidades que todavía hoy son objeto de debate.
El hilo conductor de la época es el largo camino recorrido por la construcción del Estado liberal desde la crisis del Antiguo Régimen y la guerra de Independencia, las restauraciones absolutistas de 1814 y 1823 y su triunfo definitivo a partir del final de la primera guerra carlista en 1839; la consolidación de dicho modelo de Estado en su definición doctrinaria en el tercio central del siglo XIX; las alternativas progresistas y democráticas ensayadas en el Bienio 1854-1856 y en el Sexenio de 1868-1873; la modernización del liberalismo entre fines del siglo XIX y comienzos del XX y su colapso con el golpe de Estado de Primo de Rivera. De este modo, la historia política constituye el marco adecuado en el que se inscriben las transformaciones económicas, sociales y culturales, que no serán dejadas de lado a la hora de explicar la materia, por más que se acentúe la perspectiva política.
Dentro del perfil profesional diseñado para el Grado, la asignatura contribuye a la formación para el ejercicio de la enseñanza así como para un amplio abanico de actividades que pueden abarcar desde la gestión, conservación y difusión del patrimonio documental y bibliográfico, la investigación histórica e, incluso, la asesoría histórica en otras profesiones. Los contenidos teóricos y las actividades prácticas dan como resultado el desarrollo de las capacidades de razonamiento crítico y la resolución de problemas.
Tanto por su situación dentro del plan de estudios, tercer curso, como por la cronología que abarca, la materia entronca con los antecedentes desarrollados en Historia Moderna, tanto general como de España, y sin los cuales no sería posible comprender la etapa inmediatamente posterior, y la Historia Contemporánea como su consecuencia directa. Del mismo modo, es imprescindible contar con los conocimientos básicos del periodo de la Historia de España de 1808 a 1923 para abordar el periodo que llega hasta la actualidad y que constituye el antecedente más próximo del mundo en el que vivimos.
El temario que se presenta tiene como objetivo conseguir la claridad y precisión conceptual que posibilite el análisis y comprensión de los cambios y las persistencias en los procesos de transformación ligados a la contemporaneidad. También se propone la adquisición de un marco espacial y temporal donde situar los hechos, personajes y procesos históricos así como encuadrar el estudio de la Historia de España en el contexto europeo con el fin de poder valorar adecuadamente las características de su evolución interna y su posición en el plano internacional.
Los trabajos prácticos que se han diseñado para completar la asignatura van encaminados a la adquisición de competencias fundamentales para la formación del historiador y su posterior desarrollo profesional cualquiera que sea el campo al que se dedique. Entre ellas cabe destacar:
- Capacidad de análisis, síntesis y razonamiento crítico y creativo.
- Aplicación de los conocimientos teóricos a la práctica.
- Uso de los instrumentos de recopilación de información como bibliografía, referencias electrónicas, colecciones documentales, etc.
- Búsqueda de información relevante y capacidad para su planificación y organización.
- Recopilación de diferentes puntos de vista y trabajo con materiales complejos, ambiguos o incompletos.
- Capacidad para una correcta comunicación oral y escrita que permita al alumno redactar ensayos y documentos relacionados con los contenidos de la asignatura, así como un uso adecuado de los términos históricos.
- Creación y trabajo en equipo.
Si bien no hay requisitos previos obligatorios, convendría tener en cuenta algunas recomendaciones a la hora de planificar el estudio de esta asignatura. Pueden servir para una mejor comprensión de la materia y una mayor eficacia del esfuerzo requerido.
Se supone que, en lo que se refiere al contexto internacional, ya se cuenta con los conocimientos suficientes adquiridos en el segundo curso en las asignaturas de Historia de la Baja Edad Moderna e Historia Contemporánea I: 1789-1914. Sin embargo, en lo que se refiere a la Historia de España, convendría cursar previamente la Historia Moderna de España I y II para contar con las nociones básicas sobre los rasgos fundamentales del llamado Antiguo Régimen.
Los niveles universitarios de expresión oral y escrita que se requieren deben ser de dominio general en tercer curso. Es muy recomendable, por no decir imprescindible, contar con un manejo básico de las tecnologías de la información y de la comunicación y un absoluto dominio de la lengua española.
La tutorización corre a cargo del profesor tutor en el Centro Asociado al que el alumno se haya adscrito. Su labor consistirá en ofrecer explicaciones teóricas, actividades prácticas, orientaciones, resolución de dudas, etc. que crea pertinente para la mejor comprensión de la asignatura.
Los estudiantes podrán entrar en contacto con el equipo docente por los medios que a continuación se indican.
Dra. Josefina Martínez Álvarez, Profesora Titular de Historia Contemporánea
Horario: martes de 10 a 14 h. y de 15:30 a 19:30 h.
Jueves de 10 h. a 14 h.
Edificio de Humanidades. Despacho 515
Tel: 91 398 67 17
Correo electrónico: jmartinez@geo.uned.es
D. Eduardo Higueras Castañeda:
- Lunes de 17:00 a 20:00 horas.
- Martes de 9:00 a 14:00 y 16:00 a 20:00 horas.
Edificio de Humanidades. Despacho 518
Tel: 91 398 67 17
Correo electrónico: eduardohigueras@geo.uned.es
Es muy recomendable el contactar con el equipo docente a través de los Foros.
- C.G.1.1.1 Iniciativa y motivación.
- C.E.1.1 Conocimiento de la estructura diacrónica general de la Historia, y capacidad para caracterizar los grandes períodos históricos y sus subdivisiones internas, con arreglo a los distintos criterios de la historia política, económica, social, religiosa o cultural.
- C.G.1.2.2 Aplicación de los conocimientos a la práctica.
- C.E.2.1 Conciencia de la diversidad de ámbitos espaciales y escalas del conocimiento histórico: historia universal, historia de Europa, historia nacional.
- C.G.1.2.3 Resolución de problemas en entornos nuevos.
- C.E.2.5 Conciencia de la complejidad y diversidad de las situaciones, sucesos y mentalidades del pasado.
- C.G.1.2.4 Pensamiento creativo.
- C.E.3.2 Conocimiento de los principales temas, problemas y debates historiográficos actuales, y capacidad para definir temas de investigación que puedan contribuir al conocimiento y debate historiográficos.
- C.G.1.2.5 Razonamiento crítico.
- C.E.3.4 Conciencia de los problemas que son inherentes al estudio mismo de la Historia, como la necesidad de recopilación de los diferentes puntos de vista en relación con una cuestión concreta y su adecuado tratamiento, o la comprensión de los problemas que genera trabajar con un material complejo.
- C.G.1.3.3 Innovación.
- C.E.5.3 Conciencia de que no todas las fuentes y documentos tienen la misma validez para el estudio y la investigación histórica, que hay procedimientos para contrastarlas, y que el historiador opera bajo las reglas de la evidencia que, aunque en sí mismas están sujetas a una evaluación crítica, son también un componente de integridad y madurez intelectual.
- C.G.2.1.1 Comunicación y expresión escrita.
- C.E.6.2 Capacidad para hacer uso de las técnicas precisas para la lectura de documentos históricos originales en las distintas formas de escritura utilizadas a lo largo de los tiempos.
- C.G.2.2.1 Competencia en el uso de las TIC.
- C.E.10.4 Capacidad de exponer por escrito de forma narrativa los resultados de un estudio histórico y/o geográfico, conforme a los cánones críticos de la disciplina, haciendo comparaciones, combinando el análisis con la síntesis y el razonamiento.
- C.G.2.2.3 Competencia en la gestión y organización de la información.
- C.E.11.1 Capacidad de identificar, organizar y utilizar apropiadamente fuentes de información para el estudio y la investigación histórica y/o geográfica.
El estudio y trabajo llevado a cabo con los contenidos teóricos y las actividades prácticas darán los siguientes resultados del aprendizaje:
- Asimilación de los contenidos fundamentales de la materia junto al resto de asignaturas de tercer curso en su desarrollo cronológico.
- Adquisición de un conocimiento preciso de los principales acontecimientos y de los procesos de cambio y continuidad que atraviesan ese período histórico.
- Adquisición de las destrezas necesarias para el manejo de las técnicas que permiten la elaboración de trabajos sobre cuestiones de Historia Contemporánea de España en su primera etapa.
- Utilización de medios tradicionales (archivos y bibliotecas) y telemáticos para el mejor aprovechamiento de los medios disponibles.
- Estudio, análisis e interpretación de documentos relativos a la Historia Contemporánea.
- Capacidad para una mejor comprensión del mundo actual a partir de los fenómenos políticos sociales, económicos y culturales generados en la época y que por evolución o permanencia perviven en nuestros días.
Introducción a la asignatura: líneas interpretativas generales y esquema de los contenidos
Tema 1. La España de fines del siglo XVIII
Tema 2. Guerra y Revolución (1808-1814)
Tema 3. El reinado de Fernando VII (1814-1833). Absolutismo versus liberalismo
Tema 4. Las Regencias (1834-1843). La implantación del Régimen Liberal
Tema 5. El reinado de Isabel II (1843-1868). Moderantismo y progresismo
Tema 6. El sexenio democrático (1868-1874). La primera experiencia democrática
Tema 7. Alfonso XII y la Restauración. El funcionamiento el sistema Canovista (1874-1885)
Tema 8. La Regencia. El pacto político. Bipartidismo y turno (1885-1895)
Tema 9. La oposición. Republicanos, anarquistas y socialistas. Los nacionalismos
Tema 10. La pérdida de las colonias. La crisis de fin de siglo (1895-1902)
Tema 11. Alfonso XIII y los problemas del nuevo reinado
Tema 12. Crisis e incapacidad del sistema (1913-1923)
La asignatura se impartirá con los medios propios de la metodología de la enseñanza universitaria a distancia, apoyada en el uso de las TIC´s. Los contenidos teóricos serán preparados por los estudiantes, de acuerdo con los criterios generales que figuran en el material didáctico elaborado por el Equipo Docente, así como con las orientaciones bibliográficas complementarias que permiten profundizar en el conocimiento de la materia que compone cada uno de los bloques temáticos.
Para alcanzar los resultados de aprendizaje descritos en el apartado correspondiente, el estudiante cuenta con un amplio abanico de materiales y de apoyo docente.
Los materiales que se ofrecen comprenden:
- El manual recomendado de la asignatura y una bibliografía básica para complementarlo.
- Orientaciones elaboradas por el equipo docente para cada tema contenidas en la Guía que se encuentra en la página Web de la asignatura. Se incluye también bibliografía específica, materiales para orientar la elaboración de trabajos prácticos y recursos audiovisuales para introducir, ampliar o reforzar conceptos.
El estudiante dispone del apoyo docente que le proporcionan las tutorías presenciales en los Centros Asociados que las ofrecen y las virtuales en el resto, además de la solución a los problemas que se le puedan plantear por medios telemáticos en los foros de la asignatura. El equipo docente atiende también en sus horas de guardia por los medios citados en el apartado correspondiente y a través del correo y los foros de la asignatura que la UNED pone a disposición del alumno en todas las asignaturas.
El estudio de la materia se puede realizar en distintos niveles siguiendo el orden que a continuación se especifica:
- En primer lugar, preparación del tema en su vertiente teórica con ayuda del manual y los materiales proporcionados por el equipo docente (mapas, gráficos y textos históricos, glosario de términos). Para ello se propone seguir una serie de pautas sumamente recomendables en la preparación de la asignatura:
- a.- Elaborar esquemas en los que se resalten los contenidos fundamentales de cada uno de los epígrafes y temas.
- b.- Fijar con propiedad y rigor los conceptos fundamentales, los principales procesos de cambio y los personajes que sirven de referencia para la comprensión de la materia.
- c.- Consultar tablas cronológicas y mapas históricos relativos a los temas que se estudian.
- d.- Leer algunos textos de la época.
- A continuación, llevar a cabo prácticas de comentario de textos, gráficos, mapas, etc. para cuya realización se ofrecen materiales en los Contenidos de la Guía del curso virtual.
- Realización de las Pruebas de Evaluación a Distancia.
- De forma complementaria y dependiendo del interés y el tiempo disponible, lectura de alguno de los libros recomendados en la bibliografía que acompaña a cada tema y/o consulta de las recomendaciones audiovisuales cuyo enlace se proporciona.
El equipo docente pondrá a disposición del alumnado las pruebas prácticas en el curso virtual, así como las orientaciones necesarias para llevarlas a cabo y los materiales (lecturas obligatorias, documentos complementarios, etc.) necesarios para su preparación.
Además del trabajo individual desglosado en los puntos anteriores, se recomienda la asistencia a las tutorías presenciales en los Centros Asociados y la participación en los foros de la asignatura porque la puesta en común ayuda a resolver dudas, amplía horizontes, mantiene al día al estudiante y le enriquece.
Se desaconseja el uso de apuntes de la asignatura distribuidos por la red. Habitualmente presentan errores que luego se repiten en los exámenes e impiden a quien estudia el conocimiento personalizado y crítico que solo se obtiene con la metodología recomentada.
ACTIVIDADES Y HORAS DE TRABAJO ESTIMADAS
La preparación de esta asignatura requiere una dedicación mínima de 125 horas. Como se explicará más detalladamente en el apartado de Evaluación de esta Guía de Estudio, en esta asignatura se ofrece al estudiante la opción personal de acogerse al procedimiento de Evaluación continua o al de Evaluación final.
- Si se opta por el sistema de Evaluación Final, deberán emplearse 123 para la preparación y estudio de los temas que forman parte de los contenidos teóricos, entendiendo que dentro de estas actividades se incluye el trabajo autónomo de estudio y preparación del Programa, así como la interacción con el Equipo Docente a través de la plataforma virtual. Las 2 horas restantes se dedicarán a la realización de la prueba presencial.
- Si se opta por el sistema de Evaluación Continua, se emplearán 90 horas para la preparación y estudio de los temas que forman parte de los contenidos teóricos, entendiendo que dentro de estas actividades se incluye el trabajo autónomo de estudio y preparación del Programa, así como la interacción con el Equipo Docente a través de la plataforma virtual y el Tutor del Centro Asociado. A la realización de las pruebas prácticas, podrán destinarse 33 horas, incluyendo la fase de documentación y acopio de información para realizar la práctica y la interacción con el Profesor Tutor, así como la redacción y preparación de la práctica para su presentación al Profesor Tutor. Las 2 horas restantes se dedicarán a la realización de la prueba presencial.
PLANIFICACIÓN GENERAL DEL CURSO
En el transcurso de los meses en que se imparte la asignatura se propone la siguiente distribución de tareas, si se opta por el procedimiento de Evaluación Final, la propuesta de planificación del curso sería como sigue:
- Primera a tercera semana: familiarización con la asignatura y preparación de los temas 1, 2, 3 Incluye el trabajo autónomo, la interacción con el Equipo Docente a través del entorno virtual, la interacción con el Profesor Tutor en la tutoría. Ejercitarse en la elaboración de comentarios de texto históricos, mapas y gráficos.
- Cuarta a octava semana: preparación de los temas 4, 5 y 6. Incluye el trabajo autónomo, la interacción con el Equipo Docente a través del entorno virtual y la interacción con el Profesor Tutor en la tutoría. Ejercitarse en la elaboración de comentarios de texto históricos, mapas y gráficos.
- Novena a undécima semana: preparación de los temas 7, 8, 9 y 10. Incluye el trabajo autónomo, la interacción con el Equipo Docente y la interacción con el Profesor Tutor en la tutoría. Ejercitarse en la elaboración de comentarios de texto históricos, mapas y gráficos.
- Duodécima a decimocuarta semana: preparación de los temas 11 y 12, repaso final y Prueba Presencial. Incluye el trabajo autónomo, la interacción con el Equipo Docente y la interacción con el Profesor Tutor en la tutoría. Ejercitarse en la elaboración de comentarios de texto históricos, mapas y gráficos. Repaso final y Prueba Presencial.
Si se opta por el procedimiento de Evaluación Continua, la propuesta de planificación del curso sería como sigue:
- Primera a tercera semana: familiarización con la asignatura y preparación de los temas 1, 2, 3 Incluye el trabajo autónomo, la interacción con el Equipo Docente a través del entorno virtual, la interacción con el Profesor Tutor en la tutoría. Familiarizarse con la realización de la 1ª PEC. Ejercitarse en la elaboración de comentarios de texto históricos, mapas y gráficos.
- Cuarta a octava semana: preparación de los temas 4, 5 y 6. Incluye el trabajo autónomo, la interacción con el Equipo Docente a través del entorno virtual y la interacción con el Profesor Tutor en la tutoría. Ejercitarse en la elaboración de comentarios de texto históricos, mapas y gráficos. Realización de la Primera PEC.
- Novena a undécima semana: preparación de los temas 7, 8, 9 y 10. Incluye el trabajo autónomo, la interacción con el Equipo Docente y la interacción con el Profesor Tutor en la tutoría. Ejercitarse en la elaboración de comentarios de texto históricos, mapas y gráficos. Preparación de la 2ª PEC.
- Duodécima a decimocuarta semana: preparación de los temas 11 y 12, elaboración de la PEC, repaso final y Prueba Presencial. Incluye el trabajo autónomo, la interacción con el Equipo Docente y la interacción con el Profesor Tutor en la tutoría. Ejercitarse en la elaboración de comentarios de texto históricos, mapas y gráficos. Entrega de la 2ª PEC. Repaso final y Prueba Presencial.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL |
|
---|---|
Tipo de examen | |
Tipo de examen | Examen de desarrollo |
Preguntas desarrollo | |
Preguntas desarrollo | 2 |
Duración | |
Duración | 120 (minutos) |
Material permitido en el examen | |
Material permitido en el examen | Ninguno |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | La prueba presencial se realiza al finalizar el primer cuatrimestre de acuerdo con el calendario de exámenes establecido por la universidad. Si se suspende la asignatura o no se presenta el estudiante, su recuperación se pospone hasta septiembre. El ejercicio constará de dos partes: - Teórica: dos temas (o partes de tema) a elegir uno. - Práctica: Comentario de texto, mapa o serie numérica. El desarrollo de este segundo apartado del examen seguirá las pautas para la elaboración de comentarios de documentos históricos que les facilitará el equipo docente al comienzo del curso. El alumno deberá mostrar conocimientos avanzados sobre los conceptos fundamentales y los contenidos teóricos relacionados con el documento propuesto en el examen para su comentario, así como capacidad para contextualizar, relacionar, interpretar y explicar adecuadamente dichos conceptos y contenidos. Debe responderse con corrección ortográfica y coherencia sintáctica a las dos partes del examen. Para superar el examen, es necesario aprobar cada parte por separado y la suma de ambas debe alcanzar un mínimo de 5 puntos sobre 10. Dado que la elaboración de las PEC es opcional, quienes opten por no realizarlas podrán alcanzar el 100% de la calificación mediante la prueba presencial. |
% del examen sobre la nota final | |
% del examen sobre la nota final | 70 |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC | |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC | 5 |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC | |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC | 10 |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC | |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC | 5 |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones | La prueba presencial tiene una duración máxima de dos horas e incluye todos los temas del programa. La prueba se realiza en la convocatoria de Febrero, y es idéntica para todos los estudiantes, con independencia de si han elegido o no seguir el sistema de evaluación continua; en el caso de suspender, es posible recuperar la asignatura en la convocatoria de Septiembre. |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
|
---|---|
¿Hay PEC? | |
¿Hay PEC? | Si |
Descripción | |
Descripción | Los estudiantes que opten por seguir el sistema de evaluación continua deberán realizar dos pruebas prácticas de evaluación continua diseñadas por el equipo docente. En cada una de las actividades se valorará el conocimiento del periodo, la capacidad de síntesis, el orden de exposición, la claridad y la precisión en el empleo de conceptos y términos. Se pretende que el alumno desarrolle la explicación del contexto histórico al que se refiere el texto, el gráfico, el mapa o la serie numérica que se proponga en la PEC. Se calificará la competencia del estudiante a la hora de manejar y definir conceptos básicos, la cronología o la terminología propia de la asignatura. Se valorará la redacción y la ortografía. Aunque pueda calcularse la valoración exacta correspondiente a cada una de las preguntas, puede hacerse un cálculo global a discreción del profesor-tutor. |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | Para aquellos estudiantes que hayan optado por la evaluación continua y hayan obtenido un mínimo de 5 puntos en la Prueba Presencial, el informe del profesor tutor ponderará en la calificación final. Los estudiantes que sólo realicen la Prueba Presencial, obtendrán su calificación únicamente con arreglo a la nota obtenida en ella. |
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Ponderación de la PEC en la nota final | 30% |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | Primera PEC, noviembre; segunda PEC, diciembre. |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones | Las Pruebas de Evaluación Continua (PEC) que los estudiantes elaboran individualmente como parte de su trabajo autónomo las corrigen los Profesores-Tutores del Centro Asociado o los adjudicados a cada alumno en el Campus Virtual que le corresponda, por lo que deberán entregarse a través de la plataforma Ágora o de la manera y en la dirección el Profesor-Tutor indique. La fecha de entrega se hace pública en el calendario escolar de cada año, y se especificará también en el curso virtual. Las calificaciones podrán consultarse en el curso virtual.
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES |
|
---|---|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | No |
Descripción | |
Descripción | No existen otras actividades evaluables aparte de la prueba presencial y de las pruebas de evaluación continua. |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación en la nota final | |
Ponderación en la nota final | 0 |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | No existe |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
¿Cómo se obtiene la nota final? |
|
---|---|
Para aquellos alumnos que hayan optado por la evaluación continua y hayan obtenido un mínimo de 5 puntos en la Prueba Presencial, el informe del profesor tutor ponderará en la calificación final de la siguiente forma: Nota Prueba Presencial X 0,7+Nota Evaluaciones a Distancia X 0,3 (PPX0,7+PEDsX0,3). Esta ponderación sólo se realizará cuando implique una mejora de la nota obtenida en la Prueba Presencial. Los estudiantes que sólo realicen la Prueba Presencial, obtendrán su calificación únicamente con arreglo a la nota obtenida en ella. Todos los estudiantes han de responder con corrección ortográfica y sintáctica a las dos partes del ejercicio final (tanto como en las pruebas de evaluación continua) de forma equilibrada. En la Prueba Presencial es necesario superar cada apartado por separado y que la suma de ambos alcance un mínimo de 5 puntos. No se guardan calificaciones de examen ni de PEC de un curso para otro. Se guarda la calificación de la PEC de la convocatoria ordinaria a la convocatoria extraordinaria, pero siempre dentro del mismo curso académico. |
Además de la Guía Didáctica de la asignatura que ofrece orientaciones para el estudio de cada tema, el estudiante deberá recurrir a algún texto básico para el estudio de la asignatura.
Se recomienda preferentemente el manual de la Historia de España Contemporánea
- GUERRERO, A. C.; RUEDA, G.; PÉREZ GARZÓN, S.; ELIZALDE, M.D. y SUEIRO, S., Historia Contemporánea de España, 1808-1923. Madrid, Akal, 2011.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
1. Monográficos de carácter general:
- ÁLVAREZ JUNCO, J. y SHUBERT, A. (eds.), Nueva historia de la España contemporánea (1808-2018), Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2018.
- BERNECKER, W. L., España entre tradición y modernidad. Política, economía, sociedad (siglos XIX y XX), Madrid, Siglo XXI, 2009.
- PÉREZ GARZÓN, J. S., Contra el poder. Conflictos y movimientos sociales en la Historia de España de la prehistoria al tiempo presente, Granada, Comares, 2015.
- MALUQUER DE MOTES, J., La economía española en perspectiva histórica, Madrid, Pasado & Presente, 2014.
- PUJOL, J., GONZÁLEZ DE MOLINA, M. FERNÁNDEZ PRIETO, L. GALLEGO, D. Y GARRABOU, R., El pozo de todos los males. Sobre el atraso de la agricultura española contemporánea, Barcelona, Crítica, 2001.
- VARELA SUANZES-CARPEGNA, Joaquín, Historia constitucional de España, Madrid, Marcial Pons, 2020.
- FUSI AIZPURÚA, J. P. y PALAFOX, J., España: 1808-1996. El desafío de la modernidad, Madrid, Espasa, 1997.
- FONTANA, J., La época del liberalismo. Vol. 6 Historia de España. Barcelona, Crítica/Marcial Pons, 2007.
- VILLARES, R. y MORENO LUZÓN, J. Restauración y Dictadura, Vol. 7 Historia de España, Barcelona, Crítica/Marcial Pons, 2009.
- CARRERAS, A. y TAFUNELL, X., Historia económica de la España contemporánea (1789-2009), Barcelona, Crítica, 2010.
- GONZÁLEZ CALLEJA, E., Política y violencia en la España contemporánea I. Del Dos de Mayo al Primero de Mayo (1808-1903), Madrid, Taurus, 2020.
- PÉREZ GARZÓN, Juan Sisinio, Historia de las izquierdas en España, Madrid, La Catarata, 2022.
- RIVERA, Antonio, Historia de las derechas en España, Madrid, La Catarata, 2022.
- AQUILLUE, Daniel, España con honra: una historia del XIX español. 1793-1923, Madrid, La Esfera de los Libros, 2023.
2. Bibliografía recomendada para los ejercicios prácticos:
- CARRERAS, Albert y TAFUNELL, Xavier (coords.), Estadísticas históricas de España. Siglos XIX-XX, Bilbao, Fundación BBVA, 2005 [en línea:] https://www.fbbva.es/wp-content/uploads/2017/05/dat/DE_2006_estadisticas_historicas.pdf
- MARTÍNEZ RUIZ, E.; MAQUEDA, C. y DE DIEGO, E., Atlas Histórico de España II, Madrid, Istmo, 1999.
- http://clio.rediris.es/n32/atlas/atlasubieto.htm#
- http://bachiller.sabuco.com/historia/atlas%20espana.htm
3. Bibliografía complementaria por epígrafes del temario:
3. 1. La España de fines del siglo XVIII
- FERNANDEZ DIAZ, R. La España moderna. Siglo XVIII. Madrid, Historia 16, 1993.
- MOLAS RIBALTA, P. (ed). La España de Carlos IV. Madrid, Tabapress, 1991.
- CREMADES GRIÑAN, C.M. y DIAZ BAUTISTA, A. (coord). Poder ilustrado y revolución. Murcia, Universidad de Murcia, 1991.
- MORAL SANDOVAL, E. (coord). España y la Revolución francesa. Madrid, F. Pablo Iglesias, 1989.
- AYMES, J.R. (ed). España y la revolución francesa. Barcelona, Crítica, 1989.
- LA PARRA LOPEZ, E. La alianza de Godoy con los revolucionarios: España y Francia a fines del siglo XVIII. Madrid, CSIC, 1992.
- LA PARRA LÓPEZ, E., Fernando VII: Un rey deseado y detestado, Barcelona, Tusquets, 2020.
- CABRERA, M.A. y PRO RUIZ, J., La creación de las culturas políticas modernas, 1808-1833, Madrid, Marcial Pons-Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2014.
3. 2. Guerra y Revolución (1808-1814)
- FRASER, Ronald, La maldita guerra de España. Historia social de la guerra de la independencia, Barcelona, Crítica, 2007.
- BARBASTRO, L., Los afrancesados. Primera emigración política del siglo XIX español (1813-1820), Madrid, 1993.
- MORENO ALONSO, M., José Bonaparte: un rey republicano en el trono de España, Madrid, La Esfera de los Libros, 2008.
- ARTOLA, m. (ed). “Las Cortes de Cádiz”, Ayer, nº 1. 1991.
- PÉREZ GARZÓN, J. S. Las Cortes de Cádiz, el nacimiento de la nación liberal (1808-1814), Madrid, Síntesis, 2007.
3. 3. El reinado de Fernando VII (1814-1833)
- ARTOLA, M. La España de Fernando VII, Madrid, Espasa Calpe, 1999.
- CASTELLS, I. La utopía insurreccional del liberalismo. Torrijos y las conspiraciones liberales de la década ominosa, Barcelona, Crítica, 1989.
- LA PARRA LÓPEZ, Emilio. Los Cien Mil Hijos de San Luis: el ocaso del primer impulso liberal en España. Madrid, Síntesis, 2007.
- FONTANA, Josep. De en medio del tiempo. La segunda restauración española, 1823-1834. Barcelona, Crítica, 2006.
- CHUST CALERO, M. y FRASQUET MIGUEL, M., Las independencias en América, Madrid, La Catarata, 2009.
- RÚJULA, P. y CHUST, M., El trienio liberal. Revolución e independencia (1820-1823), Madrid, La Catarata, 2020.
- SIMAL, J. L., Emigrados: España y el exilio internacional, 1814-1834, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2012.
3. 4. Las Regencias (1834-1843)
- AQUILLUÉ DOMÍNGUEZ, D., Armas y votos. Politización y conflictividad política en España, 1833-1843, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2020.
- ARÓSTEGUI, J., CANAL, J., G. CALLEJA, E., El carlismo y las guerras carlistas. Hechos, hombres e ideas, Madrid, La Esfera de los Libros, 2003.
- SANTIRSO, M., El liberalismo. Una herencia disputada, Madrid, Cátedra, 2014,
- JOVER ZAMORA, J. M. La civilización española a mediados del s. XIX, Madrid, Espasa, 1992.
- BURDIEL BUENO, Isabel. La política de los notables. Moderados y avanzados durante el Régimen del Estatuto Real (1834-36). Valencia, Ed. Alfons el Magnànim, 1987.
- CANAL, J. El carlismo. Madrid, Alianza Ed., 2000.
- JANKE, P. Mendizábal y la instauración de la monarquía constitucional en España (1790-1853). Madrid, Siglo XXI, 1974.
- MARICHAL, C. La revolución liberal y los primeros partidos políticos en España, 1834-1844. Madrid, Ed. Cátedra, 1980.
- TOMAS VILLARROYA, J. El Estatuto Real de 1834 y la Constitución de 1837. Madrid, Fundación Santa María, 1985.
- SABIO ALCUTÉN, A., Tierra, comunal y capitalismo agrario en Aragón (1830-1935), Zaragoza, Institución Fernando El Católico, 2002.
3. 5. El reinado de Isabel II (1843-1868)
- MARTÍNEZ GALLEGO, F. A., Conservar progresando. La Unión Liberal (1856-1868), Alzira, Fundación Instituto de Historia Social, 2001.
- SCHUBERT, A., Espartero, el Pacificador, Barcelona, Galaxia Gutemberg, 2018.
- PRO RUIZ, J., Bravo Murillo. Política de orden en la España liberal, Madrid, Síntesis, 2006.
- INAREJOS MUÑOZ, J. A., Intervenciones coloniales y nacionalismo español. La política exterior de la Unión Liberal y sus vínculos con la Francia de Napoleón III (1856-1868), Madrid, Sílex, 2007.
- PIQUERAS, J. A. y SEBASTIÀ, E., Agiotistas, negreros y partisanos, Valencia, Edicions Alfons el Magnànim, 1991.
- BURDIEL, I., Isabel II. Una biografía (1830-1904), Madrid, Taurus, 2010.
- JOVER ZAMORA; J.M. “Situación social y poder político en la España de Isabel II” en Política, diplomacia y humanismo popular, Madrid 1976, pp. 229 a 344.
- MARCUELLO, J. I., La práctica parlamentaria en el reinado de Isabel II, Madrid, Ed. Congreso de los Diputados, 1986.
- ALONSO, G., La nación en capilla. Ciudadanía católica y cuestión religiosa en España (1793-1894), Granada, Comares, 2014, pp,124-254.
- ROMEO, M.C. y SIERRA, M. (coords.), La España liberal, 1833-1874, vol. II de la Historia de las culturas políticas en España y América Latina, Madrid, Marcial Pons-Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2014.
- SUÁREZ CORTINA, M. (ed.), La redención del pueblo. La cultura progresista en la España liberal, Santander, Universidad de Cantabria, 2006.
3. 6. El Sexenio Democrático (1868-1874)
- HIGUERAS CASTAÑEDA, E., Con los Borbones, jamás. Biografía de Manuel Ruiz Zorrilla (1833-1895), Madrid, Marcial Pons, 2016, pp. 99-280.
- -PIQUERAS ARENAS, J. A., La revolución democrática (1868-1874). Cuestión social y grupos de presión, Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 1993.
- -VILLENA ESPINOSA, R. y SERRANO GARCÍA, R. (coords.), “Revolución, Democracia y Constitución. El Sexenio Democrático (1868-1874)”, Bulletin d’Histoire Contemporaine de l’Espagne, nº 55, 2020 [En línea:] https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/561783
- VILLENA ESPINOSA, R. (coord.), Revisitar la Gloriosa, Ayer, nº 112, 2018 [En línea:]
- FUENTE MONGE, G. de la. Los revolucionarios de 1868. Elites y poder en la España liberal. Madrid, Marcial Pons, 2000.
- JOVER ZAMORA, J. Mª, Realidad y mito de la Primera República, Madrid, Espasa-Calpe, 1991.
- PEYROY, Florencia, La Primera República. Auge y destrucción de una experiencia democrática, Madrid, Akal, 2023.
- SERRANO, R. (ed). “El Sexenio Democrático” en Ayer. Nº44. 2001.
- HIGUERAS CASTAÑEDA, E. y BELAUSTEGI, U. (coords.), “Entre la ruptura y la continuidad: la democratización y sus límites en el Sexenio (1868-1874)”, Investigaciones históricas: época moderna y contemporánea, nº 37, 2017 [en línea:]
- HENESSY, C. A. M.. La República Federal en España. Pi y Margall y el movimiento republicano federal, 1868-1874. Madrid, 2010.
- FUENTE MONGE, G. y SERRANO GARCÍA, R., La revolución gloriosa. Un ensayo de regeneración nacional (1868-1874), Madrid, Biblioteca Nueva, 2005.
- SERRANO GARCÍA, R. (dir.), España, 1868-1874. Nuevos enfoques sobre el Sexenio Democrático, Valladolid, Junta de Castilla y León, 2002.
- SUÁREZ CORTINA, Manuel (ed.), La Federal. La primera república española, Madrid, Sílex, 2023.
3. 7. Alfonso XII y la Restauración (1874-1885)
- LARIO, Ángeles: El Rey, piloto sin brújula. La Corona y el sistema político de la Restauración, 1875-1902, Madrid, UNED/Biblioteca Nueva, 1999.
- FORCADELL, C. y SUÁREZ CORTINA, M. (coords.), La Restauración y la República, vol. III de la Historia de las culturas políticas en España y América Latina, Madrid, Marcial Pons-Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2014.
- SUÁREZ CORTINA, M. (ed.), La Restauración, entre el liberalismo y la democracia, Madrid, Alianza, 1997.
- VARELA SUANZES-CARPEGNA, J., La Constitución de 1876, Madrid, Iustel, 2009.
3. 8. La Regencia (1885-1895)
- CRUZ, R., (ed.), “El anticlericalismo”, Ayer, núm. 27.
- SERRANO SANZ, José María, El viraje proteccionista de la Restauración. La política comercial española 1875-1895. Madrid, 1987.
- ELIZALDE PÉREZ-GRUESO, Mª Dolores, “Política exterior y política colonial de Antonio Cánovas. Dos aspectos de una misma cuestión”, en Javier TUSELL y Florentino PORTERO (eds.), Antonio Cánovas y el sistema político de la Restauración, Madrid, Biblioteca Nueva-Congreso de los Diputados, 1998, 211-289.
- PAN-MONTOJO, Juan (coord.), Más se perdió en Cuba. España, 1898 y la crisis de fin de siglo, Madrid, Alianza, 1998.
- MONTERO GARCÍA, F., El movimiento católico en España, 1889-1936, Alcalá de Henares, UAH, 2017.
- DELGADO IDARRETA, J. M., y OLLERO VALLÉS, J. L. (Eds.), El liberalismo europeo en la época de Sagasta, Madrid, Biblioteca Nueva, 2009.
- NÚÑEZ FLORENCIO, R., Militarismo y antimilitarismo en España (1888-1906), Madrid, CSIC, 1990.
3. 9. La oposición a la Restauración
- HIGUERAS CASTAÑEDA, E., Con los Borbones, jamás. Biografía de Manuel Ruiz Zorrilla (1833-1895), pp. 281 y ss.
- CANAL, J., Banderas blancas, boinas rojas: una historia política del carlismo, 1876-1939, Madrid, Marcial Pons, 2006.
- SUÁREZ CORTINA, M., Los caballeros de la razón. Cultura institucionista y democracia parlamentaria en la España liberal, Cuenca, Genueve Ediciones, 2019.
- CABRERA, M. A. (ed.), La ciudadanía social en España. Los orígenes históricos, Santander, Ediciones de la Universidad de Cantabria, 2013.
- ÁLVAREZ JUNCO, J. La ideología política del anarquismo español (1868-1910), Madrid, Siglo XXI, 1991, 2ª ed.
- FUSI, J. P., La evolución de la identidad nacional. Madrid, Temas de Hoy, 2000
- GRANJA, J. L., BERAMENDI, J. y ANGUERA, P., La España de los nacionalismos y las autonomías, Madrid, Síntesis, 2001.
- JULIÁ, S., Los socialistas en la política española, 1879.1982. Madrid, Taurus, 1996.
- ROMERO MAURA, J., La rosa de fuego. El obrerismo barcelonés de 1899 a 1909, Madrid, Alianza, 1989
- SUÁREZ CORTINA, M., El gorro frigio. Liberalismo, democracia y republicanismo en la Restauración, Madrid, Biblioteca Nueva, 2000.
3. 10. La pérdida de las colonias (1895-1902)
- PAN-MONTOJO, J., Más se perdió en Cuba. España, 1898 y la crisis de fin de siglo, Madrid, Alianza, 1998.
- NAVARRA ORDOÑO, A., El regeneracionismo. La continuidad reformista, Madrid, Cátedra, 2015, pp. 161 y ss.
- SALAVERT, V., SUÁREZ CORTINA, M. (eds), El regeneracionismo en España. Política, educación, ciencia y sociedad, Valencia, Universitat de València, 2007.
- PIQUERAS, J.A., Cánovas y la derecha española. Del magnicidio a los neocon, Barcelona, Península, 2008.
- BALFOUR, Sebastián, El fin del imperio español, 1898-1923, Barcelona, Crítica, 1997.
- CACHO VIU, Vicente, Repensar el 98, Madrid, Biblioteca Nueva, 1997.
- ELORZA, Antonio, HERNÁNDEZ SANDOICA, Elena, La guerra de Cuba, 1895-1898: historia política de una derrota colonial, Madrid, Alianza Editorial, 1998
- FUSI, Juan Pablo y NIÑO, Antonio (eds), Antes del “Desastre”. Orígenes y antecedentes de la crisis del 98, Madrid, Universidad Complutense, 1996.
3. 11. Alfonso XIII (1902-1912)
- MORENO LUZÓN, J. (ed), Alfonso XIII: un político en el trono, Madrid, 2003.
- MORENO LUZÓN, Javier, El rey patriota. Alfonso XIII y la nación, Madrid, Galaxia Gutenberg, 2023.
- TUSELL GÓMEZ, J. y GARCIA QUEIPO DE LLANO, G., Alfonso XIII. El rey polémico, Madrid, Taurus, 2001.
- FORNER MUÑOZ, Salvador, Canalejas y el Partido Liberal Democrático (1900-1910). Madrid, Cátedra/Instituto Juan Gil-Albert, 1993.
- GONZÁLEZ HENÁNDEZ, María Jesús. El universo conservador de Antonio Maura. Biografía y proyecto de Estado. Madrid, Biblioteca Nueva, 1997.
- ÁLVAREZ JUNCO, José, El emperador del Paralelo. Lerroux y la demagogia populista. Madrid, Alianza, 1990.
- VADILLO MUÑOZ, J. Historia de la CNT. Utopía, pragmatismo y revolución, Madrid, La Catarata, 2019.
- SUÁREZ CORTINA, M., El reformismo en España, Madrid, Siglo XXI, 1986.
3. 12. Crisis e incapacidad del sistema (1913-1923)
- CABRERA, M., Con luz y taquígrafos. El Parlamento en la Restauración (1913-1923), Madrid, Taurus, 1998.
- MORENO LUZÓN, J., Romanones. Caciquismo y política liberal, Madrid, Alianza Editorial, 1998.
- VILLALOBOS, F. El sueño colonial. Las guerras de España en Marruecos. Barcelona, Ariel, 2004.
- ROMERO SALVADÓ, F. J., España 1914-1918. Entre la guerra y la revolución. Barcelona, Crítica, 2002.
- ROMERO SALVADÓ, F., (dir.), Smith, Angel (dir.): La agonía del liberalismo español de la revolución a la dictadura (1913-1923). Granada, Comares, 2014.
- ROMERO SALVADÓ, F., ¿Quién mató a Eduardo Dato? Comedia política y tragedia social en españa, 1892-1921. Granada, Comares, 2020.
- GONZÁLEZ CALLEJA, E. (coord.), Anatomía de una crisis, 1917 y los españoles. Madrid, Alianza Editorial, 2017.
- MARTÍNEZ FIOL, D. y ESCULIES, J., 1917. El año en que España pudo cambiar. Sevilla, Editorial Renacimiento, 2018.
- LA PORTE, P., El desastre de Annual y la crisis de la restauración en España (1921-1923) tesis doctoral. Madrid, UCM, 2003.
Además de los recursos básicos mencionados en el apartado Metodología, el alumnado de la asignatura dispone de otros recursos como son la Biblioteca del Centro Asociado y la Biblioteca Central de la UNED en cuya base de datos se pueden hacer las búsquedas de monografías que interesen y solicitar el préstamo correspondiente.
La programación radiofónica del Departamento de Historia Contemporánea aporta al estudiante información complementaria sobre la materia de la asignatura. El curso virtual es otra fuente de noticias y avisos de carácter más inmediato para mantener al día al alumno. Por tanto, se recomienda estar atento a estas actividades.
El curso virtual con todas sus posibilidades de contenidos y herramientas (foros, correo) es un recurso fundamental para mantenerse en contacto con el profesor tutor y con el equipo docente.
Por último, con la finalidad de ayudar al alumnado a familiarizarse con los diferentes epígrafes del temario, se han seleccionado los siguientes recursos audiovisuales, que pueden ayudarle como introducción a la asignatura:
Tema 1:
- Entrevista sobre el príncipe Fernando y el motín de El Escorial, realizada al prof. Dr. Emilio La Parra en la sección “A tiro de piedra”, del programa El condensador de Fluzo de TVE, 25/3/2021 [En línea:] https://www.rtve.es/alacarta/videos/el-condensador-de-fluzo/condensador-fluzo-tiro-piedra-villanos/5825463/
- “Manuel Godoy, retrato ilustrado de El Favorito”, Documentos RNE, 7/8/2015, [En línea:] https://www.rtve.es/alacarta/audios/documentos-rne/documentos-rne-manuel-godoy-retrato-ilustrado-favorito-07-08-15/2343879/
Tema 2:
- “1808 y la guerra de la Independencia”, Documentos RNE, [En línea:] https://www.rtve.es/alacarta/audios/documentos-rne/documentos-rne-1808-guerra-independencia-05-05-08/64394/
- “Vida y muerte de la Pepa”, Documentos RNE, 5/5/2012, [En línea:] https://www.rtve.es/alacarta/audios/documentos-rne/documentos-rne-vida-muerte-pepa-05-05-12/1395275/
- “La Constitución de Cádiz: un espejismo de libertad”, Documentos RNE, 17/3/2012, [En línea:] https://www.rtve.es/alacarta/audios/documentos-rne/documentos-rne-constitucion-cadiz-espejismo-libertad-01-10-11/1215674/
Tema 3:
- “Fernando VII, un mal reinado de un pésimo rey”, Documentos RNE, 8/5/2019, [En línea:] https://www.rtve.es/alacarta/audios/documentos-rne/documentos-rne-fernando-vii-mal-reinado-pesimo-rey-08-05-20/4975849/
- “La década ominosa”, en La Aventura del Saber. España del siglo XIX, 13/7/2013, [En línea:] https://www.rtve.es/alacarta/videos/la-aventura-del-saber/aventura-del-saber-serie-documental-espana-del-siglo-xix-decada-ominosa/1947300/
Tema 4:
- “Las guerras carlistas”, Documentos RNE, 17/11/2012 [En línea:] https://www.rtve.es/alacarta/audios/documentos-rne/documentos-rne-guerras-carlistas-17-12-11/1275194/
- “El general Espartero, un héroe popular que casi llegó a rey”, Documentos RNE, 3/4/2020, [En línea:] https://www.rtve.es/alacarta/audios/documentos-rne/documentos-rne-general-espartero-heroe-popular-casi-llego-rey-03-04-20/4934626/
- “Liberales y carlistas”, La Aventura del Saber. España del Siglo XIX, 19/07/2013, [En línea] https://www.rtve.es/alacarta/videos/la-aventura-del-saber/aventura-del-saber-serie-documental-espana-del-siglo-xix-liberales-carlistas/1947298/
- "Pioneros de la democracia en España", Eduardo Higueras Castañeda, Ester García Moscardó y Sergio Sánchez Collantes, Geografía e Historia en Radio 3, 13/12/2021, [En línea:] https://memoriaehistoria.com/page/4/
Temas 5 y 6:
- “El general Prim, de conspirador a hombre de Estado”, Documentos RNE, 23/07/2015, [En línea:] https://www.rtve.es/alacarta/audios/documentos-rne/documentos-rne-230715/3225338/
- “Amadeo I, esperanza y frustración de un rey democrático”, Documentos RNE, 18/12/2020, [En línea:] https://www.rtve.es/alacarta/audios/documentos-rne/amadeo-esperanza-frustracion-rey-democratico-18-12-20/5742201/
- “150 años de la Comuna de París. Revolución o República”, Documentos RNE, 12/03/2021, [En línea:] https://www.rtve.es/alacarta/audios/documentos-rne/150-anos-comuna-paris-revolucion-republica-12-03-21/5817278/
- “La esclavitud en España, una realidad olvidada”, Documentos RNE, 15/6/2019, [En línea:] https://www.rtve.es/alacarta/audios/documentos-rne/documentos-rne-esclavitud-espana-realidad-olvidada-15-06-19/5266837/
- “La Primera República, el intento de una España diferente”, Documentos RNE, 7/1/2012, [En línea:] https://www.rtve.es/alacarta/audios/documentos-rne/documentos-rne-primera-republica-intento-espana-diferente/988143/
- “Negreros y esclavos. Barcelona y la esclavitud atlántica”, La Linterna de Diógenes, 15/4/2018, [En línea:] https://www.ivoox.com/ldd-negreros-esclavos-barcelona-la-audios-mp3_rf_25363414_1.html
- “Prim”, largometraje de José Buchs, España, 1931, 97 minutos, [En línea:] https://www.youtube.com/watch?v=71sBD43cOY0
- "La primera república", entrevista a Eduardo Higueras y Ester García Moscardó en el podcast Memoria e Historia, 27-3-2023, 1h y 58 minutos, [en línea:] https://memoriaehistoria.com/2023/03/27/vuelve-el-podcast-memoria-e-historia-con-un-programa-dedicado-a-la-primera-republica/
- "En torno al 150 aniversario de la proclamación de la Primera República", Geografía e Historia en Radio 3, 17-2-2013, [en línea:] https://canal.uned.es/video/63ee1cf661d0d2671467e022
Temas 7 a 10:
- “La Institución Libre de Enseñanza”, Documentos RNE, 27/4/2001, [En línea:] https://www.rtve.es/alacarta/audios/documentos-rne/documentos-rne-institucion-libre-ensenanza-27-4-2001/4034833/
- "En torno a Alfonso XIII", Geografía e Historia en Radio 3, 13/03/2004, [En línea:] https://canal.uned.es/video/5a6f9492b1111f4f218b4638
- "Matar a un presidente", miniserie documental, Vamos a Hacer Historia, en EITB, 9/12/2020, [En línea:] https://www.eitb.eus/es/television/programas/vamos-a-hacer-historia/matar-a-un-presidente/videos/
Temas 11 y 12:
- “La Semana Trágica de Barcelona”, Documentos RNE, 9/5/2009, [En línea:] https://www.rtve.es/alacarta/audios/documentos-rne/semana-tragica-barcelona-documentos-rne/501386/
- “Joaquín Costa, el león en el páramo”, 14/5/2011, [En línea:] https://www.rtve.es/alacarta/audios/documentos-rne/documentos-rne-joaquin-costa-leon-paramo-14-05-11/1109073/
- “España en la Primera Guerra Mundial. Una neutralidad cuestionada”, Documentos RNE, 29/7/2014, [En línea:] https://www.rtve.es/alacarta/audios/documentos-rne/documentos-rne-espana-primera-guerra-mundial-neutralidad-cuestionada-29-07-14/2503047/
- “La guerra de África”, Documentos RNE, 18/5/2001, [En línea:] https://www.rtve.es/alacarta/audios/documentos-rne/documentos-rne-guerra-africa-18-5-2001/4035893/
- “El bandolerismo español y el origen de la Guardia Civil”, La Linterna de Diógenes, 14x08, [En línea:] https://www.ivoox.com/ldd14x08-el-bandolerismo-espanol-origen-audios-mp3_rf_58674044_1.html
- “Huelga de la Canadiense (1919)”, La Linterna de Diógenes, 25/3/2019, [En línea:] https://www.ivoox.com/ldd-huelga-canadiense-1919-audios-mp3_rf_33705380_1.html
- "Annual. Causas y consecuencias. A propósito de un centenerio". Memoria e Historia, #3, 23/09/2021 [En línea:] https://memoriaehistoria.com/page/4/
- “Historia de la CNT. Utopía, pragmatismo y revolución”, La Linterna de Diógenes, 28/4/2019, https://www.ivoox.com/ldd-historia-cnt-utopia-pragmatismo-audios-mp3_rf_35034205_1.html