NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA |
NOMBRE DE LA ASIGNATURA |
HISTORIA DE LA BAJA EDAD MODERNA |
CÓDIGO |
CÓDIGO |
67012076 |
CURSO ACADÉMICO |
CURSO ACADÉMICO |
2024/2025 |
DEPARTAMENTO |
DEPARTAMENTO |
HISTORIA MODERNA
|
TÍTULO EN QUE SE IMPARTE |
TÍTULO EN QUE SE IMPARTE |
|
|
|
GRADO EN GEOGRAFÍA E HISTORIA
|
CURSO - PERIODO - TIPO |
- GRADUADO EN GEOGRAFÍA E HISTORIA - PLAN 2019
-
SEGUNDO
CURSO
-
SEMESTRE 2
- OBLIGATORIAS
- GRADUADO EN GEOGRAFÍA E HISTORIA - PLAN 2009
-
SEGUNDO
CURSO
-
SEMESTRE 2
- OBLIGATORIAS
|
|
MICROGRADO EN HISTORIA, CULTURA Y PENSAMIENTO EN LA EDAD MODERNA
|
CURSO - PERIODO - TIPO |
|
Nº ECTS |
Nº ECTS |
5 |
HORAS |
HORAS |
125 |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE |
CASTELLANO |
La asignatura “Historia de la Baja Edad Moderna” se ocupa de una de las dos partes en que dividimos la Edad Moderna (Alta y Baja). Se imparte en el segundo cuatrimestre del segundo curso del Grado en Geografía e Historia. Es una materia obligatoria que tiene asignados cinco créditos ECTS. El órgano responsable de la docencia es el Departamento de Historia Moderna de la Facultad de Geografía e Historia de la UNED. Su objetivo primordial es la formación sobre este periodo necesaria para la obtención del Grado.
La Baja Edad Moderna va desde la revolución científica que tiene lugar a lo largo del siglo XVII hasta el fin del Antiguo Régimen. Los elementos esenciales que la caracterizan –y la diferencian al tiempo de la Alta Edad Moderna- son sobre todo los que se derivan de dicha revolución: auge del racionalismo, crisis de la conciencia europea, progreso del individualismo, orígenes del pensamiento ilustrado, avance de la descristianización. Junto a ello, dicho periodo viene caracterizado también por la superación de la crisis económica y demográfica que provocaría un desplazamiento del centro de gravedad europeo desde el Mediterráneo al Atlántico, el auge del absolutismo –contrarrestado por las diversas revoluciones de mediados del siglo XVII y el parlamentarismo británico del XVIII-, la ilustración dieciochesca y una política internacional basada en el equilibrio.
El concepto de Edad Moderna es esencialmente europeo, al igual que el resto de las divisiones clásicas, por edades, de la historia de la Humanidad. Lógicamente, por ello, la Baja Edad Moderna se refiere también a Europa, aunque se extiende a otros continentes y civilizaciones en la medida en que éstos se relacionan con ella.
Dentro del plan formativo del grado resulta ineludible estudiar cada uno de los periodos históricos. Lógicamente, esta asignatura requiere conocer de forma suficiente los periodos anteriores. De una manera especial, se complementa con la “Historia de la Alta Edad Moderna”. Su conocimiento sienta las bases para el estudio de la “Historia Moderna de España II”, la “Historia de la América Moderna” y las asignaturas optativas: “Cultura y pensamiento en la Edad Moderna”, "Historia Social Moderna" y “Los mundos extraeuropeos en la Edad Moderna”.
La complementariedad con la “Historia de la Alta Edad Moderna” se explica por el hecho de que el objetivo de ambas es que el alumno se familiarice con las características y contenidos esenciales de la Edad Moderna. Ha de conocer, por tanto cuáles son los rasgos que permiten diferenciarla del periodo anterior –la Edad Media – y del posterior –la Edad Contemporánea –, sin olvidar que la historia no se caracteriza únicamente por los cambios, sino también –y en mayor medida– por las permanencias. Así, junto a procesos como el avance del capitalismo y el auge de la burguesía, el absolutismo, la nueva ciencia o la Ilustración, se mantienen básicamente toda una serie de rasgos estructurales de larga duración: la demografía de tipo antiguo –que solo comenzará a cambiar en el siglo XVIII– el predominio del mundo rural y la economía de subsistencia, la sociedad estamental, el peso abrumador del analfabetismo o la sacralización de la existencia. Un segundo objetivo es el conocimiento de las características, procesos, personajes y hechos esenciales de la Baja Edad Moderna. La propuesta y el desarrollo de los temas pretende ser una guía eficaz para el trabajo del alumno, que ha de estudiar teniendo presente que la historia no es una mera acumulación de datos y fechas, sino que las diversas realidades que se analizan están frecuentemente interrelacionadas y se desarrollan de acuerdo con una cierta lógica, lo que permite encuadrarlas dentro de esquemas comprensibles. Entender es mucho más importante que memorizar datos, pero no evita el conocimiento de una razonable base factual, que supone un soporte imprescindible.
Se trata de una asignatura esencial en la formación profesional del Grado, tanto para la docencia en los distintos niveles educativos como para la posible dedicación a la investigación, puesto que se ocupa de un periodo histórico imprescindible para la formación global de los futuros graduados en Historia.
Es necesario que el alumno posea unos conocimientos básicos del devenir histórico, a nivel del Bachillerato. Especialmente importante es su formación universitaria relativa a las Edades Antigua y Media. También es deseable el que haya superado la asignatura “Historia de la Alta Edad Moderna” para, a partir de ahí, comprender las transformaciones que se producen en los siglos XVII y XVIII.
Del mismo modo, son necesarios conocimientos básicos de navegación en internet para poder desenvolverse adecuadamente en los entornos virtuales y disponibilidad de acceso a internet
Los estudiantes podrán contactar con el equipo docente en los horarios establecidos y por los medios reseñados. En la tutoría, los alumnos recibirán las aclaraciones teóricas de los apartados de mayor complejidad del temario, así como explicaciones y ejemplos de cómo desarrollar las actividades prácticas, información bibliográfica y sugerencias sobre los métodos de estudio. El canal preferente de comunicación serán los foros de consultas para aquellas cuestiones relativas a aspectos de la asignatura que por su naturaleza puedan ser de provecho para todos los alumnos y quedar así un registro accesible para todos. Para aquellas consultas o comunicaciones sobre aspectos o dificultades particulares de los alumnos la vía preferente de comunicación será el correo electrónico.
Las alumnas y los alumnos disponen también de la posibilidad de contactar con el equipo docente a través de las sesiones on line de la asignatura, cuyas grabaciones están disponibles en Canal UNED.
Profesor. Julio Luis Arroyo Vozmediano
Despacho: 4.26
Correo postal: Departamento de Historia Moderna, Facultad de Geografía e Historia, Senda del Rey 7, 28040 Madrid
Teléfono: 91 398 89 56
Correo electrónico: jlarroyo@geo.uned.es
Horario de tutorías: Miércoles de 12:00 a 18:00 horas; Jueves de 9,30 a 14.
Profesor. Eduardo Jones Corredera
Despacho: 4.26
Correo postal: Departamento de Historia Moderna, Facultad de Geografía e Historia, Senda del Rey 7, 28040 Madrid
Correo electrónico: corredera@geo.uned.es
Horario de tutorías: Jueves de 9,30 a 14.
Generales:
a.- Iniciativa y motivación.
b.- Planificación y organización
c.- Manejo adecuado del concepto de tiempo.
d.- Análisis y síntesis.
e.- Aplicación de conocimientos a la práctica.
f.- Razonamiento crítico.
g.- Seguimiento, monitorización y evaluación del trabajo propio o de otros.
h.- Aplicación de medidas de mejora.
i.- Comunicación y expresión escrita.
j.- Competencia en la búsqueda de información relevante.
k.- Competencia en la gestión y organización de la información.
l.- Que los estudiantes puedan trasmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
m.- Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Específicas:
a.- Conocimiento de la estructura diacrónica general de la Historia y capacidad para caracetrizar los grandes períodos históricos y sus subdivisiones internas con arreglo a los distintos criterios de la historia política, económica, social, religiosa o cultural.
b.- Conocimiento de los principales hechos históricos (acontecimientos, procesos, coyunturas) que han tenido lugar en los distintos períodos en los que tradicionalmente se ha dividido la Historia.
c.- Conciencia de la diversidad de ámbitos espaciales y escalas del conocimiento histórico: historia universal, historia de Europa, historia nacional.
d.- Conciencia de las continuidades y de los cambios que tienen lugar en el proceso histórico y capacidad para comprenderlos.
e.- Conciencia crítica de la relación existente entre el conocimiento histórico vinculado a los problemas del presente y los hechos que estudia ocurridos en el pasado.
f.- Conciencia de la complejidad y diversidad de las situaciones, sucesos y mentalidades del pasado.
g.- Capacidad de exponer por escrito de forma narrativa los resultados de un estudio histórico conforme a los cánones críticos de la disciplina, haciendo comparaciones, combinando el análisis con la síntesis y el razonamiento inductivo con el deductivo.
h.- Capacidad para generar sensibilidad e interés por los temas históricos.
i.- Capacidad de identificar, organizar y utilizar apropiadamente fuentes de información para el estudio y la investigación histórica.
j.- Capacidad para hacer uso de los instrumentos de recopilación de información histórica, catálogos bibliográficos, inventarios de archivo y referencias electrónicas.
1.- Proporcionar un conocimiento racional y crítico del devenir histórico entre el siglo del Barroco y los albores de la ruptura revolucionaria del atardecer del Setecientos.
2.- Procurar la adquisición por los estudiantes de un conocimiento preciso de los principales acontecimientos y de los procesos de cambio y continuidad que atraviesan ese período histórico.
3.- Procurar que los estudiantes alcancen un conocimiento básico y riguroso de las genuinas concepciones y las categorías propias de la cultura que identifica a ese período de la edad moderna.
4.- Fomentar la capacidad de análisis y síntesis.
5.- Fomentar la capacidad de organización, y planificación.
6.- Fomentar la fluidez, la claridad y la coherencia expositiva de los estudiantes tanto en su vertiente oral como escrita.
7,- Familiarizar al estudiante con los métodos, técnicas e instrumentos propios de la disciplina.
Tema 1.- La crisis y sus manifestaciones. El auge económico de las Provincias Unidas e Inglaterra
Tema 2.- Revolución científica, cultura y religión en el Seiscientos
Tema 3.- El auge del absolutismo. La Francia del siglo XVII
Tema 4.- Las revoluciones inglesas
Tema 5.- Guerra y política en la Europa de Luis XIV
Tema 6.- Hacia una nueva demografía. La sociedad.
Tema 7.- Las transformaciones económicas en una fase de expansión
Tema 8.- El siglo de las Luces.
Tema 9.- Las relaciones internacionales
Tema 10.- Francia, Gran Bretaña y los Estados Unidos
Tema 11.- La Europa del Centro y el Sur
Tema 12.- El Báltico y el Este europeo.
METODOLOGÍA DOCENTE
Los contenidos de la asignatura deben prepararse mediante la consulta del manual referenciado en el apartado de la bibliografía básica, cuyo manejo y estudio resulta indispensable y obligatorio. En el Plan de trabajo de la asignatura se especifican los capítulos o epígrafes correspondientes a cada uno de los temas. Asimismo en el apartado de Contenidos, junto a un resumen de los aspectos esenciales de los diversos temas, se incluye la referencia a una serie de lecturas complementarias cuya consulta, sin ser obligatoria, puede ser de utilidad para el estudio.
Hay también una serie de pautas sumamente recomendables en la preparación de la asignatura:
a.- Elaborar esquemas en los que se resalten los contenidos fundamentales de cada uno de los epígrafes y temas.
b.- Fijar con propiedad y rigor los conceptos y los personajes esenciales para la comprensión de la materia.
c.- Consultar tablas cronológicas y mapas históricos relativos a los temas que se estudian .
d.- Leer algunos textos de la época.
Además de estas actividades se recomienda al alumno la asistencia a las tutorías en los Centros Asociados y el recurso al planteamiento y solución de dudas, bien de forma presencial o a través de medios telemáticos. Dentro de estos últimos destaca la posibilidad de participar en los foros temáticos de la asignatura y en grupos de trabajo que ayuden a adquirir la formación en la materia.
Los estudiantes pueden participar también en las sesiones on line con el equipo docente sobre la preparación de la asignatura. Las sesiones se grabarán y estarán disponibles para aquellos alumnos que no se hayan podido conectar en directo.
No es aconsejable el uso de apuntes de la asignatura elaborados por algunos alumnos y distribuidos por la red. Habitualmente presentan errores que luego se repiten en los exámenes e impiden a quien estudia el conocimiento personalizado y crítico que solo se obtiene con la metodología recomendada
Dado que el cuatrimestre consta de 12 semanas lectivas, se recomienda la dedicación de una semana a cada uno de los temas.
ACTIVIDADES Y HORAS DE TRABAJO ESTIMADAS
La preparación de esta asignatura requiere una dedicación total de 125 horas. Como se explicará más detalladamente en el apartado de Evaluación de esta Guía de Estudio, esta asignatura tiene tres pruebas sobre la que realizará la evaluación: una prueba de evaluación continua consistente en un ensayo que dearrolle uno de los temas propuestos por el equipo docente y -en la prueba escrita- un comentario sobre un texto, mapa o imagen del periodo y una pregunta de desarrollo en cuya propia formulación se subrayará la necesidad de relacionar varios de los temas del programa. Este diseño está orientado para trabajar las habilidades de pensamiento precisas para obtener los resultados de aprendizaje detallados en el epígrafe correspondiente de esta guía. Las rúbricas que se emplearán en la evaluación estarán disponibles en el curso virtual.
El trabajo se realizará tanto en las tutorias de los centro asociados como en las sesiones on-line impartidas por el equipo docente de la asignatura. Las grabaciones de las sesiones estarán disponibles para su visionado en diferido para aquellos alumnos que no puedan conectarse sincronicamente.
De las 125 horas totales de trabajo, dos horas serán para la prueba escrita y otras 15 para la elaboración de la Prueba de Evaluación Continua.
Las 113 horas restantes se decicarán a trabajar los contenidos de la asignatura. En el apartado "Plan de Trabajo" de esta guía se muestra la correspondencia de los temas y el manual de asignatura y se realiza una distribución del tiempo de estudio.
ENFOQUE DIDÁCTICO
Se debe destacar que la metodología docente con que el equipo docente ha programado la asignatura se encuentra orientada al aprendizaje activo y significativo frente al meramente memorístico. Un aspecto clave de dicho enfoque es que se permitirá utilizar el manual de la asignatura durante la realización del examen, subrayado y con marcadores. Por tanto, el trabajo consistira en la lectura compresiva y el trabajo sobre el libro de texto rastreando entre ellos las conexiones entre los distintos procesos y acontecimientos históricos. Además del manual es importante seguir, como parte del proceso de estudio, las clases on-line (con un formato de participación activa de alumnas y alumnos) y la colección de "pildoras educativas" preparadas por los profesores del Departamento de Historia Moderna, cada una de las cuales desarrolla un concepto clave para entender el mundo moderno. Existira una lista de reproducción específica para la preparación de Historia de la Baja Edad Moderna, aunque se recomienda visualizar la colección completa, ya que facilita contextualizar conceptualmente el periodo a estudio.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
Examen de desarrollo |
Preguntas desarrollo |
Preguntas desarrollo |
2 |
Duración |
Duración |
120 (minutos) |
Material permitido en el examen |
Material permitido en el examen |
Manual de la asignatura. |
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
El examen consta de dos preguntas. Una primera de comentario de un texto, mapa o imagen y una segunda consistente en una pregunta de desarrollo. El comentario se valorará hasta con 3 puntos y los 5 restantes se obtendrán a partir de la calificación de la pregunta de desarrollo. |
% del examen sobre la nota final |
% del examen sobre la nota final |
80 |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC |
5 |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC |
8 |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC |
4 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
Se valorarán tanto la comprensión del alumno de los procesos, temas y problemas que constituyen los contenidos de la asignatura, como sus conocimientos y su capacidad de expresión de los mismos (claridad conceptual y expositiva) Los alumnos dispondrán en la plataforma virtual de la asignatura las correspondientes rúbricas de evaluación. |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
Si |
Descripción |
Descripción |
Habrá una única prueba de evaluación continua que consistira en el desarrollo de un tema según las instrucciones que se facilitarán al comienzo del curso. |
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
La valoración de la prueba tendrá en cuenta tanto la capacidad del alumno para entender el tema o cuestión que se le pregunta, como sus conocimientos sobre el mismo, la claridad en la exposición y la correcta redacción del ensayo. |
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
La nota de la PEC se suma a la del examen para completar la calificación. |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
20/04/2025 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
0 |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
Prueba Presencial 80 % PEC 20 % |
Existen ediciones de 2016 (primera), 2017 (segunda), 2018 (tercera) y 2019 (cuarta), cada una de las cuales con sus respectivos ISBN. En septiembre de 2021 se prevé que salga la quinta. Todas ellas son perfectamente válidas para la preparación de la asignatura. Normalmente, en las librerías, solo se encuentran ejemplares de la edición más reciente.
Bibliografía complementaria:
G. Barudio, La época del Absolutismo y la Ilustración 1648-1779, Madrid, Siglo XXI., 1983.
B. Bennassar, Historia Moderna. Akal, Madrid, 1989
J. Bergin, El siglo XVII, Barcelona, Crítica, 2003.
J.Black, La Europa del siglo XVIII 1700-1789. Madrid, Akal, 1997.
H. Duchhart, La época del Absolutismo. Madrid, Alianza, 1992.
V. Ferrone y D. Roche (eds.), Diccionario histórico de la Ilustración, Madrid, Alianza, 1998.
D. Gerhard, La Vieja Europa. Factores de continuidad en la historia Europea, 1000-1800. Madrid, Alianza, 1992.
P. Hazard, La crisis de la Conciencia Europea, Madrid, Alianza, 1989.
E. Hinrichs, Introducción a la Historia Moderna, Madrid, Akal, 2001.
T. Munck, La Europa del siglo XVII. 1598-1700, Madrid, Akal, 1994
S. Shapin, La revolución científica, Barcelona, Paidós, 2000.
A. Tennenti, La edad moderna. Siglos XVI-XVIII, Barcelona, Crítica, 2000.
Los estudiantes dispondrán en la biblioteca de su Centro Asociado de la bibliografía básica recomendada así como de parte de la bibliografía complementaria y de algunos textos políticos y literarios coetáneos al período estudiado.
El curso virtual también será una herramienta fundamental para relacionar al alumno con el profesor-tutor y con el equipo docente, y para tenerle informado en todo momento de las novedades que se produzcan relativas a la asignatura. Aquellas más relevantes se difundirán a través del canal de avisos, existiendo además foros específicos de aspectos de la asignatura (bibliografía, consultas generales, evaluación,...) donde se contestarán las consultas que se produzcan y supondrán un canal de comunicación activo y preferente entre el equipo docente y la clase.
El equipo docente de la asignatura realizará varias sesiones mediante videoconferencia online durante el curso. En ellas, además de resolver las dudas del alumnado, se realizarán diversas prácticas de las competencias que se trabajan con la asignatura y especialmente aquellas que se utilizarán en la prueba escrita presencial. Las alumnas y los alumnos que lo deseen participarán activamente en dichos ejercicios. Las sesiones se grabarán y estarán disponibles para su visionado en diferido para aquellos alumnos que no hayan podido asistir en directo.
Además, en la página virtual del curso, los alumnos encontrarán un enlace a un canal de "píldoras educativas", vídeos cortos que tratan los conceptos fundamentales del periodo moderno. A tal efecto, existirá una lista de reproducción específica con los contenidos más adecuados para el estudio de la Historia de la Baja Edad Moderna, aunque se recomienda el visionado de todas las píldoras producidas por el Departamento de Historia Moderna, ya que facilitarán la comprensión del periodo y la superación de la asignatura.
Por otro lado, existe la posibilidad de que el equipo docente realice sesiones presenciales o por videoconferencia, siempre que el Centro Asociado lo solicite y/o el equipo docente lo considere viable y/o necesario.
Por último, se recomienda permanecer atento a la programación radiofónica que el Departamento de Historia Moderna desarrolla durante el curso, ya que se emiten temas de interés tanto para la Historia Moderna Universal como para la Historia Moderna de España.