NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA |
NOMBRE DE LA ASIGNATURA |
HISTORIA ANTIGUA II: EL MUNDO CLÁSICO |
CÓDIGO |
CÓDIGO |
67011094 |
CURSO ACADÉMICO |
CURSO ACADÉMICO |
2024/2025 |
DEPARTAMENTO |
DEPARTAMENTO |
HISTORIA ANTIGUA
|
TÍTULO EN QUE SE IMPARTE |
TÍTULO EN QUE SE IMPARTE |
|
|
|
GRADO EN GEOGRAFÍA E HISTORIA
|
CURSO - PERIODO - TIPO |
- GRADUADO EN GEOGRAFÍA E HISTORIA - PLAN 2019
-
PRIMER
CURSO
-
SEMESTRE 2
- OBLIGATORIAS
- GRADUADO EN GEOGRAFÍA E HISTORIA - PLAN 2009
-
PRIMER
CURSO
-
SEMESTRE 2
- OBLIGATORIAS
|
|
MICROGRADO ESTUDIOS DE LA ANTIGÜEDAD
|
CURSO - PERIODO - TIPO |
|
Nº ECTS |
Nº ECTS |
5 |
HORAS |
HORAS |
125 |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE |
CASTELLANO |
1.- Presentación
La Historia Antigua II, el Mundo Clásico, es una asignatura obligatoria de 5 créditos del segundo semestre del primer curso del título del nuevo plan de estudios para adquirir el título de Graduado en Geografía e Historia, plan de estudios.
En el ser humano, desde sus más remotos orígenes, se ha desarrollado el interés por dejan constancia material de su existencia y por conocer su pasado, tanto el inmediato como el más remoto; bajo estos presupuestos se explican una ingente cantidad de monumentos, que tras la invención de la escritura, han permanecido como testimonio de las más antiguas culturas del Próximo Oriente y Egipto, documentación valiosísima de acontecimientos históricos que nos permiten conocer el pasado de los pueblos que habitaron esas tierras. Pero no será hasta mediados del I Milenio a.C., con el auge de la civilización helena, cuando a aparecen los que podemos considerar los primeros historiadores en un sentido más estricto; el más importante de ellos, Heródoto (484-426 a.C.) ha sido considerado tradicionalmente como el padre de la Historia.
La misma palabra “historia” está relacionada con estos orígenes pues procede del vocablo griego istoria, que etimológicamente significa “información”, “indagación”, también puede interpretarse como “resultado de una indagación” o “conocimiento”, en una tercera interpretación, podría definirse como “relación verbal o escrita de lo que se indaga”.
La definición de lo que es “historia” ha llevado a numerosos debates entre investigadores que desde el pasado, aún se extienden por el presente. Se ha admitido tradicionalmente que en castellano el vocablo “historia” encierra dentro de si dos conceptos; el primero de ellos objetivo, el que se identifica con el suceder con lo acontecido, y el segundo más bien subjetivo, que implica el conocimiento de ese suceder.
Durante un largo periodo, algunos teóricos de la Historia han intentado la infructuosa búsqueda de leyes que rigieran los acontecimientos históricos, a lo más, algunos investigadores hablan de reglas que en ningún modo son vinculantes, y lo único que se ha podido concluir es que los sucesos históricos no siguen un camino prefijado y que la Historia no es una ciencia exacta sujeta a leyes naturales de ningún tipo.
El hecho histórico no es algo absoluto, sino que se debe situar en una serie de circunstancias que le son propias; unas vienen ya proyectadas desde el pasado, y otras son producidas por múltiples cadenas de causalidad que inciden en ellas. De ahí, que un hecho histórico (por ejemplo, la batalla de Porta Collina en el 82 a.C.), no sea independiente de otros hechos (en el caso citado, toma del poder por parte de Sila, asunción de poderes excepcionales, nuevo enfrentamiento entre optimates y populares, proscripción y ejecución de senadores, etc.).
1.1 Historia Antigua
A la hora de enfrentarnos al estudio de lo Historia podemos comprobar a simple vista que el conjunto de acontecimientos a tener en cuenta es impresionante y difícilmente abarcable por un sólo investigador; ello comporta la necesidad de la parcelación de conocimientos, es decir, la necesidad de establecer unos límites cronológicos en los conocimientos históricos.
Es de sobra conocido que el término Antigüedad ha estado sujeto a debate y a modificaciones, sobre todo en lo relativo a su extensión cronológica y geográfica.
1.1.1 Límites cronológicos
Si para la asignatura Historia Antigua Universal I: Próximo Oriente y Egipto, existe una cierta problemática a la hora de establecer los límites cronológicos inferiores, y tradicionalmente la investigación ha estado de acuerdo en considerar el límite inferior de la Historia Antigua en momento en el que aparece la escritura, que sería el hecho diferenciador con la Prehistoria, y dado que esto no es algo repentino se admite la existencia de un periodo de transición que recibe el nombre de Protohistoria.
En cambio para la asignatura Historia Antigua Universal II: El Mundo Clásico esta problemática se diluye, pudiendo establecerse en el inicio del periodo arcaico en Grecia entre los siglos X y IX a.C.
El límite superior o final cronológico de la Antigüedad presenta también algunos problemas y son muchas las propuestas de transición entre las Edades Antigua y Media, en muchos casos de marcadas tendencias escolásticas o nacionalistas.
Presentamos aquí las tres posturas principales:
· La primera está encabezada por la investigación inglesa que considera el año 324, momento en que Constantino se queda como único emperador de Roma.
· La segunda defendida fundamentalmente por la investigación francesa, que elige la muerte de Teodosio (395), con la consiguiente división del Imperio como fecha límite.
· La tercera y última toma auge entre la investigación alemana a la que se suma la española y que considera la deposición de Rómulo Augusto del trono de Roma (476) por parte del rey de los hérulos Odoacro.
Pero ya hemos mencionado que son numerosas las fechas propuestas: llegada al trono por parte de Constantino el Grande (306); final de la dinastía teodosiana (455); clausura de la academia de Atenas (529); fundación del reino longobardo en Italia (568), etc.
De hecho todas estas fechas, y otras más que se podrían añadir, no marcan nada nuevo, prefiriéndose, en consecuencia, no hablar de una fecha concreta, sino de un período o franja cronológica, en que se pueden detectar verdaderos cambios. Esta franja puede situarse a finales del siglo VI y comienzos del VII. Así mismo existiría una época de transición anterior, que siguiendo la terminología alemana se ha denominado Antigüedad Tardía (Spätantike), y que tenía ya una identidad propia y abarcaría el tiempo comprendido entre Diocleciano (284) o Constantino (306) y finales del siglo VI.
1.1.2 Límites geográficos
Ligado al problema de la cronología va el del marco geográfico de la Historia Antigua. La tradición occidental ha establecido un vasto territorio, que tiene su epicentro en el Mediterráneo y se podría enumerar a grandes rasgos como sigue:
- África en su zona septentrional.
- Próximo Oriente en su zona actual hasta Irán.
- Europa Central, Suroriental y Occidental.
No debemos olvidar, que en otros puntos geográficos del globo, como son el Extremo Oriente, en la India y en América, se desarrollaban otros procesos históricos que también podemos incluir dentro del ámbito histórico de la Antigüedad, aunque por razones de escuela, y obligados a la parcelación de la Historia, debemos prescindir de su estudio que la tradición ha dejado a otros especialistas (orientalistas y americanistas).
Dentro de este amplio marco geográfico, tan esquemáticamente expuesto aquí, y de las fronteras cronológicas avanzadas con anterioridad, se incluye el estudio de la Edad Antigua agrupado en diversos apartados:
- Grecia Arcaica, Clásica y Helenística.
- Roma. Cultura etrusca, romana y de la Cuenca Mediterránea englobada bajo su Imperio.
1.2 Concepto de Historia Antigua
Todo lo expuesto hasta aquí, nos lleva a afirmar que la Historia Antigua es el período de tiempo abarcado desde el inicio de una serie de fenómenos culturales y sociales (invención y aparición de la agricultura, paso a las sociedades urbanas, etc.) que tienen lugar hacia la mitad del IV milenio antes de Cristo en el Próximo Oriente, desde donde se extienden a otras regiones, hasta finales del siglo VI de nuestra era.
En definitiva se trataría de un proceso rectilíneo e irreversible en su desarrollo, cuyo objeto se centra en los sucesos humanos encuadrados en el marco cronológico apuntado y caracterizado por el esfuerzo en formar en diferentes ámbitos geográficos civilizaciones florecientes (en nuestro caso mesopotámicas, egipcia, babilónica, persa, fenicia, hitita, judía, griega, etrusca, romana, celta, ibérica).
Todo proceso histórico se presenta unas veces como sucesión, otras como aparición conjunta o también como superposiciones de las civilizaciones antedichas.
Pero es precisamente, en la Antigüedad, donde el trabajo del Historiador exige una preparación y técnica especializada y muy definida para poder afrontar y superar las dificultades provocadas por la parquedad de las fuentes y la carencia de los suficientes medios auxiliares.
Un problema añadido es la extremada amplitud temporal de la Historia Antigua, a lo que se une la gran diversidad cultural de las distintas civilizaciones que se suceden en el ámbito cronológico de la Antigüedad. Hemos de señalar, que la metodología histórica que se debe emplear para el estudio de las civilizaciones del Próximo Oriente y Egipto es totalmente diferente a la que podemos aplicar a la denominada Antigüedad Clásica(Grecia y Roma), y esto es algo que se debe tener siempre presente a la hora de enfrentarse a esta asignatura.
2.- Contextualización
La asignatura Historia Antigua II, el Mundo Clásico, es uno de los pilares que soportan la adecuada adquisición del perfil profesional que debe alcanzar el alumno del Grado de Geografía e Historia. Tras el estudio de las épocas prehistórica y protohistórica, y de las más cercanas en el tiempo culturas Mesopotámicas, Egipcia y Egeas, le llega al turno a la llamada "Civilización Clásica Mediterránea", que es el objeto de esta asignatura: Grecia arcaica, clásica y helenística, los etruscos, la monarquía romana, el ascenso de Roma y la conquista del mediterráneo, la crisis de la República y las guerras civiles, el principado de Augusto y la formación del Imperio, el Principado y la evolución imperial, la denominada crisis del siglo III, el Dominado y el final de la dominación romana hasta su desaparición en Occidente a mediados del siglo VI.
El contenido de la asignatura que acabamos de enumerar, justifica por sí solo su inclusión dentro del plan de estudios de Graduado en Geografía e Historia de la UNED.
Difícilmente se puede entender la Civilización Occidental y la formación de los estados europeos modernos, sin la contribución realizada a este proceso histórico por las civilizaciones griega y romana: la religión, el arte, el pensamiento político, las instituciones, la literatura, la filosofía, la ciencia (medicina, arquitectura, urbanismo, ingeniería…), el derecho, etc. etc. etc., son todos aspectos del Mundo Clásico, que van a tener una marcada influencia en el mundo posterior, por ello su conocimiento es imprescindible para el Graduado en Geografía e Historia por la UNED.
Cronológicamente se vincula con las fases finales de la asignatura de Historia Antigua Universal I, Próximo Oriente y Egipto, del primer semestre del primer curso, y las iniciales de Historia Medieval I, siglos V-XII, del primer semestre del primer curso, ambas de carácter obligatorio.
Existen varias asignaturas del titulo de Graduado en Geografía e Historia que tienen una clara interrelación con la asignatura Historia Antigua Universal II, el Mundo Clásico:
- Historia de la cultura material del mundo clásico (Obligatoria de Formación Básica del primer semestre de primer curso).
- Historia Antigua de la Península Ibérica I, desde las colonizaciones hasta el siglo III d.C.(Obligatoria del primer semestre del tercer curso).
- Historia Antigua de la Península Ibérica II, épocas tardoimperial y visigoda (Obligatoria del segundo semestre del tercer curso).
- Métodos y técnicas de investigación histórica I (Obligatoria del Itinerario 1: Historia del primer semestre del cuarto curso).
- Civilización Griega (Optativa del Itinerario 1: Historia del primer semestre del cuarto curso).
- Civilización Romana (Optativa del Itinerario 1: Historia del segundo semestre del cuarto curso).
- Lengua clásica I: Latín (Optativa procedente de otras titulaciones del Itinerario I: Historia del primer semestre del cuarto curso).
- Lengua clásica II: Latín (Optativa procedente de otras titulaciones del Itinerario I: Historia del segundo semestre del cuarto curso).
- Iconografía y mitología (Optativa procedente de otras titulaciones del Itinerario I: Historia del segundo semestre del cuarto curso).
Requisitos previos
Para poder cursar esta asignatura no se requiere ningún tipo de conocimientos previos cuya carencia incapacite al alumno para su estudio, no obstante siempre son de desear, aunque no imprescindibles, una cierta preparación que puede ayudar al alumnos a un mejor aprovechamiento de la asignatura, como puede ser el conocimiento, aunque sea rudimentario, de las lenguas clásicas (latín y griego) y el de idiomas modernos, que pueden ser de enorme ayuda a la hora de ampliar los temas que el alumno considere oportuno, utilizando bibliografía especializada para ello. Visita a museos o exposiciones que atesoren objetos de la Antigüedad Clásica pueden ser tambien de gran ayuda a la hora de familiarizarse con las culturas que va a estudiar.
Por otro lado, es muy recomendable:
- Disponibilidad de acceso a Internet.
- Conocimientos básicos de navegación en Internet para poder desenvolverse adecuadamente en los entornos virtuales.
Tutorización y seguimiento
Es fundamental la función del profesor tutor. Es quien está en contacto personal con el alumno y quien orienta en sus estudios siguiendo los criterios didácticos y las directrices administrativas del correspondiente Departamento de la UNED. Por ello consideramos que es imprescindible tanto su ayuda como su participación en el Departamento en su comunicación directa y a través de los representantes de los profesores tutores en la Junta de Departamento de acuerdo con lo dispuesto en la Ley de Reforma Universitaria y en los Estatutos de la UNED.
El profesor tutor aclara y explica a los alumnos las cuestiones de los diferentes temas de la asignatura, es el primero a quien se acude ante las dudas y planteamientos en el estudio.
Su continua participación en este aprendizaje debe seguirse e informarse a través de su vinculación directa y permanente con el equipo docente de la asignatura. Consideramos que es necesario conocer tanto el conocimiento del alumno sobre la materia como su esfuerzo y ello debe reflejarse en su calificación final. Ello debe ser el objeto de la participación de los profesores en la evaluación continua, informando al equipo docente de la sede central acerca de su nivel y dedicación en el estudio de la asignatura. Esta colaboración no debería limitarse a la corrección de los distintos ejercicios sino otro tipo de actividades que consideren necesaria e interesante para su preparación (Visitas a yacimientos arqueológicos, ejercicios de comentarios de textos, asistencia a conferencias y cursos, viajes de estudio, composición y exposiciones de trabajos…), contando además esta actividad tutorial con los medios tecnológicos de comunicación que la UNED pone a su disposición (salas de videoconferencia, pizarras digitales, ordenadores en red, internet sin cable, etc.)
Así mismo, se tendrá en cuanta la figuras del TIC (profesor-tutor Coordinador Virtual en los CC.AA.) y del TAR (Tutor de Apoyo en RED), que sin duda facilitará a los equipos docentes un apoyo para la atención a los cursos virtuales, ya que los Foros de atención y comunicación entre alumnos y alumnos y profesores son un importante herramienta y refuerzo en la preparación de la asignatura.
- Dr. D. Javier Cabrero Piquero
Horario de atención:
Martes, de 12 a 17 horas
Jueves, de 10 a 17 horas
jcabrero@geo.unes.es
Dirección postal:
UNED Geografía e Historia
Paseo Senda del Rey, 7 – 3ª planta
28040 MADRID
Horario de atención
Lunes, de 9 a 13 horas
Miércoles, de 9.30 a 13.30 y 14 a 16.30
i.manas@geo.uned.es // 91.3989522
UNED Geografía e Historia
Paseo Senda del Rey, 7. Despacho 3.23
28040 MADRID
- Dra. María de los Ángeles Alonso Alonso
Horario de atención
Miércoles, de 12:30 a 18:30 horas
Jueves, de 9.30 a 15.30
alonsoma@geo.uned.es
UNED Geografía e Historia
Paseo Senda del Rey, 7. Despacho 3.30
28040 MADRID
En concreto, y siguiendo las instrucciones del Vicerrectorado de Ordenación Académica y Calidad y el Servicio de Ordenación Académica, y con referencia a la Memoria de verificación del Grado en Historia del Arte en esta Universidad, se hacen constar con detalle las siguientes
COMPETENCIAS GENERALES
1.2. Planificación y organización
1.3. Manejo adecuado del tiempo
2.1. Capacidad de análisis y síntesis
2.2. Aplicación de los conocimientos a la práctica
2.4. Razonamiento crítico
3.1. Seguimiento, control y evaluación del trabajo propio o de otros
4.1. Capacidad para una correcta comunicación y expresión escrita: capacidad para explicarse por escrito de forma clara, coherente y fluida, que permita una adecuada redacción de trabajos y documentos
5.1. Competencia en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el ámbito de estudio y contexto profesional
5.2. Competencia en la búsqueda de información relevante
5.3. Competencia en la gestión y organización de la información
5.4. Competencia en la recopilación de información, manejo de bases de datos y su presentación
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE26 Capacidad para identificar y manejar adecuadamente las fuentes bibliográficas y documentales útiles para el estudio de los distintos periodos históricos y de la geografía europea
CE27 Conocimiento general de los diferentes periodos de la historia universal, desde la antigüedad hasta el tiempo presente, y capacidad para caracterizarlos y apreciar sus subdivisiones internas
CE28 Conocimiento de los principales hechos históricos (acontecimientos, procesos, coyunturas) que han tenido lugar en los distintos periodos en los que tradicionalmente se ha dividido la historia: historia antigua, medieval, moderna y contemporánea
CE32 Conciencia de la diversidad histórico cultural y capacidad para comprender cómo la humanidad ha existido, actuado y pensado en los diferentes contextos del pasado
CE33 Conocimiento de la diversidad y complejidad de los territorios en los que se desarrolla la actividad humana, y capacidad para diferenciar y caracterizar los distintos espacios regionales a través de diversos factores, bien sean de orden natural o bien derivados de la actividad humana
CE34 Conciencia de la repercusión de los factores geográficos (naturales, físicos y humanos) en la actividad humana y en los sistemas de organización económica, social y política, y capacida para descubrir las relaciones entre el medio geográfico y la política nacional e internacional
Resultados de aprendizaje
La asignatura Historia Antigua Universal II. El Mundo Clásico tiene por finalidad que el alumno adquiera los conocimientos necesarios como para saber diferenciar y ubicar los diferentes momentos históricos de las distintas civilizaciones que ocuparon el Mediterráneo desde finales del segundo milenio e inicios del primero antes de Cristo a mediados del segundo milenio después de Cristo, asimilando los contenidos teóricos de la materia.
El primer objetivo de esta disciplina es la valoración y diferenciación correcta de los procesos históricos que afectaron a las diferentes civilizaciones del mediterráneo tanto en el ámbito cronológico como las interacciones de unas culturas con otras, siendo capaz de dividir los grandes periodos con arreglo a criterios económicos, sociales y culturales. Aprender el desarrollo histórico que afecto a las ciudades griegas, el proceso de formación de la Polis, la expansión mediterránea consecuencia del proceso colonizador, las transformaciones políticas de la Grecia Clásica, el declive de la Polis y el impacto del mundo helenístico. Los etruscos y el proceso de formación evolución de Roma desde la pequeña aldea original, pasando por las etapas de la cultura Lacial, Itálica y Mediterránea.
Así mismo debe adquirir una conciencia crítica de la relación existente entre el conocimiento del mundo greco-romano y su vinculación con el posterior desarrollo histórico, viéndose capacitado para organizar toda esta compleja información de una manera coherente. Se debe tener en cuenta siempre que la Historia se aprende y se conoce a través de sus fuentes y su documentación, que estas pueden ser de diferente naturaleza, (literarias, arqueológicas, iconográficas…) y que hay que conocer, valorar e interpretar de forma rigurosa y objetiva .pues son la base de trabajo del historiador del Mundo Clásico.
En resumen, a pesar de que se trata de una aproximación y de la complejidad de la asignatura, el objetivo final es lograr en la medida de lo posible un conocimiento amplio de la Historia del Mundo Clásico y aprendan a diferenciar con nitidez los diferentes periodos y culturas; lleguen conocer sus caracteristicas fundamentales: evolución historica, económica, social y política; sepan ubicarlas temporal y espacialmente; indivualicen sus principales protagonistas; las relaciónes, si las hubiere, entre las diferentes culturas; los puntos de contacto, la dependencia, relación y superposición entre unas y otras; las causas de su aparición y de su ocaso y, finalmente, el legado dejado a la posterioridad, tanto material como espirirtual.
Otro aspecto que el alumno debe abordar en su formación es el establecimiento de relaciones causa-efecto entre los diferentes acontecimientos históricos; debe aprender a enfrentarse con espíritu crítico a las diversas fuentes de información que tiene a su disposición (textos literarios, epigrafía, numismática, arqueología, iconografía, etc.) comparando los datos que cada una de ellas le proporciona y analizando sus puntos de coincidencia y sus discrepancias, lo que le puede acercar a un mejor conocimiento del devenir histórico.
Tema 1LA GRECIA ARCAICA Y LA COLONIZACIÓN
2.- LEGISLADORES Y TIRANOS.
4.- LA GUERRA DEL PELOPONESO Y LA CRISIS DE LAS CIUDADES GRIEGAS.
7.- ETRUSCOS Y PUEBLOS ITÁLICOS. LA MONARQUÍA ROMANA.
8.- LA CONQUISTA ROMANA HASTA FINALES DEL SIGLO IV A.C.
9.- EL IMPERIALISMO ROMANO. LAS GUERRAS PÚNICAS Y LA CONQUISTA DE GRECIA.
10.- LA CRISIS DE LA REPÚBLICA Y LOS CONFLICTOS POLÍTICOS ROMANOS.
11.- REPÚBLICA O PRINCIPADO: CÉSAR Y AUGUSTO.
12.- EL ALTO IMPERIO: DESDE LOS JULIO-CLAUDIOS A LOS ANTONINOS.
13.- LOS SEVEROS Y LA CRISIS DEL IMPERIO.
14.- EL BAJO IMPERIO: DIOCLECIANO Y CONSTANTINO.
15.- TEODOSIO Y EL FINAL DEL IMPERIO.
METODOLOGÍA
Como universidad de carácter semipresencial, la UNED tiene una metodología de trabajo diferente al de otras universidades. Se empleará la propia de las enseñanzas a distancia apoyada en el uso de las TIC´s.
El equipo docente deberá elaborar los materiales didácticos pertinentes adecuados para servir de apoyo a los estudiantes para que puedan preparar los contenidos teóricos. A estos materiales se añadirán toda una serie de orientaciones bibliográficas que serán actualizadas periódicamente con la finalidad de permitir profundizar en el conocimiento de la materia de todos y cada uno de los bloques temáticos.
Los estudiantes recibirán un apoyo especial del curso virtual, en el que el Equipo Docente les dará consejos para mejor alcanzar los objetivos de aprendizaje propuestos.
Al margen de la presente guía docente, el equipo docente redactará una “Guía Docente II”, ampliando los contenidos de este en los apartados referidos al temario, con guiones resumen, líneas de tiempo, cuadros sinópticos y genealógicos y ejercicios de autoevaluación, que permitan al estudiante avanzar en sus conocimientos y evaluar el grado de ellos alcanzado.
Para los estudiantes que opten por el sistema de Evaluación Continua, la parte práctica de la asignatura, se propondrá a los estudiantes la realización de tres Pruebas de Evaluación a Continua (PEC), diseñadas por el Equipo Docente y evaluadas por los Profesores Tutores.
La primera de las pruebas versará sobre los temas 1-5, la segunda sobre los temas 6-10 y la tercera sobre los temas 11-15. Cada una de ellas el estudiante tendrá un mes para realizar cada una de ellas, en meses sucesivos, y consistirán en la realización de comentarios de texto, realización o comentario de mapas temáticos, comentario histórico de imágenes, visualización de documentales, etc.
Los estudiantes que opten por el sistema de Evaluación Final resolverán la parte práctica en la prueba presencial.
ACTIVIDADES Y HORAS DE TRABAJO ESTIMADAS
La preparación de esta asignatura requiere una dedicación total de 125 horas.
Como se explicará más detalladamente en el apartado de Evaluación de esta Guía de Estudio, en esta asignatura se ofrece al estudiante la opción personal de acogerse al procedimiento de Evaluación continua o al de Evaluación final.
- Si se opta por el sistema de Evaluación Final, deberán emplearse 123 para la preparación y estudio de los temas que forman parte de los contenidos teóricos, entendiendo que dentro de estas actividades se incluye el trabajo autónomo de estudio y preparación del Programa, así como la interacción con el Equipo Docente a través de la plataforma virtual. Las 2 horas restantes se dedicarán a la realización de la prueba presencial.
- Si se opta por el sistema de Evaluación Continua, se emplearán 105 horas para la preparación y estudio de los temas que forman parte de los contenidos teóricos, entendiendo que dentro de estas actividades se incluye el trabajo autónomo de estudio y preparación del Programa, así como la interacción con el Equipo Docente a través de la plataforma virtual. A la realización de las pruebas prácticas, podrán destinarse 18 horas, incluyendo la fase de documentación y acopio de información para realizar la práctica y la interacción con el Profesor Tutor, así como la redacción y preparación de la práctica para su presentación al Profesor Tutor. Las 2 horas restantes se dedicarán a la realización de la prueba presencial.
PLANIFICACIÓN GENERAL DEL CURSO
En el transcurso de los cuatro meses en que se imparte la asignatura (febrero a mayo) se propone la siguiente distribución de tareas:
Si se opta por el procedimiento de Evaluación Final, la propuesta de planificación del curso sería como sigue:
- Febrero: Preparación de los temas 1 y 2: 17 horas. Incluye el trabajo autónomo, la realización de las pruebas de autoevaluación y la interacción con el Equipo Docente a través del entorno virtual. Incluye el trabajo autónomo y la interacción con el Profesor Tutor en la tutoría.
- Marzo: Preparación de los temas 3, 4, 5, 6 y 7: 41 horas. Incluye el trabajo autónomo, la realización de pruebas de autoevaluación y la interacción con el Equipo Docente a través del entorno virtual. Incluye el trabajo autónomo y la interacción con el Profesor Tutor en la tutoría
- Abril: Preparación de los temas 8, 9, 10, 11 y 12: 41 horas. Incluye el trabajo autónomo, la realización de las pruebas de autoevaluación y la interacción con el Equipo Docente a través del entorno virtual. Incluye el trabajo autónomo y la interacción con el Profesor Tutor en la tutoría.
- Mayo: Preparación de los temas 13, 14 y 15: 24 horas. Incluye el trabajo autónomo, la realización de las pruebas de autoevaluación y la interacción con el Equipo Docente a través del entorno virtual. Incluye el trabajo autónomo y la interacción con el Profesor Tutor en la tutoría.
- Mayo-Junio: Realización de la prueba presencial (2 horas).
Si se opta por el procedimiento de Evaluación Continua, la propuesta de planificación del curso sería como sigue:
- Febrero: Preparación de los temas 1 y 2: 14 horas. Incluye el trabajo autónomo, la realización de las pruebas de autoevaluación y la interacción con el Equipo Docente a través del entorno virtual. Incluye el trabajo autónomo y la interacción con el Profesor Tutor en la tutoría.
- Marzo: Preparación de los temas 3, 4, 5, 6 y 7: 35 horas. Incluye el trabajo autónomo, la realización de llas pruebas de autoevaluación y la interacción con el Equipo Docente a través del entorno virtual. Elaboración de la primera prueba de evaluación a distancia: 18 horas. Incluye el trabajo autónomo y la interacción con el Profesor Tutor en la tutoría.
- Abril: Preparación de los temas 8, 9, 10, 11 y 12: 35 horas. Incluye el trabajo autónomo, la realización de las pruebas de autoevaluación y la interacción con el Equipo Docente a través del entorno virtual. Incluye el trabajo autónomo y la interacción con el Profesor Tutor en la tutoría.
- Mayo: Preparación de los temas 13, 14 y 15: 21 horas. Incluye el trabajo autónomo, la realización de las pruebas de autoevaluación y la interacción con el Equipo Docente a través del entorno virtual. Elaboración de la segunda prueba de evaluación a distancia: 18 horas. Incluye el trabajo autónomo y la interacción con el Profesor Tutor en la tutoría.
- Febrero-Mayo: pruebas de evaluación continua: 18 horas
- Mayo-Junio: Realización de la prueba presencial (2 horas).
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
Examen de desarrollo |
Preguntas desarrollo |
Preguntas desarrollo |
|
Duración |
Duración |
120 (minutos) |
Material permitido en el examen |
Material permitido en el examen |
No hay ningún material permitido para examen |
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Respetando el derecho que tienen los estudiantes de aquellas comunicadas en las que existe cooficialidad de lenguas y que están recogidos en los estatutos de la UNED (Real Decreto 1239/2011, de 8 de septiembre, modificado por Real Decreto 968/2021, de 8 de noviembre), y dado que ésta es una Universidad implantada en todo el territorio español, y que depende del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, este equipo docente quiere hacer constar que el Español (=Castellano) será obligatorio la realización de las Pruebas Presenciales en todas sus convocatorias así como en la realización de las Pruebas de Evaluación Continua que a pesar de que deben ser valoradas por los Profesores Tutores de los Centros de la UNED, es el Equipo Docente de la Sede Central el que tiene la responsabilidad de su calificación final. El examen constara: Primer bloque (Obligatorio para todos los estudiantes): 4 preguntas cortas La puntuación máxima de este primer bloque será de 2 puntos, 0,5 puntos por pregunta Segundo bloque (Obligatorio para todos los estudiantes) Historia Grecia: constará de dos preguntas de desarrollo a elegir una de ellas. Las preguntas estarán pautadas señalando el equipo docente, en cada una de ellas, los temas que se deben desarrollar. Todo lo que se salga de las pautas señaladas no se evaluará. Es espacio de respuesta está tasado no pudiendo superarse las 1000 palabras en la respuesta. El enunciado de cada pregunta se presentará en una página independiente. Se permite escribir por las dos caras y añadir más páginas si es necesario hasta completar las mil palabras por pregunta. La puntuación máxima de este segundo bloque será de 3 puntos. Tercer bloque (Obligatorio para todos los estudiantes): Historia de Roma: constará de dos preguntas de desarrollo a elegir una de ellas. Las preguntas estarán pautadas señalando el equipo docente, en cada una de ellas, los temas que se deben desarrollar. Todo lo que se salga de las pautas señaladas no se evaluará. Es espacio de respuesta está tasado no pudiendo superarse las 1000 palabras en la respuesta. El enunciado de cada pregunta se presentará en una página independiente. Se permite escribir por las dos caras y añadir más páginas si es necesario hasta completar las mil palabras por pregunta. La puntuación máxima de este segundo bloque será de 3 puntos. Los tres primeros bloques deben realizarlos todos los alumnos Cuarto bloque (Solo para los estudiantes que no han realizado las PEC): Es la parte práctica del examen, y podrá consistir en, un comentario de texto, un comentario histórico de una imagen, la realización o comentario de un mapa histórico, la realización de una línea de tiempo, la clasificación de acontecimientos señalados por orden cronológico o cualquier otro ejercicio de orden práctico que proponga el equipo docente que esté relacionado directamente con la adquisición de conocimientos relacionados con la materia de la asignatura. En el examen ordinario (junio) solo deben realizarlo aquellos alumnos que no hayan hecho las PEC. En la prueba extraordinaria (septiembre) el alumno puede elegir por mantener la nota de las PEC, o realizar la parte práctica. Si realiza la parte práctica ya no se tendrá en cuenta la nota de las PEC. La puntuación máxima de este tercer bloque será de dos puntos. El criterio de evaluación fundamental será que el estudiante responda estrictamente a las preguntas planteadas. No tomándose en consideración todo aquello que sea ajeno a estas preguntas. El equipo docente busca comprobar, a través de la evaluación continua y/o la Prueba Presencial, de que el estudiante ha comprendido y asimilado los diferentes momentos y características de cada una de las etapas analizadas. Para ello se tendrá en cuenta que la información solicitada en los temas y/o preguntas propuestas en la Prueba Presencial, esté bien estructurada, tenga coherencia y claridad conceptual. Cuando se trate de un tema amplio, será necesario sintetizar conocimientos sin que ello suponga la omisión de contenidos fundamentales. Resultará imprescindible que el alumno distribuya bien el tiempo con el fin de poder completar el ejercicio propuesto. El equipo docente ruega a los alumnos tengan en cuenta las siguientes normas a la hora de realizar los exámenes: 1. Respondan con exactitud a las preguntas. No se valorará todo aquello que se salga de lo preguntado. Se debe ser sintético respondiendo a las preguntas que se hacen y no desarrollando cuestiones ajenas las preguntas. 2. Se tendrá muy en cuenta en la calificación la redacción, la claridad de ideas, la sintaxis y la ortografía correcta. Cada diez errores ortográficos (incluidos acentos), el equipo docente podrá descontar un punto de la nota. 3. La letra ha de ser clara y legible. En caso contrario el equipo docente podrá no corregir el examen. 4. El examen es un examen pautado. No deben sobrepasar el numero de palabras indicado. Para ello es conveniente que antes de realizar el examen entrenen en casa para saber cuántas palabras por línea tiene su forma de escritura y así saber cuál es el máximo de líneas y/o de páginas que pueden escribir. 5. Deben entregarse todas las hojas que componen el examen, incluidos los enunciados y debidamente ordenados los cuatro bloques |
% del examen sobre la nota final |
% del examen sobre la nota final |
80 |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC |
5 |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC |
8 |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC |
4 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
La nota máxima que el alumno puede obtener en la primera parte del examen es de 8 puntos, a los que se añadirá la nota que el profesor tutor haya otorgado a las Pruebas de Evaluación Continua (máximo 2 puntos). Para que esto sea así el alumno deberá obtener una nota de al menos 4 puntos en primera parte de la prueba presencial. La Segunda parte del examen (solo aquellos alumnos que opten por la evaluación final y no hayan realizado las PEC) consistirá en una prueba práctica consistente en un comentario de texto, un comentario de un mapa histórico o de una imagen histórica, que será evaluado en un máximo de dos puntos y sólo se corregirá en el caso de que el alumno alcance al menos un cuatro en la primera parte del examen. |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
Si |
Descripción |
Descripción |
La prueba de evaluación continua consistirá en tres trabajos prácticos a lo largo del cuatrimestre sobre documentos históricos (Mapas, comentario de texto históricos, visualización de documentales, comentario de imagen...) sobre los que se realizarán diversas cuestiones y comentarios relativos a su descripción, terminología, saber relacionar con el momento histórico etc... IMPORTANTE: La realización de las Pruebas de Evaluación Continua no es obligatorio. El alumno puede optar por su realización o no. Si decide realizarlas supone que se acoge a un sistema de evaluación cerrado. Ello significa que se le tendrán en cuenta (si alcanza la nota requerida en el caso de esta asignatura un 4 en el examen presencial) tanto si realiza solamente una o todas, así como la nota que obtenga en ellas (no es obligatorio que estén aprobadas). En ese caso, en la convocatoria ordinaria (enero/febrero) no podrá realizar la parte práctica del examen (última pregunta). En la prueba extraordinaria (septiembre) si el alumno no ha obtenido la nota deseada en las PEC, o quiere mejorar esa nota, puede renunciar a la nota obtenida en las PEC y realizar la parte práctica del examen (última pregunta). Si decide responder a esta última pregunta, se entiende que renuncia a la nota de la PEC y se tendrá en cuenta la nota obtenida en ella, aunque sea inferior a la que obtuvo en el curso regular con la realización de las PEC. |
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Los criterios de evaluación serán considerados por el profesor tutor. |
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
20 % |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
SOLICITUD DE REVISIÓN DE EXAMEN MUY IMPOTANTE: La solicitud de revisión de examen deberá realizarse conforme a las normas establecidas por la UNED. Desde el curso 2019/2019 es obligatorio hacerlo a través de la aplicación informática que la UNED ha creado para este fin. No se admitirán por ningún otro sistema o medio (ya sea correo físico o electrónico). Para cualquier comunicación por medios electrónicos en cuestiones relativas al examen que no sea una solitud de revisión es obligatorio que el alumno que el alumno se identifique convenientemente y utilice exclusivamente la cuenta de correo electrónico que la UNED proporciona a todos los alumnos (xxx@alumno.uned.es). De no emplear la cuenta de correo oficial, el equipo docente no tendrá en cuenta la solicitud y no responderá al alumno. Esta norma es aplicable a cualquier comunicación que los alumnos deseen tener con el equipo docente. Los plazos para la solicitud de revisión son de siete días naturales desde el mismo día de la publicación de las notas, no atendiéndose las solicitudes que se realicen fuera de plazo. El plazo de respuesta del equipo docente es hasta el día de la publicación de Actas. Ha de tenerse en cuenta que es difícilmente razonable la solicitud de revisión de examen cuya calificación ha sido inferior a 3. |
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
La nota final se obtiene de la suma de la calificación de la parte teórica del examen (máximo: 8 puntos) a la que se sumará la calificación del ejercicio práctico ( bien la nota media de las PECS, bien el ejercicio realizado en dicho examen) siempre que se haya alcanzado un mínimo de 4 puntos. |
Los libros que integran la Bibliografía Básica, esencialmente son Unidades Didácticas preparados especialmente para la Asignatura Historia Antigua Universal, Esto significa que han sido elaborados para las necesidades propias de un alumno de la UNED, ajustándose, en la medida de lo posible, al programa de asignatura utilizando las exigencias requeridas en el método didáctico de nuestra Universidad necesarias para facilitar su estudio, por lo que se incluyen mapas, láminas, cuadros sinópticos, esquemas...
La primera de las obras, dedicada al Mundo Griego, cuya autora es la Profesora Fernández Uriel, es fruto de años de investigación plasmada en diferentes publicaciones, la primera de las cuales data del lejano 1993, en Cuadernos de la UNED, a las que paulatinamente se han ido añadiendo las últimas aportaciones de los mejores especialistas de la materia. En esta obra, dividida en 18 capítulos, se recoge el Mundo Griego desde sus orígenes hasta la disolución del Imperio de Alejando a manos de los Diádicos. Los dos capítulos iniciales están dedicados a las civilizaciones micénica y minoica respectivamente; los dos siguientes a la Grecia Arcaica; Esparta y el estado espartano el quinto, y a la evolución histórica de Atenas el sexto; los siguientes capítulos se dedican a las Guerras médicas, el mundo griego en el siglo V a.C., la cultura arcaica griega, la Pentecontecia, la Guerra del Peloponeso; a continuación tres capítulos dedicados al siglo IV, recogiéndose en el último de ellos el ascenso de Macedonia. El capitulo 15 se dedica a la cultura griega en los siglos V y IV a.C.; y los tres últimos a Alejandro Magno y al Mundo Helenístico.
El segundo libro de la bibliografía básica se dedica a la Historia de Roma y ha sido realizado por el profesor Javier Cabrero que se ha encargado de la redacción correspondiente al periodo de la Monarquía y la República Romana hasta el Segundo Triunvirato (Temas 1 a 11 A). La profesora Fernández Uriel es autoria de de la parte dedicada al Imperio.(Tenas 11-B a 15). Un total de 15capítulos que se ajustan íntegramente al programa de la asignatura, a los que se añaden un apéndice bibliográfico y una interesante selección de textos.
Como se indica en "Notas a la edición" de este libro, en el texto de cada uno de los los tenas, hay dos partes muy bien diferenciadas, tanto por su estructura como por el color del propio texto.Los epígrafes precedidos por el simbolo (V) y en negro, son materia obligatoria de estudio y objeto de examen.
Los epígrafes precedidos por el símbolo (X) y en azul son información complementaria, que ayudan a la compresión de la asignatura pero no se encuentran incluidos en el programa oficial, no secontemplan como materia de examen.
Recursos de apoyo al estudio
Dadas las características concretas de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, la metodología de estudio no puede ser la misma que la existente en las universidades presenciales.
Los estudios a distancia requieren un mayor esfuerzo por parte del alumno, aunque en ningún momento ha de hacer frente por sus propios medios a la preparación de la asignatura. Para esto cuenta con el apoyo de los profesores tutores de los Centros Asociados, y en caso de no poder acceder a ellos siempre puede recurrir a los profesores responsables de la asignatura de la Sede Central, que son los encargados también de evaluar sus conocimientos mediante los exámenes presenciales ordinarios de Mayo/Junio, y los extraordinarios de Septiembre. El alumno puede entrar en contacto con los profesores turores de los centros asociados y con los profesores responsables de la asignatura de la sede central de la UNED para plantearles sus dudas a través del correo electrónico, teléfono o, especialmente recomendable, interviniendo en los foros de debate, ya que así se puede informar de forma general sobre cualquier duda o comentario.
El alumno de la UNED tiene a su disposición todas las herremientas que proporcionan los modernos sistemas de E-Learning, es decir de formación a distancia a través del uso combinado del las soluciones informáticas e internet. En este sentido la UNED ha puso en servicio hace ya años la Dirección de Tecnologías Avanzadas, dentro de la cual se integra la Unidad de Soporte a Proyectos y Cursos (USO-PC) que facilitan apoyo al profesorado en la creación de cursos virtuales.
Entre estras herramientas debemos hacer la virtualización de la asignatura, en nuestro caso Historia Antigua Universal, a la que el alumno puede acceder libremente una vez matriculado y recibida la clave de acceso. En esta página tiene cabida todo tipo de información que puede ser de gran utilidad y servir de ayuda al alumno en el estudio de la asignatura.
Además de estos sistemas, el alumno debe emplear en la preparación de la asignatura otras más tradicionales, como es la utilización de una bibliografía adecuada al estudio de la asignatura. El equipo docente ha elaborado una bibliografía básica por la que preparar cada uno de los temas, que, insistimos, . no es obligatoria, además de la complementaria seleccionada cada año entre la que consideremos más adecuada para la preparación de cada uno de los temas.
El oficio de historiador exige un aprendizaje y el quipo docente pretendemos con este anexo poner al alcance del alumnado una serie de técnicas que le faciliten su labor primero como estudiante y después como profesional.
Es fundamental iniciarse en el tratamiento correcto la información que proporciona la documentación históroca, logrando extraer de ella todos los datos que contiene, incluso aquellos que resultan más difíciles o están más ocultos.
Consultas bibliográficas
La UNED tiene a disposición del alumno de Humanidades, a parte de las bibliotecas de cada uno de los centros asociados, la Biblioteca Central ubicada en Senda del Rey s/n, que puede consultar personalmente o vía on line en la siguiente dirección donde se encuentra el acceso a la Biblioteca Central:
http://biblio15.uned.es/
Además el alumno debe aprender a enfrentarse a todo tipo de documentos ya sean los procedentes de la Antigüedad como los más modernos, entre los que podemos encontrar inscripciones, piezas arqueológicas, textos que han sido trasmitidos a través de los siglos, o bien son de autores contemporáneos, mapas históricos, etc.