Asignatura grado en ciencia política y de la administración
HISTORIA DE AMÉRICA LATINA
Curso 2024/2025 Código Asignatura: 69014346
-
Guía de la Asignatura Curso 2024/2025
- Primeros Pasos
- Presentación y contextualización
- Requisitos y/o recomendaciones para cursar esta asignatura
- Equipo docente
- Horario de atención al estudiante
- Tutorización en centros asociados
- Competencias que adquiere el estudiante
- Resultados de aprendizaje
- Contenidos
- Metodología
- Sistema de evaluación
- Bibliografía básica
- Bibliografía complementaria
- Recursos de apoyo y webgrafía
HISTORIA DE AMÉRICA LATINA
Código Asignatura: 69014346
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
Nombre y apellidos | MARISA N. GONZALEZ DE OLEAGA (Coordinador de Asignatura) |
Correo electrónico | mgonzalez@poli.uned.es |
Teléfono | 91398-7307 |
Facultad | FAC.CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIOLOGÍA |
Departamento | HISTORIA SOCIAL Y DEL PENSAMIENTO POLÍTICO |
Nombre y apellidos | JOSE ANTONIO SANCHEZ ROMAN |
Correo electrónico | sanchezroman@poli.uned.es |
Facultad | FAC.CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIOLOGÍA |
Departamento | HISTORIA SOCIAL Y DEL PENSAMIENTO POLÍTICO |
Nombre y apellidos | EVERARDO PEREZ MANJARREZ |
Correo electrónico | epmanjarrez@poli.uned.es |
Facultad | FAC.CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIOLOGÍA |
Departamento | HISTORIA SOCIAL Y DEL PENSAMIENTO POLÍTICO |
NOMBRE DE LA ASIGNATURA | |
---|---|
NOMBRE DE LA ASIGNATURA | HISTORIA DE AMÉRICA LATINA |
CÓDIGO | |
CÓDIGO | 69014346 |
CURSO ACADÉMICO | |
CURSO ACADÉMICO | 2024/2025 |
DEPARTAMENTO | |
DEPARTAMENTO | HISTORIA SOCIAL Y DEL PENSAMIENTO POLITICO |
TÍTULO EN QUE SE IMPARTE | |
TÍTULO EN QUE SE IMPARTE | |
GRADO EN CIENCIA POLÍTICA Y DE LA ADMINISTRACIÓN | |
CURSO | |
CURSO | CUARTO CURSO |
PERIODO | SEMESTRE 1 |
TIPO | OPTATIVAS |
Nº ECTS | |
Nº ECTS | 6 |
HORAS | |
HORAS | 150 |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE | |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE | CASTELLANO |
Se trata de un curso introductorio a la historia contemporánea de América Latina, siglos XIX y XX. Para ello la materia se divide en doce temas que se corresponden con momentos clave en la historia de la región, desde las guerras de independencia hasta el cambio de siglo, con una pequeña introducción sobre el legado colonial. En cada uno de esos amplios bloques introduciremos las regularidades históricas que han afectado a la mayoría de los países, regularidades en los ámbitos de la economía, de la política, de la sociedad y de la cultura, pero también atenderemos a las peculiaridades nacionales y a la excepcionalidad de algunos de los casos de estudio.
La organización de los contenidos sigue una lógica temática y en cada uno de los bloques se analizarán los casos de los países más emblemáticos de la región.
No hay requisitos previos.
A lo largo del curso se articulará un sistema de tutorías a través de los e-mails institucionales, video-conferencias y seguimiento individual previa solicitud de los estudiantes.
Competencias generales
-Capacidad para comunicar y expresarse por escrito.
-Capacidad de síntesis y elaboración de textos.
-Razonamiento crítico y capacidad evaluadora.
-Capacidad de búsqueda y análisis de la información.
-Aptitud de trabajo responsable, tanto grupal como individual.
Competencias específicas
-Análisis de los diversos enfoques teórico-metodológicos y los marcos conceptuales empleados en el análisis histórico sobre América Latina.
-Comparación de los procesos históricos latinoamericanos, en especial aquellos vinculados con el establecimiento de los Estado-Nación, la conformación de los modelos económicos y su modificación en contextos de crecimiento y crisis, la apropiación y uso de mano de obra, los procesos de resistencia de los trabajadores y campesinos, la aparición de los populismos y su influencia sociopolítica, el quiebre del sistema democrático, las dictaduras y la transición a la democracia.
-Estudio de las diferentes circunstancias que, a lo largo de la historia contemporánea de América Latina, inciden en la construcción y reforma estatal y la participación de diferentes actores sociales.
-Examen crítico de las distintas instancias de establecimiento y modificación de las estructuras económicas y demográficas desde el siglo XIX al XXI.
-Estudio de los cambios y continuidades que se suceden a nivel ideológico y cultural en las sociedades latinoamericanas desde el siglo XIX al XXI, así como las coyunturas claves de transformación.
-Reconocer procesos y problemas básicos de la historiografía contemporánea latinoamericana.
-Analizar los casos particulares referidos a coyunturas históricas específicas, en un marco general de interpretación histórica comparativa.
-Realizar un análisis crítico de la bibliografía, incorporando las estrategias de trabajo profesional tanto en la escritura como en la exposición oral.
TEMA 1. CONSIDERACIONES GENERALES
El perfil histórico del subcontinente. América Latina, Hispanoamérica, Iberoamérica, Indoamérica. Definiciones y posibles temas de análisis.
TEMA 2. El legado colonial 1492-1810
-Conquista y colonización: economía extractiva, la sociedad de castas, una monarquía centralizada.
-El mestizaje y las cuestiones étnicas. La experiencia histórica de los españoles. La estructura social. El desequilibrio de género.
-Los cambios en el siglo XVII y en el XVIII: criollos y peninsulares.
TEMA 3. Las independencias y las guerras civiles 1810-1850
-Las independencias. -Las guerras civiles.
-Los casos paradigmáticos: Argentina y México.
-La sociedad poscolonial. Los modelos de transición política. Caudillismo y caciquismo.
TEMA 4. El origen de los Estados Nacionales 1850-1880
-El liberalismo económico: el control de los recursos, transportes y mano de obra. -La abolición de la esclavitud -El caso de Paraguay después de la Guerra Grande. |
TEMA 5. .-Las sociedades agro-minero exportadoras y los cambios sociales y políticos 1880-1914
-El modelo de “desarrollo hacia afuera”: latifundio/ minifundio.
-‘Orden y progreso’. La pax positivista.
-La constitución de Estados nacionales. ‘Nacionalización’ de las poblaciones y de las regiones.
-Inmigración y ciudadanía.
TEMA 6. Modelo económico y crisis internacionales 1914-1930
-Crisis del modelo exportador. Primera Guerra Mundial y Crisis de los años treinta.
-La reacción de las oligarquías.
-El movimiento obrero y el sistema político.
TEMA 7. Industrialización y sociedad: las sociedades urbanas 1930-1945
-Las vías de la industrialización latinoamericana.
-Urbanización rápida y migraciones internas.
-Desafíos y nuevos actores políticos: izquierdas, nacionalismos y reformismos.
-Los casos de Brasil, Perú, México.
TEMA 8. La posguerra y los populismos 1945-1960
-Los populismos en la tradición histórica del caudillismo. Los casos de Argentina y México.
-El movimiento obrero y el movimiento sindical.
TEMA 9. Desarrollismo y la vía armada
-El desarrollismo en escena y la modernización capitalista.
-La revolución cubana de 1959 y su influencia continental.
- Argentina: de Frondizi a Onganía. -El Brasil de Kubitschek.
-Los movimientos guerrilleros.
-Las primaveras políticas del Cono Sur.
TEMA 10. Crisis, revoluciones, dictaduras y violencia política 1973-1990
-Lucha antisubversiva y dictaduras. Doctrina de la Seguridad Nacional y aparatos represivos. -Los casos de Argentina y Chile. -Una de las últimas dictaduras patrimoniales, el Paraguay: de Stroessner a Rodríguez. -Crisis y reorganización de los flujos financieros. La deuda externa en América Latina. |
TEMA 11. Neoliberalismo y democracias 1990-2000
-Neoliberalismo y democracia. Nuevos partidos: Perú.
-La época dorada de las inversiones españolas en la zona.
-Los derechos humanos y las políticas públicas de la memoria.
-Resistencias y movilizaciones populares. México (Chiapas).
TEMA 12. Epílogo. América Latina en perspectiva histórica: del presente al pasado
-El vínculo entre los procesos históricos y el presente del subcontinente. Una recapitulación. -Reconocimiento y síntesis en torno a la economía, la política, la sociedad y la cultura. -Similitudes y diferencias regionales de los procesos históricos. -Balance provisional del aporte histórico al conocimiento de América Latina. |
La enseñanza y el aprendizaje de esta asignatura se desarrollan a través de diversas actividades formativas.
1. Trabajo autónomo de los estudiantes
a. Lectura y estudio de los temas del programa. Para facilitar su comprensión, el equipo docente de esta asignatura ha seleccionado bibliografía de consulta general.
b. Pruebas de evaluación continua (PEC).
A lo largo del curso, ofrecemos la posibilidad de realizar una PEC. Los estudiantes que la realicen pueden sumar hasta un punto en la nota final de la asignatura. Más allá de que pueda complementar la nota final, recomendamos a todos los estudiantes que realicen la PEC porque facilita el aprendizaje de la asignatura y contribuye al desarrollo y puesta en práctica de las competencias específicas y genéricas adscritas a ésta.
Además, a los estudiantes se les asignará un profesor tutor (de los centros asociados de la UNED), que se encargará de corregir y calificar la PEC evaluable según determine el equipo docente. Los profesores-tutores podrán realizar esta labor de seguimiento y evaluación de las PEC tanto virtual como presencialmente (en la sede del centro asociado de la UNED al que pertenezcan).
c. Realización de las pruebas presenciales (exámenes finales) en los centros asociados.
2. Interacción con docentes y tutores
Los estudiantes pueden mantener un contacto directo con el equipo docente del Departamento de Historia Social y del Pensamiento Político mediante la plataforma AGORA, a través de la cual pueden realizar todo tipo de consultas, ya relacionadas con el funcionamiento de la asignatura, ya relacionadas con su contenido académico.
Además, a los estudiantes se les asignará un profesor tutor (de los centros asociados de la UNED), que se encargará de corregir y calificar las PEC evaluables según determine el equipo docente. Los profesores-tutores podrán realizar esta labor de seguimiento y evaluación de las PEC tanto virtual como presencialmente (en la sede del centro asociado de la UNED al que pertenezcan).
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL |
|
---|---|
Tipo de examen | |
Tipo de examen | Examen de desarrollo |
Preguntas desarrollo | |
Preguntas desarrollo | 1 |
Duración | |
Duración | 120 (minutos) |
Material permitido en el examen | |
Material permitido en el examen | En el examen presencial se permitirá la utilización de todo tipo de material siempre que no se trate de dispositivos digitales |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | 1. Las pruebas de evaluación continua (PEC) a. En la asignatura "Historia de América Latina" la prueba presencial representa al menos el 90% de la calificación final. Los estudiantes pueden obtener a través de una prueba de evaluación continua (PEC) el restante 10% (hasta 1 punto de la calificación final), que se sumará a la nota obtenida en la prueba presencial, siempre que tal prueba se haya superado con una calificación mínima de "5" (sobre 10 puntos). De este modo, para que la nota conseguida en la PEC pueda puntuar será necesario haber aprobado el examen con la nota mínima de 5. b. La realización de la PEC es voluntaria, pero el equipo docente considera que la preparación de la PEC, que aborda buena parte del arco temático de la asignatura desde diversas perspectivas, contribuye de forma notable a la correcta asimilación de la asignatura c. Los profesores-tutores asignados a cada estudiante serán los responsables del seguimiento y evaluación de la PEC. Para su evaluación, la PEC se remitirá al profesor-tutor en las fechas fijadas por el equipo docente. No es obligatorio remitir la PEC en un modelo especial de archivo informático. No obstante, nosotros recomendamos que se entregue en pdf, pues es el modo más sencillo de evitar incompatibilidades, ya que no todos los ordenadores tienen los mismos programas de tratamiento de texto, e incluso compartiendo estos programas no siempre tienen las mismas versiones.
La PEC debe remitirse en un solo fichero: entregar un fichero por pregunta complicaría innecesariamente la entrega y la corrección.
Respecto a la extensión, el único requisito que establecemos es que ni el resumen del artículo ni el análisis del texto -la PEC exige el resumen del artículo de una revista y el comentario de un texto histórico del período sometido a evaluación- sobrepasen las 1.000 palabras. Por lo demás, para calcular la extensión lo importante es ver el enunciado de las preguntas y tratar de aplicar el sentido común: no se trata de escribir un libro sobre cada pregunta, sino de explicar, exponer, definir o resumir las respuestas, tal y como precisa cada enunciado Tampoco hay una norma establecida sobre el tipo de letra y el espaciado, aunque aconsejamos el uso de Times New Roman, 12 y un interlineado sencillo.
En cualquier caso, sobre todos los aspectos relacionados con el formato y la presentación siempre es bueno consultar las dudas al respecto con el profesor-tutor a quien se le haya asignado la corrección de la PEC.
d. El hecho de no realizar la PEC no impide la obtención de la máxima calificación (10) exclusivamente a través de la prueba presencial. Insistimos en que la realización de la PEC es voluntaria, pero recomendamos a todos los estudiantes que traten de realizarla. No solo por la mejora en la calificación, sino también porque constituye un método útil para preparar, estudiar y comprender mejor esta asignatura. Asimismo, es muy eficaz para desarrollar prácticas comunes a otras asignaturas que se cursarán posteriormente en el Grado, como la lectura y recensión de artículos académicos.
e. Al final del curso, el estudiante recibirá una única calificación en la que estará comprendida la nota del examen y la calificación de la PEC. Es decir: la nota de la PEC se sumará a la nota de la prueba presencial, de modo que el estudiante recibirá solamente la calificación final.
f. El plagio en la elaboración de la PEC será causa suficiente para su descalificación automática. Se considera plagio la apropiación del trabajo de otros. Esto incluye la copia del trabajo de otros estudiantes y la presentación, como si fuera de elaboración propia, de los textos de otro autor, incluyendo en este tipo de prácticas los materiales descargados de internet.
2. La prueba presencial
ACLARACIÓN PREVIA: En condiciones normales, los exámenes tendrán lugar en los centros asociados, de forma presencial y en el formato que explicamos a continuación. En el caso de que, por causas de fuerza mayor, no pudieran celebrarse así, se establecerán otras formas de evaluación que serán comunicadas a los estudiantes con suficiente antelación.
a. La prueba presencial tiene una duración de dos horas y consta de dos partes. -Comentario de un texto histórico del que se proporcionará toda la información necesaria (autor, fecha, país). Los estudiantes deberán desarrollar un comentario crítico y razonado y responder a varias preguntas relacionadas sobre dichos textos. -Análisis de una imagen relacionada con el contenido de la asignatura: los estudiantes deberán desarrollar un comentario crítico y razonado y responder a varias preguntas relacionadas con la imagen.
c. Dado que la expresión escrita es el vehículo mediante el cual los estudiantes demuestran que han comprendido la asignatura, la corrección sintáctica y gramatical, así como las faltas de ortografía, se consideran también en la evaluación del ejercicio. Recordar asimismo que la comunicación a través de las redes sociales tiende a fomentar un modo de redacción apresurada, que no cuida las formas, la presentación, ni las normas ortográficas básicas, que suele abusar de las abreviaturas o no respeta elementos como el uso de las mayúsculas o la acentuación, y que son impropias del nivel de redacción que debe exigirse a un miembro de la comunidad universitaria.
d. Las preguntas del examen se ajustan a los contenidos del manual recomendado (-Alain Rouquié, América Latina. Introducción al extremo Occidente. Buenos Aires, Siglo XXI, 1986 (2006), aunque su enunciado no tiene por qué coincidir exactamente con el de un epígrafe o apartado. En cualquier caso, las preguntas y los temas se refieren a puntos esenciales, a aspectos relevantes, a fenómenos importantes y procuran abarcar los distintos períodos que aborda la asignatura.
e. En el caso de que el examen incorpore un tema de desarrollo, un comentario de texto o de imagen, el objetivo es que los estudiantes produzcan una reflexión crítica, razonada y ordenada. -También puede ser una buena ayuda construir previamente, en una hoja de borrador, un esquema que encauce y regule la exposición, que plasme las claves esenciales de lo que se quiere decir, que aclare el orden expositivo, que trace el argumento que se va a sostener. Este tipo de trabajo, previo al desarrollo del tema en la hoja de examen, ayuda a dar rigor y coherencia y evita que se pierda el hilo del razonamiento. -Que el estudiante realice un esquema previo no significa que la respuesta deba tener forma esquemática o se redacte en modo telegráfico. - Uno de los errores más frecuentes, que conviene evitar, es convertir el desarrollo de la respuesta en una sucesión inconexa de datos, de hechos sin trabar, sin razonar. O bien suplir la falta de conocimientos concretos con tópicos, clichés o frases y afirmaciones vacías de contenido. También es conveniente evitar los juicios de valor, así como toda argumentación basada en supuestos exclusivamente ideológicos o carentes de fundamentos rigurosos y precisos. -Otro error que es preciso evitar en los exámenes, sobre todo en las preguntas relativas a los puntos más cercanos del temario, es confundir lo que debe ser la respuesta académica a una pregunta, basada en los contenidos de la asignatura, con las experiencias personales vividas en etapas relativamente próximas. -La bibliografía general de la asignatura es suficiente para desarrollar el tema. No obstante, el equipo docente también valorará positivamente en los exámenes el conocimiento de otras lecturas recomendadas.
f. El examen se valora globalmente: los evaluadores no asignarán a ninguna de las partes de la prueba presencial una puntuación concreta. Este criterio flexible resulta más beneficioso para el estudiante, pues permite calibrar con mayor ponderación los diversos elementos de cada ejercicio. |
% del examen sobre la nota final | |
% del examen sobre la nota final | 90 |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC | |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC | 5 |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC | |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC | |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC | |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC | 5 |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
|
---|---|
¿Hay PEC? | |
¿Hay PEC? | Si |
Descripción | |
Descripción | El equipo docente ofrecerá la posibilidad de realizar una PEC, en la que los estudiantes deberán responder -entre otras cosas- a varias preguntas relacionadas con los contenidos de la asignatura, que interrelacionen elementos de diversos periodos históricos, así como analizar y comentar textos e imágenes históricas del periodo comprendido en el temario de la asignatura. |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | Los tutores evaluarán la PEC.
|
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Ponderación de la PEC en la nota final | La puntuación máxima de la PEC será de un punto. Para que la puntuación de la PEC conste en la nota final, los estudiantes deberán obtener una nota igual o superior a un 5 en el examen escrito. |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | 13/01/2025 |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES |
|
---|---|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | No |
Descripción | |
Descripción | |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación en la nota final | |
Ponderación en la nota final | |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
¿Cómo se obtiene la nota final? |
|
---|---|
El estudiante deberá aprobar el examen escrito con una nota mínima de 5. La nota obtenida en la PEC (máximo un punto) solo se sumará a la nota del examen en este caso. |