NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA |
NOMBRE DE LA ASIGNATURA |
ELASTICIDAD Y RESISTENCIA DE MATERIALES I (ING. ELÉCTRICA, TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES E ING. DE LA ENERGÍA) |
CÓDIGO |
CÓDIGO |
68902145 |
CURSO ACADÉMICO |
CURSO ACADÉMICO |
2025/2026 |
DEPARTAMENTO |
DEPARTAMENTO |
|
TÍTULO EN QUE SE IMPARTE |
TÍTULO EN QUE SE IMPARTE |
|
|
|
GRADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA
|
CURSO - PERIODO - TIPO |
- GRADUADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA (PLAN 2024)
-
SEGUNDO
CURSO
-
SEMESTRE 2
- OBLIGATORIAS
- GRADUADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA (PLAN 2009)
-
SEGUNDO
CURSO
-
SEMESTRE 2
- OBLIGATORIAS
|
|
GRADO EN INGENIERÍA DE LA ENERGÍA
|
CURSO - PERIODO - TIPO |
-
SEGUNDO
CURSO
-
SEMESTRE 2
- OBLIGATORIAS
|
|
GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES
|
CURSO - PERIODO - TIPO |
- GRADUADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA INDUSTRIAL (PLAN 2024)
-
SEGUNDO
CURSO
-
SEMESTRE 2
- OBLIGATORIAS
- GRADUADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA INDUSTRIAL (PLAN 2011)
-
SEGUNDO
CURSO
-
SEMESTRE 2
- OBLIGATORIAS
|
Nº ECTS |
Nº ECTS |
5 |
HORAS |
HORAS |
125 |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE |
CASTELLANO |
La Elasticidad es una teoría básica, imprescindible para poder entender la Resistencia de Materiales de la que es, por tanto, fundamento esencial. Los cuatro primeros temas de la asignatura se refieren a la Teoría de la Elasticidad, dedicándose el resto (temas 5 a 14) al análisis del comportamiento de los sólidos más importantes entre los estudiados por la Resistencia de Materiales, los sólidos tipo barra o prisma mecánico, cuando están sometidos a distintos tipos de solicitación.
En los capítulos en que se desarrolla la Teoría de la Elasticidad se exponen los conceptos de recorridos, deformaciones y tensiones que permiten abordar el estudio de los mismos en los temas en que se analizan, con el enfoque de la Resistencia de Materiales, los estados de deformación y tensional que se presentan en un prisma mecánico cuando sobre él actúa una solicitación externa: esfuerzo normal, esfuerzo cortante, momento flector y momento torsor, así como cuando está sometido a la combinación de varias de estas solicitaciones.
En toda la asignatura se considera comportamiento elástico de los materiales constitutivos de los sólidos, así como que las deformaciones y los desplazamientos originados por la solicitación son pequeños, excepto en el análisis de los casos de inestabilidad contemplados en el tema 14.
Desde esta asignatura se contribuye a obtener varias de las competencias correspondientes a la titulación de Graduado en Ingeniería Eléctrica, Graduado en Tecnologías Industriales y Graduado en Ingeniería de la Energía, entre las competencias genéricas destacan Capacidad de análisis y síntesis, Aplicación de conocimientos a la Práctica y Toma de decisiones y resolución de problemas, mientras que su estudio debe permitir adquirir la competencia específica Capacidad para la redacción de proyectos en el ámbito de su especialidad, además de la más evidente Conocimiento y utilización de los principios de la Resistencia de Materiales.
La asignatura Elasticidad y Resistencia de Materiales I se imparte en el segundo curso (segundo semestre) de la carrera. La asignatura Elasticidad y resistencia de Materiales I, que se enmarca en la materia de Mecánica Estructural, aporta a los estudiantes de los Grados en Ingeniería los conocimientos esenciales relativos al área, tanto para su ejercicio profesional como para su desarrollo investigador.
Los conocimientos previos para el estudio de esta materia se desarrollan en varias asignaturas básicas, particularmente en la de Mecánica (primer curso, segundo cuatrimestre).
Con independencia de que exista o no Profesor-Tutor de la asignatura en su Centro Asociado, los estudiantes podrán ponerse en contacto con el Equipo Docente a través del Curso Virtual como canal principal de comunicación o telefónicamente.
El horario de guardia de Eduardo Conde es el miercoles de 10:00 a 13:00 h.
Las guardias se realizarán en los locales del Departamento de Ingeniería de Construcción y Fabricación, de la E.T.S. de Ingenieros Industriales, c/Juan del Rosal, 12. Ciudad Universitaria. 28040 Madrid.
Para envíos postales se recomienda reseñar en el sobre el nombre del profesor y/o el de la asignatura y dirigirlos al Apdo. de Correos 60.149 - 28080 Madrid.
Para las consultas telefónicas: tfno. 913986453.
Correo electrónico: econde@ind.uned.es
Otras consultas: por las mañanas, de 9 a 13 h.
COMPETENCIAS BÁSICAS:
CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
COMPETENCIAS GENERALES:
CG.3. Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones.
CG.4. Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial.
CG.5. Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planes de labores y otros trabajos análogos.
CG.6. Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento.
CG.10. Capacidad de trabajar en un entorno multilingüe y multidisciplinar.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS COMUNES A LA RAMA INDUSTRIAL:
CE04 – Conocimientos y capacidades para aplicar los fundamentos de la elasticidad y resistencia de materiales al comportamiento de sólidos reales.
CEC.8. Conocimiento y utilización de los principios de la resistencia de materiales.
OTRAS COMPETENCIAS:
- Capacidad de análisis y síntesis.
- Comunicación y expresión matemática, científica y tecnológica.
- Manejo de las tecnologías de la información y comunicación (TICs).
- Integración de conocimientos transversales en el ámbito de las tecnologías industriales.
Siendo, tanto la Teoría de la Elasticidad como la Resistencia de Materiales, disciplinas de obligado estudio para todos los estudiantes de carreras técnicas, el aprendizaje de la asignatura Elasticidad y Resistencia de Materiales I tiene como objetivo principal el establecimiento de los criterios que permitirán, a los estudiantes de la misma, la determinación del material, de la forma y de las dimensiones que hay que dar a cualquier elemento estructural o componente de máquinas e instalaciones que deban diseñar en el ejercicio de su futura actividad como Graduados en Ingeniería.
Los resultados de aprendizaje esperados son los siguientes:
- Definir los tipos de sólidos deformables.
- Saber los conceptos de tensión y deformación en los sólidos elásticos.
- Exponer los enfoques de la Resistencia de Materiales en el estudio de los sólidos elásticos sometidos a diferentes tipos de solicitación.
- Desarrollar los distintos métodos de cálculo de tensiones, deformaciones y desplazamientos en los sólidos elásticos sometidos a distintas solicitaciones.
- Interpretar los criterios de agotamiento de los sólidos deformables.
- Comparar los análisis teóricos con los experimentales.
Tema 1: Introducción a la Elasticidad.
Tanto de materiales elásticos como plásticos.
Tema 2: Estado de tensiones en los puntos de un sólido elástico
Planteamiento en 2D (tensión plana y deformación plana) y 3D.
Tema 3: Estado de deformación en el entorno de un punto
Planteamiento en 2D (tensión plana y deformación plana) y 3D.
Tema 4: Relaciones entre los estados de tensión y de deformación
Relación entre los estados de tensiones y deformaciones estudiados en los temas anteriores.
Tema 5: Introducción al estudio de la Resistencia de Materiales
Simplificaciones y principios empleados en resistencia de materiales.
Tema 6: Esfuerzos longitudinales
Cargas estructurales y cargas térmicas.
Tema 7: Teoría elemental de la cortadura
Esfuerzos cortantes en las piezas de sección constante.
Tema 8: Flexión. Análisis de tensiones.
Tensiones debidas a flexión en cualquier tipo de viga de sección constante.
Tema 9: Deformación de vigas sometidas a flexión.
Estudio de las deformaciones en cualquier tipo de viga de sección constante.
Tema 10: Flexión asimétrica y flexión hiperestática.
Estudio de la flexión asimétrica y vigas hiperestáticas con un grado de hiperestatismo igual o superior a 1.
Tema 11: Torsión.
Concepto de torsión uniforme y no uniforme.
Tema 12: Solicitaciones compuestas.
Solicitaciones compuestas clásicas a las que se añade la composición de cortante y torsión.
Tema 13: Flexión compuesta.
Estudio de las vigas sometidas a flexión compuesta. Cálculo de secciones.
Tema 14: Inestabilidad en sistemas elásticos deformables.
Estudio de inestabilidades a compresión y flexión.
Dado el carácter teórico-práctico de esta asignatura, el aprendizaje de la misma debe realizarse de forma que, junto al estudio de la parte teórica, se realicen gran número de ejercicios prácticos que permitan una mejor asimilación de aquélla.
Para alcanzar una más completa comprensión de la relación entre los estados de tensión y deformación originados en los sólidos elásticos sometidos a solicitación exterior, es necesaria la realización de Prácticas de Laboratorio, de carácter obligatorio, que se organizarán, al final del semestre (segunda quincena del mes de junio), en los locales del Departamento de Ingeniería de Construcción y Fabricación de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la UNED (c/Juan del Rosal nº 12. 28040 Madrid); se superarán las Prácticas asistiendo a las mismas y entregando las correspondientes hojas en que se recojan los resultados de los ensayos y experiencias realizados. La calificación obtenida en las Prácticas de Laboratorio se guarda de un curso para otro, al igual que la calificación de las Pruebas Presenciales; para superar completamente la asignatura, habrá que haber sido evaluado positivamente en las Prácticas y en las Pruebas Presenciales.
La metodología seguida, propia de la enseñanza a distancia, sustituye la "Lección magistral", por el aprendizaje (lectura y comprensión) del texto de la bibliografía básica , debiendo complementarse con la Acción Tutorial (presencial, cuando sea posible, y virtual); es muy conveniente que el alumno, en su trabajo personal, realice actividades de autoevaluación, tanto resolviendo los ejercicios de autocomprobación dispuestos al final de los temas, en el texto base, como cumplimentando las Pruebas de Evaluación Continua.
Los 5 créditos ECTS correspondientes a esta asignatura se distribuyen como sigue:
- Interacción con el docente (Tutoría virtual y presencial, en su caso): 1,75 créditos
- Trabajo autónomo personal del alumno (teórico y práctico): 3,25 créditos.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
Examen de desarrollo |
Preguntas desarrollo |
Preguntas desarrollo |
3 |
Duración |
Duración |
120 (minutos) |
Material permitido en el examen |
Material permitido en el examen |
Calculadora NO programable. |
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Se indicará en el propio examen la valoración de cada problema. Para la evaluación de estas pruebas se establecen diversos niveles de ejecución que variarán lógicamente con el ejercicio así como su valoración, pero de forma orientativa se considerara: Planteamiento de la resolución. Siempre debe referirse de forma concreta al ejercicio propuesto sin añadir aspectos teóricos de carácter general. Desarrollo, donde no es necesario pormenorizar las operaciones pero sí dejar indicados de forma clara los pasos realizados. Solución, cuya valoración variará mucho dependiendo del problema. Un resultado concreto, un número final, que en principio no parecería ser muy valorable en el contexto de un examen donde no es difícil cometer alguna errata, puede tener una ponderación importante si, por ejemplo, es evidentemente absurdo. | |
% del examen sobre la nota final |
% del examen sobre la nota final |
80 |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC |
6 |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC |
8 |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC |
4 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
Es obligatorio realizar las Prácticas de laboratorio para aprobar la asignatura. |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
Si |
Descripción |
Descripción |
Consisten en la resolución de los ejercicios y problemas propuestos en cada caso Las Pruebas de Evaluación Continua (PEC): - Son optativas, pero el no realizarlas supone renunciar a la evaluación continua. - Tienen el mismo formato y grado de dificultad que se encontrará en las Pruebas Presenciales. Con el fin de facilitar al alumno el trabajo de la asignatura, la PEC se dividirá en 2 entregas. De forma aproximada la primera entrega se realizará después de Semana Santa y la segunda la semana anterior a la realización del examen presencial |
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Se seguirán, en general, los mismos criterios que en la evaluación de las Pruebas Presenciales. |
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
15% |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
marzo 2026 / mayo 2026 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
Se entregarán al Profesor-Tutor (cuando la asignatura se tutorice en el correspondiente Centro Asociado) o, directamente al Equipo Docente (en caso de que no sea así, por correo electrónico, en caso de no tener Profesor-Tutor asignado. También se tendrán en cuenta las Pruebas de Evaluación Continua (PEC) en la convocatoria extraordinaria, tanto si se entregan en marzo/mayo como si se entregan en septiembre, antes de la semana de exámenes extraordinarios. |
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
Si |
Descripción |
Descripción |
Esta asignatura tiene prácticas de laboratorio obligatorias. Véase epígrafe Prácticas de laboratorio de esta Guía. |
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
5% |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
El día de realización de las prácticas |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
Es obligatorio realizar las prácticas de laboratorio para aprobar la asignatura. Son presenciales y tienen lugar en la ETSII de la UNED en Madrid. Se realizan en dos sesiones, una en el mes de junio a la que acudirán solamente los alumnos aprobados en dicha convocatoria, y otra en el mes de septiembre a la que podrán acudir todos los alumnos. Las prácticas se superarán asistiendo a las mismas y entregando las correspondientes hojas en que se recojan los resultados de los ensayos y experiencias realizados. Las prácticas realizadas se guardan para cursos sucesivos. El calendario de prácticas de laboratorio de todas las asignaturas de Grado se publica en la página web de la Escuela con suficiente antelación. |
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
En esta asignatura la nota final se obtendrá del siguiente modo: NOTA FINAL = 0,8 x NOTA PP + 0,15 x NOTA EVALUACIÓN CONTINUA + 0,05 x NOTA PRÁCTICAS siendo: NOTA PP: la calificación obtenida en la prueba presencial personal. NOTA EVALUACIÓN CONTINUA: es la calificación obtenida en la Prueba de Evaluación Continua (PEC). La calificación obtenida en las Prácticas de Laboratorio se tendrá en cuenta en el cómputo de la nota final, siempre y cuando la suma de la aprobación de la PP y la PEC sea como mínimo un 4,5. |
Este texto, básico para la preparación de la asignatura Elasticidad y Resistencia de Materiales I, ha sido editado por la UNED (Colección Grado).
ORTIZ BERROCAL, L.: Elasticidad. Mc Graw/Hill. Madrid, 1999.
ORTIZ BERROCAL, L.: Resistencia de Materiales. Mc Graw/Hill. Madrid, 2007.
RODRÍGUEZ-AVIAL AZCÚNAGA, F.: Resistencia de Materiales (I) 4ª ed. Ed. Bellisco. Madrid, 1990.
RODRÍGUEZ-AVIAL AZCÚNAGA, F.: Resistencia de Materiales (II) 2ª ed. Ed. Bellisco. Madrid, 1993.
MIROLIUBOV y otros: Problemas de Resistencia de Materiales. Ed. Mir. Moscú.
RODRÍGUEZ-AVIAL AZCÚNAGA, F.: Problemas Resueltos de Resistencia de Materiales 4ª ed. Ed. Bellisco. Madrid, 1999.
Se recomienda a los alumnos que accedan con frecuencia al curso virtual de la asignatura, en el que podrán plantear sus dudas y encontrar comunicaciones del Equipo Docente e informaciones complementarias como "Fe de erratas" del texto básico, ejercicios y exámenes propuestos en otros cursos académicos junto con sus soluciones, etc.