Asignatura grado 2025
ANTROPOLOGÍA POLÍTICA I
Curso 2024/2025 Código Asignatura: 70022055
-
Guía de la Asignatura Curso 2024/2025
- Primeros Pasos
- Presentación y contextualización
- Requisitos y/o recomendaciones para cursar esta asignatura
- Equipo docente
- Horario de atención al estudiante
- Competencias que adquiere el estudiante
- Resultados de aprendizaje
- Contenidos
- Metodología
- Sistema de evaluación
- Bibliografía básica
- Bibliografía complementaria
- Recursos de apoyo y webgrafía
ANTROPOLOGÍA POLÍTICA I
Código Asignatura: 70022055
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
Nombre y apellidos | BEATRIZ PEREZ GALAN (Coordinador de Asignatura) |
Correo electrónico | beatrizp@fsof.uned.es |
Teléfono | 91398-9059 |
Facultad | FACULTAD DE FILOSOFÍA |
Departamento | ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL |
Nombre y apellidos | MARIA DEL CARMEN OSUNA NEVADO |
Correo electrónico | cosuna@fsof.uned.es |
Teléfono | 91398-6654 |
Facultad | FACULTAD DE FILOSOFÍA |
Departamento | ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL |
NOMBRE DE LA ASIGNATURA | |
---|---|
NOMBRE DE LA ASIGNATURA | ANTROPOLOGÍA POLÍTICA I |
CÓDIGO | |
CÓDIGO | 70022055 |
CURSO ACADÉMICO | |
CURSO ACADÉMICO | 2024/2025 |
DEPARTAMENTO | |
DEPARTAMENTO | ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL |
TÍTULO EN QUE SE IMPARTE | |
TÍTULO EN QUE SE IMPARTE | |
GRADO EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL | |
CURSO | |
CURSO | SEGUNDO CURSO |
PERIODO | SEMESTRE 1 |
TIPO | OBLIGATORIAS |
Nº ECTS | |
Nº ECTS | 5 |
HORAS | |
HORAS | 125 |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE | |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE | CASTELLANO |
Antropología Política I se oferta como asignatura cuatrimestral con carácter obligatorio para los alumnos de segundo curso del Grado en Antropología Social y Cultural en la UNED. Cuenta con 5 ECTS.
Esta asignatura ofrece una panorámica general sobre el estudio de lo político desde una perspectiva antropológica en cuanto a su génesis histórica, sus principales líneas de construcción teórica y metodológica y su desarrollo y aplicaciones en el mundo contemporáneo. A través de esta asignatura se accede a los conceptos fundamentales sobre la diversidad de sistemas políticos, formas de gobierno y de resolución de conflictos, sobre la evolución del estado y la importancia de la religión en la política.
En el Plan de estudio del Grado en Antropología Social y Cultural, la asignatura ANTROPOLOGÍA POLITICA I se inscribe en la materia general de “Ámbitos temáticos de la antropología”
La asignatura ANTROPOLOGÍA POLITICA I tiene como continuación Antropología Política II que se imparte en el segundo semestre y, como tal, completa las competencias de aprendizaje adquiridas en la primera parte. La unidad entre ambas asignaturas es resultado del trabajo de coordinación del equipo docente y se refleja tanto el diseño de contenidos, como en el material docente utilizado, así como en los objetivos y en las competencias que se persiguen.
Como futuro graduado en Antropología Social y Cultural, el esfuerzo a realizar en Antropología Política I es similar al que deberás realizar en otras asignaturas afines ubicadas en la materia “Ambitos temáticos de la antropología”, tales como: Antropología del Parentesco, Antropología Económica, Cognitiva y Simbólica, Antropología de la Religión o Evolución Humana. No obstante y teniendo en cuenta el carácter introductorio y la articulación de contenidos y materiales docentes, se aconseja a los alumnos cursar primero Antropología Política I y después Antropología Política II.
Horario de Atención al estudiante del Equipo Docente (sede central)
Los estudiantes que lo deseen pueden contactar con el equipo docente utilizando una de las siguientes vías:
Prof. Beatriz Pérez Galán
Por teléfono: +34 91.398.90.59
Martes de 12:00 a 14:00, y de 15:00 a 17:00 horas.
Despacho 1.17
Por Correo electrónico: beatrizp@fsof.uned.es
Prof. Carmen Osuna Nevado
Por teléfono: +34 91.398.66.54
Lunes de 10:30 a 14:30 horas.
Despacho 1.11
Por Correo electrónico: cosuna@fsof.uned.es
Dirección postal: UNED. Departamento de Antropología Social y Cultural. Edificio de Humanidades. C/ Senda del Rey 7. 28040 Madrid.
La asignatura Antropología Política I proporcionará a los estudiantes del grado en Antropología Social y Cultural las siguientes competencias específicas:
|
Mediante la formación, el trabajo autónomo y el estudio de materiales y de la bibliografía obligatoria, la participación en los foros virtuales de la asignatura y la realización de los trabajos y pruebas de calificación dentro del sistema de evaluación y seguimiento, se prevé que el alumnado adquiriera progresiva y completamente las competencias específicas y generales de la asignatura, con los resultados que a continuación se enumeran.
4.1. Conocimiento de los sistemas, prácticas e instituciones de organización política de las sociedades contemporáneas.
4.2. Comprensión de la complejidad que adquieren los estudios etnográficos sobre lo político para comprender la cultura en su conjunto.
4.3. Comprensión de los diferentes procesos de estudio y análisis de las particularidades culturales de las instituciones y prácticas políticas, sin perder de vista la perspectiva global.
4.4. Conocimiento de los usos y aplicaciones de la antropología política en la comprensión y actuación en el ámbito profesional.
BLOQUE I. Situando la antropología Política. Aproximaciones teóricas
El primer bloque se compone de cuatro temas. Su objetivo es ofrecer una aproximación a algunas de las perspectivas teóricas y objetos de estudio que han caracterizado una fase central en el desarrollo de la Antropología Política (1940-1972), en la que se consolida un corpus teórico y un discurso propio a través de las aportaciones de antropólogos políticos, hoy considerados “clásicos”. Este periodo comienza con las etnografías de los sistemas políticos africanos elaboradas bajo el paradigma del estructural funcionalismo y finaliza con los cambios políticos derivados de los procesos de descolonización de dos quintas partes del mundo que formaban el orbe político británico, el fracaso de la guerra de Vietnam en Estados Unidos y con los problemas suscitados en las nuevas naciones independientes. Este “cataclismo político” se traduce en la aparición de una nueva generación de antropólogos en los años sesenta que consolida un conjunto de nuevas aproximaciones entre las que se cuentan el enfoque procesual, la teoría de la acción, la teoría de juegos, y el simbolismo político, recogidas en las lecturas obligatorias de este bloque.
BLOQUE II. SISTEMAS POLITICOS, FORMAS DE LIDERAZGO Y PRACTICAS POLITICAS. ESTUDIOS ETNOGRAFICOS
En el segundo bloque se aborda la variabilidad en los tipos de organización política y jurídica desde una perspectiva transcultural. Para ello nos detenemos en el estudio del liderazgo, el origen y la evolución del estado y en la influencia de la religión y el simbolismo ritual en la práctica política, todo ello ilustrado a partir de ejemplos de sociedades contemporaneas de distintas partes del mundo.
BLOQUE III. ANTROPOLOGIA Y POLITICA
El último bloque pretende situar el desarrollo de la Antropología en relación a las ideologías y las relaciones de poder en el contexto de las cuales las y los antropólogos producimos nuestros objetos de estudio. El objetivo es introducir la reflexión desde una perspectiva crítica sobre cómo producimos nuestro conocimiento en el marco de un contexto colonial y poscolonial, para quién y el para qué de la investigación antropológica en la época contemporánea.
Esta asignatura hace uso de la Metodología de Enseñanza-Aprendizaje en la modalidad de enseñanza a distancia propia de la UNED, y se basa en la realización de diversas actividades con el uso de recursos online y offline.
Metodología de las actividades formativas propuestas y distribución del tiempo asignado (ECTS) a cada una
Teniendo en cuenta que la asignatura ANTROPOLOGÍA POLITICA I tiene asignados 5 créditos ECTS en el plan de grado en Antropología Social y Cultural, equivalentes a 125 horas de trabajo del estudiante, la planificación del trabajo se ha repartido entre las siguientes actividades:
1.- Trabajo autónomo del estudiante (90%)
A. Estudio de los contenidos teóricos (manual y texto básico), y preparación y realización de las pruebas presenciales de evaluación. Estas actividades requerirán aproximadamente del 80% de las horas de trabajo asignadas a la asignatura.
B.- Realización de actividades prácticas recomendadas que se proponen en el curso virtual para la mejor adquisición de las competencias de aprendizaje de esta asignatura (Prueba de Evaluación Continua). Se calcula que esta actividad requerirá del 10% de las horas de trabajo del alumno.
2.- Formación directa con el equipo docente y los profesores tutores: 10% del total de los ECTS, desglosado de la siguiente forma:
- Lectura de las orientaciones para el estudio de cada una de las asignaturas de esta Materia, orientaciones proporcionadas por el Equipo docente por medios impresos, por Internet o por otros medios: 3% de las horas de trabajo asignadas a la asignatura.
- Participación en los foros temáticos virtuales de la asignatura y consultas al profesorado de las dudas: 7% de las horas de trabajo asignadas a la asignatura.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL |
||||
---|---|---|---|---|
Tipo de examen | ||||
Tipo de examen | Examen de desarrollo | |||
Preguntas desarrollo | ||||
Preguntas desarrollo | 1 | |||
Duración | ||||
Duración | 120 (minutos) | |||
Material permitido en el examen | ||||
Material permitido en el examen | Duración de la prueba: 120 minutos. SE PERMITE CUALQUIER TIPO DE MATERIAL IMPRESO. Espacio tasado (una hoja por las caras, máximo). |
|||
Criterios de evaluación | ||||
Criterios de evaluación | El examen consistirá en la selección de un fragmento de texto sobre dos opciones propuestas y desarrollar un comentario breve sobre el mismo. El formato de la respuesta es libre, no obstante se sugiere al menos: indicar de qué trata el texto, situar su contenido en relación al temario de la asignatura, y desarrollar el debate principal identificando conceptos clave o temas que involucra desde las aportaciones que realiza la antropología al estudio de la política. No se calificará: la reproducción literal de fuentes (aunque se citen), glosar o repetir lo que ya dice el texto, o basar el comentario en opinión personal no fundamentada en material de lectura relacionado con el contenido de la asignatura. |
|||
% del examen sobre la nota final | ||||
% del examen sobre la nota final | 100 | |||
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC | ||||
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC | 5 | |||
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC | ||||
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC | 10 | |||
Nota mínima en el examen para sumar la PEC | ||||
Nota mínima en el examen para sumar la PEC | 4,7 | |||
Comentarios y observaciones | ||||
Comentarios y observaciones | El examen puntuará de 0 a 10. Para aprobar es necesario obtener una nota mínima de 5. De forma excepcional, los estudiantes que obtengan un 4,75 en el examen y cuenten con una PEC excelente podrán acceder a la nota media entre ambas pruebas. De igual modo, para acceder a una Matrícula (que implica la exención del pago de matricula de una asignatura equivalente en nº de créditos al año siguiente) es necesario haber realizado la PEC. Los criterios para la asignación de MH son: contar con una PEC excelente (10) y una nota en el examen de entre 9,5 a 10. La nota de corte mínima que es necesario obtener en el examen (9,5, 9,75, o 10) se ajusta cada curso en función de las MH disponibles y se avisa en el curso virtual una vez publicadas las calificaciones en cada convocatoria. Podrás consultar tus calificaciones a través del SIRA (Secretaría Virtual), con tu clave de acceso. La solicitud de revisión de examen se realizará a través de la aplicación "Revisión de Exámenes". El plazo es de 7 días naturales desde la fecha de publicación del listado de notas en la Secretaría Virtual de la UNED. En el caso de que el/la estudiante no estuviera conforme con el resultado de dicha revisión, podrá solicitar una Comisión de Reclamación. El plazo es de 5 días desde la resolución de la revisión. La información sobre este procedimiento está disponible en la página de la Facultad de Filosofía.
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
|
---|---|
¿Hay PEC? | |
¿Hay PEC? | Si |
Descripción | |
Descripción | Consiste en la realización de un trabajo breve de selección, observación, interpretación y redacción aplicado a un “campo político” empírico a seleccionar por el propio estudiante de su entorno cotidiano. Sobre este ejemplo, se propone la identificación de una serie de variables y conceptos clave básicos utilizados en Antropología Política y su definición. El equipo docente facilitará una plantilla de preguntas que estructuren el ejercicio. Esta plantilla estará accesible a través del curso virtual a comienzos del curso. El trabajo tendrá una extensión –orientativa- de entre 1.500 y 2.000 palabras. Los estudiantes que precisen más palabras para desarrollar su ejercicio podrán utilizarlo, dentro de unos límites razonables. La estructura y estilo de la redacción de este trabajo serán libres, dentro de los límites marcados por la plantilla de preguntas.
|
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | La valoración de este trabajo observará los siguientes criterios: (1) nivel de elaboración, (2) comprensión e interpretación de conceptos clave (3) redacción y capacidad de síntesis, (4) articulación conceptual y (5) aportación personal. |
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Ponderación de la PEC en la nota final | hasta 2 puntos de la nota final, a partir del 4,7 en el examen |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | 10/01/2024 |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones | La PEC será valorada de 0 a 2 puntos. A partir de 1 punto (aprobado), la nota de este ejercicio se sumará a la obtenida en el examen obligatorio (a su vez, a partir de 4,5). En caso de no haber realizado la PEC, toda la calificación dependerá del examen, y para aprobar este será necesario obtener un mínimo de 5 puntos. La realización del trabajo de PEC será asimismo indispensable para asignar matrículas de honor.
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES |
|
---|---|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | No |
Descripción | |
Descripción |
|
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación en la nota final | |
Ponderación en la nota final | |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
¿Cómo se obtiene la nota final? |
|
---|---|
Para estudiantes que deciden no realizar la PEC: la calificación final depende en su totalidad del examen final. Para estudiantes que sí realizan la PEC: contarán con hasta dos puntos extra que se sumarán a la nota obtenida en el examen a partir del aprobado en ambos ejercicios.
|
Materiales obligatorios
(a) Manual de la asignatura: Ted C. Lewellen (2009) Introducción a la antropología Política. (Nueva edición ampliada y puesta al día), Bellaterra, Barcelona.
Este libro proporciona un marco general asequible de introducción a la antropología política, con una presentación ordenada de los conceptos básicos y las distintas áreas de estudio y un glosario de conceptos clave al final del libro. Existen tres ediciones en castellano de este libro, las dos anteriores agotadas en las librerías, pero disponibles en bibliotecas. En Antropología Política I y II utilizaremos la tercera y última de ellas, una nueva edición ampliada y puesta al día, publicada por ediciones Bellaterra en 2009. Las ediciones anteriores del libro no están actualizadas y tampoco contienen todos los temas que se trabajan en este asignatura, por lo no se recomienda su utilización para el estudio de la materia.
(b) Texto básico de Grado: Osuna Nevado, Carmen y Pérez Galán, Beatriz, eds. (2022), Antropología Política. Lecturas Teóricas y Etnográficas. Nueva edición ampliada y revisada. Barcelona, Bellaterra.
Se trata de una compilación de lecturas editada por el equipo docente de la asignatura y disponible en las librerías y centros asociados que reúne el conjunto de lecturas obligatorias para la asignatura de ANTROPOLOGÍA POLITICA I.
El Resto de lecturas recomendadas y, eventualmente, alguna obligatoria, así como otras actividades prácticas de aprendizaje de carácter voluntario se colgarán en el Curso Virtual de esta asignatura.
1. Textos de referencia general: Se trata de una selección de manuales de antropología Política de fácil ubicación en la red de Bibliotecas Públicas en España (REBIUN) y en librerías, que te ayudarán a aclarar o ampliar algunos de los temas y conceptos clave de esta asignatura.
- Balandier, G. (1969) Antropología Política, Península. Barcelona.
- GELLNER, Ernest (1997) Antropología y política. Gedisa, Barcelona.
- Gledhill, John (2000) El poder y sus disfraces. Bellaterra, Barcelona.
- González Alcantud, José A. (1998) Antropología (y) política. Sobre la formación cultural del poder. Anthropos, Madrid.
-Luque Baena, E. (1996): Antropología política. Ensayos críticos. Ariel Antropología, Barcelona
2. Otros textos: Esta selección recoge algunas compilaciones de textos de antropología política. Proporcionan una impresión de primera mano del tipo de problemas, datos y argumentos que han interesados a los antropólogos de la política.
ANDERSON, Benedict (1983) Imagined Communities: Reflections on the Origin and Spread of Nationalism. Londres, New Left Books, 1983.
ASAD, Talal (1973) Anthropology and the colonial encounter.
BALANDIER, George (1988) Modernidad y poder. El desvío antropológico, Júcar, Madrid.
Barnes, B. (1995): La naturaleza del Poder. Pomares-Corredor. Barcelona.
Barth, Frederik (comp.).(1976): Los Grupos Étnicos y sus Fronteras. La organización Social de las Diferencias Culturales. F.C.E. México.
Burling,Robbins. (1974): The Passage of Power: Studies in Political Succesion. Academic Press.
Caro Baroja, Julio (1980): Introducción a una historia contemporánea del anticlericalismo español. Istmo, Madrid.
Clastres, Pierre (1996): Investigaciones en antropología política. Gedisa. Barcelona.
___ (1978):
Claessen, Henry,J.M. y Skalnik, Peter. (eds.) (1978): The early State. Mounton.
Cohen, Ronald y Middeleton, John (edit.) (1967): Comparative Political Systems.
Dalton and Kuechler, eds.(1990): Challenging the political order. New social and political movements in western democracies. Polity Press.
Díaz de Rada, Angel y F. Cruces. (1994): “Paradojas y Perplejidades morales del Agente Político en un contexto modernizado” en Revista de Antropología nº6: 29-56. Grupo Antropología: Madrid.
Douglas, Mary (1996): Cómo piensan las instituciones. Alianza Universidad.
Dumont, Louis. (1970): Homo Hierarchicus. Ensayo sobre el Sistema de Castas. Aguilar. Madrid.
____ (1987): Ensayos sobre el Individualismo. Alianza: Madrid.
Dumont, René (1986): En favor de África, Yo Acuso. Jucar Universidad.
Earle, T. K. (1997): How Chiefs come to Power: The Political Economy in Prehistory. Stanford, ca:
Evans-Pritchard, E, E. (1977): Los Nuer. Anagrama: Barcelona.
Ferguson, R. B. (1991): Yanomami Warfare: A Political History.
Gellner, E. (1988): Naciones y Nacionalismos. Alianza. Madrid.
___ (1989):Cultura, identidad y política. El nacionalismo y los nuevos cambios sociales. Gedisa. Barcelona.
___ (1997):Antropología y Política. Revoluciones en el bosque sagrado. Gedisa, Barcelona.
Giddens, A. (1993): Consecuencias de la modernidad. La tercera vía. Alianza. Madrid.
Giddens, A. Bauman, Z. Luhmann, N. Beck, U. (1996): Las consecuencias perversas de la modernidad, Josetxo Beriain (comp.). Anthropos, Madrid.
GLUCKMAN, Max (1978) Política, Derecho y Ritual en la sociedad tribal, Akal, Madrid.
Godelier, Maurice. (1989): Lo Ideal y lo Material. Taurus: Madrid.
Krader, L y Rossi, I. (1982): Antropología Política. Anagrama. Barcelona.
Leach, Edmund. (1976): Sistemas Políticos de
Lisón Tolosana, Carmelo. (1992): La imagen del Rey.Monarquía, Realeza y Poder Ritual en la casa de los Austrias. Espasa Calpe: Madrid.
Llobera, Joseph (ed.) (1979): Antropología Política. Anagrama, Barcelona.
Markoff, John (1999): Olas de democracia. Movimientos sociales y cambio político. Tecnos. Madrid.
MARQUINA ESPINOSA, Aurora comp., (2004) El ayer y el Hoy. Lecturas de Antropología Política. Vol. I y II. UNED, Madrid.
Moreno Navarro, Isidoro (1972): Propiedad, clases sociales y hermandades en
Ortega y Gasset, J (1957):
____ (1985) Europa y la idea de Nación. Revista de Occidente.
Service, Elman R. (1990): Los orígenes del estado y de la civilización. Alianza Universidad.
Silo (1998): Cartas a mis amigos, en Silo, Obras completas vol. I. Editor Oscar Elegido González-Quevedo. Madrid.
Tarrow, Sydney (1997): El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Alianza universidad, Madrid.
Tejero Gaona, Hector (2000): Antropología Política. Enfoques contemporáneos. Plaza y Valdes: México
Turner, Victor (1988): El proceso ritual. Taurus.
Vincent, Joan (1990): Anthropology and politics. Visions, traditions and trends. The
___ ed., (2002) The anthropology of Politics. A reader in ethnography, Theory and Critique, Blackwell, Londres.
Wolf, Eric (1987): Europa y la gente sin historia. F.C.E. México.
___ (2001), Figurar el poder. Ideologías de dominación y crisis. CIESAS, México DF.
Worsley, Peter (1980): Al son de la trompeta final. Un estudio de los cultos cargo en Melanesia. Siglo XXI, México.
Curso Virtual: Se trata de una herramienta de gran utilidad donde podrás:
1.- Formular dudas de contenido en los foros correspondientes
2.- Formular dudas sobre la evaluación, materiales docentes, así como sugerencias y preguntas sobre procedimiento general administrativo de la asignatura.
3.- Contactar e intercambiar opiniones con otros compañeros de asignatura
4.- Contactar y comunicarse con otros compañeros de los centros asociados y con el tutor/a del mismo.
Clases virtuales online: Varios temas de la asignatura cuentan con clases virtuales grabadas por el equipo docente para explicar alguna de las lecturas como material de apoyo a la comprensión de la materia.
Otros recursos complementarios online: enlaces a paginas web, documentales y otros recursos online que ayudan a la comprensión de la materia.