Universidad Nacional de Educación a Distancia

Acceso a la portada del web UNED
asignatura grado 2024

Asignatura grado 2025

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MEDIEVAL Y RENACENTISTA I

Código Asignatura: 70012016

NOMBRE DE LA ASIGNATURA
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MEDIEVAL Y RENACENTISTA I
CÓDIGO
70012016
CURSO ACADÉMICO
2024/2025
DEPARTAMENTO
FILOSOFÍA
TÍTULO EN QUE SE IMPARTE
GRADO EN FILOSOFÍA
  • SEGUNDO
  • SEMESTRE 1
  • OBLIGATORIAS
MICROGRADO EN HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
  • SEMESTRE 1
  • OBLIGATORIAS
MICROGRADO ESTUDIOS MEDIEVALES
  • SEMESTRE 1
  • OPTATIVAS
Nº ECTS
5
HORAS
125
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE
CASTELLANO

La filosofía medieval ya no es identificada como escolástica, ni como filosofía cristiana. No es identificable a través de un modelo centrado en las “relaciones” entre fe y razón, ni descrita por un esquema constitutivo apogeo-decadencia. Tampoco puede ser descrita por la metáfora la filosofía es sierva de la teología como si se tratara de un período meramente receptivo del pensamiento antiguo, asociado a la religión.

               José Meirinhos (Signum, 9, 2007, p. 245)

La historiografía del pensamiento medieval ha cambiado mucho en los últimos treinta años. Dichos cambios han introducido las variables que Stephen Hawking, en su día, planteó al conocimiento científico. Vivimos en una época caracterizada por la experimentación científica, la tecnología y las comunidades laicas. Por lo tanto, cómo podremos entender un periodo de la historia del pensamiento humano que reflexionó acerca del modo en que nuestras facultades podían alcanzar un conocimiento sobrenatural, más allá de lo material y del transcurso histórico. Esta reflexión requería justificar el concepto de felicidad, el rol de la libertad humana, y la búsqueda del conocimiento de sí mismo, de la naturaleza y de la sociedad. Algunos especialistas en este periodo son taxativos, afirmando que debemos admitir la invención del “Medioevo” tal como hasta ahora lo hemos conocido. De otro lado, existen en la historia del pensamiento una serie de “problemas” y “discusiones” cuyos testimonios podemos recoger en un gran número de textos, lo que permite estudiar las cuestiones filosóficas y su transformación, superando las convenciones marcadas por los periodos históricos. Estas perspectivas muestran una visión más flexible y plural de la historia de la filosofía que apunta a la riqueza de un periodo que comprende innumerables autores, la imbricación de distintas lenguas, la convivencia de culturas diversas, y la fundación de las instituciones que todavía ejercen la enseñanza de las ciencias. Durante este curso se estudiará el pensamiento medieval desde múltiples referencias culturales, lingüísticas, geográficas y sociales. Intentaremos “situar” al filósofo medieval como un pensador preocupado por su entorno, por la lengua que transmite el saber, por la observación de la naturaleza, por la divulgación de las ciencias, y, sobre todo, por la formulación de “cuestiones últimas” como: la felicidad o las causas del mundo físico.

El objetivo del curso es reconocer la presencia de los tres pilares de la formación filosófica medieval: el lenguaje (voces), la naturaleza (res) y el comportamiento humano (mores). Estos pilares fueron citados, entre otros, por Buenaventura de Bangoregio, y aparecen en las representaciones femeninas de la filosofía, así como en los esquemas didácticos de la división de las ciencias que se encuentran en las Guías de los estudiantes (París, siglo XIII). La justificación de estos aspectos se halla en la formación filosófica que comenzaba con la lógica y la gramática, para continuar con los textos de filosofía natural en los que se estudiaba la física del movimiento y el cambio, junto a la observación de los cuerpos celestes o la fisiología del cuerpo humano. En estos dos primeros pilares se forjó la relación entre la física del movimiento y el formalismo matemático. Esto sin dejar de lado las relaciones del ser humano consigo mismo y la sociedad, así como los fines de la convivencia colectiva reglada tanto por los poderes temporales como por la trascendencia moral formulada por los teólogos. Estas variables del pensamiento medieval se manifiestan de distintas maneras, ya que encontraremos filósofas que entendieron la necesidad de reflexionar sobre la totalidad del universo, la función social de la vida espiritual o los ideales de convivencia, tratados desde su propia perspectiva. Asimismo, encontraremos pensadores que “trovaban” la búsqueda del conocimiento transmitida por los antiguos, lo que podía ser escuchado en calles y mercados. La filosofía medieval es un fascinante excurso de la historia del pensamiento retratado por Dante en la Comedia, debido a la importancia de situar en la figuración literaria del más allá los lugares en los cuales reposan Aristóteles, o Tomás de Aquino junto a Averroes y Sigerio de Bravante. El mismo Dante escribió un diálogo para evocar el contacto con los "ojos" de la:

 [...] la Filosofía [...] y quien quiera ver la salud haga por ver en los ojos de esta dama las demostraciones, las cuales, dirigidas a los ojos del intelecto, enamoran a un alma libre de condicionamientos.

Dante, Convivio II, 1

Dante establece así la relación entre demostración, percepción visual, y comprensión intelectual para ofrecer una imagen integral de la actividad filosófica de un "alma libre". Dicha representación es similar a la encontrada en un manuscrito medieval que representa a la filosofía, tal  como la imaginó Dante, y como la veremos durante el curso:

Manuscrito Munich St. B., Clm 2599 (1225-1230), f. 101

https://www.digitale-sammlungen.de/view/bsb00107884?page=215