NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA |
NOMBRE DE LA ASIGNATURA |
SOCIOLOGÍA DE LAS IDENTIDADES |
CÓDIGO |
CÓDIGO |
69024215 |
CURSO ACADÉMICO |
CURSO ACADÉMICO |
2024/2025 |
DEPARTAMENTO |
DEPARTAMENTO |
SOCIOLOGÍA I, TEORÍA, METODOLOGÍA Y CAMBIO SOCIAL
|
TÍTULO EN QUE SE IMPARTE |
TÍTULO EN QUE SE IMPARTE |
|
|
|
GRADO EN SOCIOLOGÍA
|
CURSO |
CURSO |
CUARTO
CURSO
|
PERIODO |
SEMESTRE 1
|
TIPO |
OPTATIVAS |
Nº ECTS |
Nº ECTS |
6 |
HORAS |
HORAS |
150 |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE |
CASTELLANO |
Identidad personal e identidad colectiva son conceptos de larga tradición sociológica, que ocupan uno de los focos principales en los procesos socioculturales de las sociedades modernas. Los principales ejes sobre los que se estructuran los contenidos de esta asignatura son: 1) las explicaciones sobre la relevancia de la identidad en la Modernidad y en la Postmodernidad; 2) las estructuras sociales de la identidad; 3) las prácticas de la identidad y los conflictos sociales desde la identidad.
En torno a esos ejes, los contenidos y debates específicos que la asignatura recoge serían:
- La tensión entre la globalización y la pervivencia, cuando no el refuerzo imprevisto, de las identidades nacionales, locales y religiosas.
- El cambio que se ha producido desde las identidades tradicionales asociadas al status y al rol (al mundo del parentesco y del trabajo), hasta las actuales identidades fragmentadas e híbridas que, sin embargo, muestran una creciente capacidad de cohesión y movilización social (vinculadas con la diversidad de orientaciones sexuales, las nuevas formas familiares, la etnicidad y la lucha contra la estigmatización, la discusión sobre la discapacidad).
- Los cambios en las trayectorias profesionales y las condiciones laborales.
- La convivencia en las ciudades multiculturales
- La relación entre identidad y violencia colectiva, o la lucha por los derechos ciudadanos de cuarta generación y la redefinición de aquellos que, como la libertad de expresión, hoy se discuten en relación con la ofensa a la identidad y el debate sobre el reconocimiento.
- El papel de las identidades en los procesos de consumo: núcleo de los estilos de vida, fundamento de prácticas alimentarias (veganismo, comidas tradicionales, etc.).
Fernan del Val Ripollés
Martes de 10:00 a 14:00
Miércoles de 10:00 a 14:00
91 3987071. Correo electrónico: fadelval@poli.uned.es
COMPETENCIAS GENÉRICAS
CG 1.2.1 - Análisis y síntesis.
CG 1.2.2 - Aplicación de los conocimientos a la práctica
CG 1.2.3 - Resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos
CG 1.2.5 - Razonamiento crítico
CG 1.3.1 - Seguimiento, monitorización y evaluación del trabajo propio o de otros
CG 2.1.1 - Comunicación y expresión escrita
CG 2.2.2 - Competencia en la búsqueda de la información relevante
CG 2.2.3 - Competencia en la gestión y organización de la información
CG 4.2 - Compromiso ético y ética profesional
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE02 - Analizar la realidad social a partir de los principales enfoques teóricos de la Sociología
CE03 - Dar cuenta de la complejidad y diversidad de la vida social, el funcionamiento de sus principales mecanismos y la interrelación de los fenómenos sociales
CE04 - Explicar la naturaleza y evolución de las principales instituciones sociales, políticas, económicas y culturales
CE06 - Elaborar explicaciones sociológicas de distintos fenómenos sociales y evaluar críticamente explicaciones contrapuestas
CE09 - Relacionar la evidencia empírica con las cuestiones que estudia la teoría sociológica
CE13 - Comprender y dar cuenta de las implicaciones éticas de la investigación sociológica y la intervención social
CE14 - Analizar y proponer actividades e intervenciones de los sociólogos en diferentes ámbitos de la sociedad y ante distintos problemas sociales
CE15 - Relacionar la Sociología con otras disciplinas de las Ciencias Sociales y valorar las aportaciones de estas al conocimiento científico de la sociedad
El alumnado que supere satisfactoriamente la asignatura habrá demostrado las siguientes capacidades:
- Ser capaz de analizar y explicar las identidades desde una perspectiva sociocultural
- Ser capaz de analizar las formas de adscripción social, las prácticas y conflictos sociales desde el enfoque sociocultural de las identidades
- Identificar los procesos sociales, económicos y culturales que influyen en las construcciones identitarias contemporáneas.
- Entender las relaciones y conflictos entre las identidades sociales y las identidades individuales: mayorías y minorías.
- Conocer las principales teorías y procesos sobre la identidad y la diversidad.
- Analizar las nuevas formas de adscripción social de los individuos en las sociedades contemporáneas.
- Profundizar en las prácticas y conflictos sociales desde las identidades.
- Ser capaz de ahondar en los procesos de construcción social de la identidad y su relación con la interculturalidad.
Tema 1: Bases teóricas para una sociología de las identidades.
¿Qué son las identidades? ¿Cómo se pueden estudiar sociológicamente? Desde sus orígenes, la sociología se ha preocupado por la construcción de identidades individuales y colectivas, a través de procesos diversos. En este tema se hará un breve recorrido por algunas de las teorías básicas sobre dichos procesos.
Tema 2: Identidades, modernidad y posmodernidad.
Los procesos de construcción de identidades se han transformado a partir del paso de la modernidad a la llama postmodernidad. Si la clase social, la religión, la nación o la familia fueron los ejes sobre el que se afianzaban las identidades, el final del siglo XX, a partir de procesos como la postmodernización de la cultura, ha alumbrado el quiebre de esas identidades clásicas, fragmentándose en nuevas formas de identificación.
Tema 3: Identidades y trabajo.
El trabajo ha sido un elemento fundamental en la construcción de identidades individuales y colectivas, en clara conexión con las cuestiones de clase. La flexibilización de los mercados laborales a partir del postfordismo ha generado una precarización de estos ámbitos, tensando los procesos identitarios en torno al mundo laboral.
Tema 4: Identidades y género.
Los estudios de género han transformado las formas de entender lo identitario, replanteando las relaciones entre lo biológico y lo cultural. Las identidades de género no están determinadas por el sexo de nacimiento, sino que son resultado de complejos procesos de negociación y construcción identitaria.
Tema 5: Identidades, etnia y raza.
Los debates en torno a cuestiones étnicas y raciales están afianzándose en las sociedades actuales. Autores contemporáneos abogan por no perder de vista la interseccionalidad de los procesos de racismo y xenofobia con las cuestiones de clase y de desigualdad, mostrando la multiplicidad de elementos sobre los que se asientan las identidades y sus conflictos.
Tema 6: Identidades nacionales.
Las teorías sobre los nacionalismos han sido claves en el replanteamiento de las construcciones identitarias, mostrando la importancia de los simbólico (las comunidades imaginadas, las tradiciones inventadas) en esas dinámicas. Lo nacional otorga identidades individuales y colectivas, y permite observar también el papel del “otro” (lo que no somos o no queremos ser) en estos procesos.
Tema 7: Identidades, diversidad y etiquetaje.
Las aportaciones de la teoría del etiquetaje son fundamentales para profundizar en lo que antaño se nombró como sociología de la desviación, y que ahora podríamos denominar sociología de la diversidad. Aquellos sujetos y colectivos que escapan de normas sociales (éticas, morales, sanitarias) tienen que encajar en las etiquetas, estigmas y diagnósticos que desde el biopoder se hace de ellos.
Tema 8: Identidades, cultura y consumo.
Los consumos culturales revelan posicionamientos sociales, de igual forma que ayudan a consolidar esos posicionamientos. A través de la cultura y del arte construimos identidades individuales y colectivas, afianzamos relaciones sociales, nos distinguimos de unos, nos igualamos a otros, en un maremágnum de referencias y novedades que aceleran los consumos y dificultan los asentamientos.
Esta asignatura se basa en tres pilares:
a) El trabajo autónomo de los estudiantes con las lecturas propuestas en la bibliografía básica. Para ayudar a los alumnos en la lectura de estos textos, se les facilitará, para cada tema, una guía de lectura, en la que se contextualice el autor y la obra, y en la que se incluyan una serie de preguntas que ayuden a los alumnos a trabajar con las lecturas.
b) La interacción de los estudiantes con el equipo docente, y entre ellos, a través del foro virtual, y las consultas al equipo docente por correo electrónico, telefónicas o presenciales, según las posibilidades de cada estudiante.
c) La interacción entre el estudiante y el tutor de su centro asociado. En los casos en que puedan hacerlo, se recomienda a los estudiantes que acudan a las tutorías en su centro asociado más cercano.
Por ello, la metodología docente en esta asignatura utiliza los procedimientos clásicos de la enseñanza a distancia: estudio autónomo del estudiante e interacción con el equipo docente en entornos no presenciales.
Entre las tareas que los estudiantes podrán llevar a cabo durante su proceso formativo en esta asignatura se encuentran las siguientes:
Lectura de la guía didáctica.
Planificación del trabajo a realizar (cronograma personal).
Estudio de la bibliografía básica.
Consultas al equipo docente.
Realización (voluntaria) de una Prueba de Evaluación Continua o PEC.
Realización de un examen final presencial sobre la bibliografía básica del curso.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
Examen de desarrollo |
Preguntas desarrollo |
Preguntas desarrollo |
|
Duración |
Duración |
120 (minutos) |
Material permitido en el examen |
Material permitido en el examen |
El examen de la asignatura se basará en dos preguntas a desarrollar. Los alumnos podrán acudir con todo el material escrito (textos de la asignatura, libros) que deseen. Las preguntas relacionarán conceptos y procesos estudiados en la asignatura, sobre los que los alumnos deberán reflexionar. |
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
La extensión máxima del examen presencial será de dos folios, es decir, de cuatro caras que corresponden a dos folios. No se corregirán más de estos dos folios por examen. La nota máxima a obtener en el examen es un 8. Cada pregunta se valorará con 4 puntos. Los criterios generales de corrección del examen y la PEC son: -Adecuación de la respuesta a las cuestiones formuladas. -Utilización de una terminología adecuada a las ciencias sociales. -Adecuada utilización de conceptos y ejemplos. -Corrección y solidez en el desarrollo argumental. -Capacidad de síntesis y concreción en las respuestas. |
% del examen sobre la nota final |
% del examen sobre la nota final |
80 |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC |
5 |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC |
8 |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC |
5 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
Si |
Descripción |
Descripción |
La PEC de la asignatura, que valdrá 2 puntos como máximo, consistirá en realizar una entrevista en profundidad con una persona y analizar, a partir de los conceptos e ideas desarrollados en el temario, qué elementos sociales han formado parte de la identidad de ese sujeto, qué conflictos emergen en su discurso, y de qué forma los contextos sociales y culturales han influido en la conformación de una identidad individual y colectiva. El documento a presentar, analizando la entrevista, deberá tener una extensión de entre 2500 y 3000 palabras. |
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
-Utilización de una terminología adecuada a las ciencias sociales. -Adecuada utilización de conceptos y ejemplos. -Corrección y solidez en el desarrollo argumental. -Capacidad de síntesis y concreción en las respuestas. |
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
Última semana de clase |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
Nota final = nota del examen + nota de la PEC (si se ha obtenido al menos un 5 el examen) |
Cada bloque temático contará con unas lecturas obligatorias que se especificará al comienzo del curso. La bibliografía estará disponible en el curso virtual al comienzo del curso para la descarga del estudiantado.
Anderson, B. (1993) Comunidades imaginadas, Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Bauman, Zygmunt (2006). Identity. Cambridge: Polity Press.
Fanon, F. (2009) Piel negra, máscaras blancas, Madrid: Akal.
Foucault, Michel (2012). Vigilar y Catigar. Nacimiento de la prisión. Madrid: Biblioteca Nueva/Siglo Veintiuno Editores.
Gatti, Gabriel (2007). Identidades débiles. Una propuesta teórica aplicada al estudio de la identidad en el País Vasco. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas
Giddens, A. (1997). Modernidad e identidad del yo: el yo y la sociedad en la época contemporánea. Península.
Goffman, E. (2008) Estigma: la identidad deteriorada, Buenos Aires: Amorrortu.
Goffman, E. (1981) La presentación de la persona en la vida cotidiana, Buenos Aires: Amorrortu.
Harvey, D. (1998). La condición de la posmodernidad: Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires: Amorrortu editores
Lash, S. (2002): Sociología del posmodernismo. Buenos Aires: Amorrortu.
Pérez-Agote, Alfonso (1984). La reproducción del nacionalismo. El caso vasco. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.