
Asignatura grado 2025
Curso 2024/2025 Código Asignatura: 70011028
-
Guía de la Asignatura Curso 2024/2025
- Primeros Pasos
- Presentación y contextualización
- Requisitos y/o recomendaciones para cursar esta asignatura
- Equipo docente
- Horario de atención al estudiante
- Competencias que adquiere el estudiante
- Resultados de aprendizaje
- Contenidos
- Metodología
- Sistema de evaluación
- Bibliografía básica
- Bibliografía complementaria
- Recursos de apoyo y webgrafía
Código Asignatura: 70011028
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
Nombre y apellidos | JESUS MIGUEL DIAZ ALVAREZ (Coordinador de Asignatura) |
Correo electrónico | jdiaz@fsof.uned.es |
Teléfono | 91398-8742 |
Facultad | FACULTAD DE FILOSOFÍA |
Departamento | FILOSOFÍA Y FILOSOFÍA MORAL Y POLÍTICA |
Nombre y apellidos | ALICIA CARMEN MIYARES FERNANDEZ |
Correo electrónico | aliciamiyares@fsof.uned.es |
Facultad | FACULTAD DE FILOSOFÍA |
Departamento | FILOSOFÍA Y FILOSOFÍA MORAL Y POLÍTICA |
Nombre y apellidos | VICENTE ORDOÑEZ ROIG |
Correo electrónico | vordonez@fsof.uned.es |
Facultad | FACULTAD DE FILOSOFÍA |
Departamento | FILOSOFÍA Y FILOSOFÍA MORAL Y POLÍTICA |
Nombre y apellidos | JAIME RODRIGUEZ ALBA |
Correo electrónico | jaime.rodriguez@fsof.uned.es |
Facultad | FACULTAD DE FILOSOFÍA |
Departamento | FILOSOFÍA Y FILOSOFÍA MORAL Y POLÍTICA |
NOMBRE DE LA ASIGNATURA | |
---|---|
NOMBRE DE LA ASIGNATURA | ÉTICA I |
CÓDIGO | |
CÓDIGO | 70011028 |
CURSO ACADÉMICO | |
CURSO ACADÉMICO | 2024/2025 |
DEPARTAMENTO | |
DEPARTAMENTO | FILOSOFÍA Y FILOSOFÍA MORAL Y POLÍTICA |
TÍTULO EN QUE SE IMPARTE | |
TÍTULO EN QUE SE IMPARTE | |
GRADO EN FILOSOFÍA | |
CURSO - PERIODO - TIPO |
|
MICROGRADO EN FILOSOFÍA, POLÍTICA Y ECONOMÍA | |
PERIODO - TIPO |
|
MICROGRADO EN HISTORIA, CULTURA Y PENSAMIENTO CONTEMPORÁNEO. SIGLO XX | |
PERIODO - TIPO |
|
Nº ECTS | |
Nº ECTS | 6 |
HORAS | |
HORAS | 150 |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE | |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE | CASTELLANO |
Ética I se oferta como asignatura cuatrimestral con carácter obligatorio para los alumnos de primer curso del Grado de Filosofía en la UNED. Cuenta con 6 ECTS.
Esta materia ofrece una panorámica general de los estudios de ética en cuanto a su génesis histórica, sus principales líneas de construcción teórica y metodológica y su desarrollo y aplicación en el mundo contemporáneo. A través de esta materia se accede a los conceptos fundamentales de la Etica y a las principales orientaciones teóricas de esta área de conocimiento. También proporciona conocimientos sobre la diversidad normativa, las principales corrientes morales y los debates más señeros de la disciplina.
La pluralidad de criterios desde los que enfocar el carácter moral de las acciones, su bondad o maldad, su justicia o injusticia, hizo que muy pronto fuera objetivo fundamental de la reflexión filosófica tratar de fundamentarlos, esto es, intentar dar razón de los mismos. Con el tiempo las orientaciones morales y los paradigmas filosóficos desde los que plantear la reflexión ética no han hecho sino aumentar, aunque es en nuestro contexto globalizado e intercultural en el que esos conflictos se hacen más acuciantes. En este sentido, esta asignatura quiere ofrecer al alumno un marco de conocimientos y de reflexión que le permita lidiar con las complejidades crecientes de la teoría moral.
Lo que se espera del alumn@ es que lleve a cabo una lectura cabal, comprensiva, relacional y crítica –no meramente memorística- de los materiales obligatorios.
Como futuro graduado en Filosofía, este esfuerzo es similar al que deberá realizar en otras asignaturas. Dado el carácter introductorio de la materia, un estudiante procedente de Licenciaturas y Diplomaturas de Ciencias Sociales y Jurídicas (Sociología, Ciencia Política, Economía, Trabajo Social y Derecho), Humanidades (Geografía e Historia, Ciencias de la Educación, Lingüística y Filosofía), y otras especialidades afines, adquirirá con cierta facilidad las competencias de aprendizaje necesarias.
Por su parte, los estudiantes procedentes de especialidades “técnicas” (Ciencias de la salud e Ingenierías, entre otras), deberán realizar un esfuerzo suplementario hasta adquirir el marco conceptual característico de las ciencias sociales y las humanidades.
Tal esfuerzo es, en cualquier caso, asequible para estudiantes de perfiles muy diversos ya que esta materia proporciona una buena base general para descubrir nuevas perspectivas de análisis e interpretación en áreas como la historia, la sociología o la economía, entre otras.
Dr. D. Jesús Miguel Díaz Álvarez
Jueves, de 10:30 a 14:30 y de 16:30 a 20:30 h. Viernes, de 10:30 a 14:30. UNED, Edificio de Humanidades C/Senda del Rey, 7 - 28040 Madrid.
Despacho 305 Tel.: 91 398 87 42
La radiofónica “Revista de Filosofía” de la UNED se emite en Radio 3 de Radio Nacional de España.
El estudiante UNED deberá contar con un tutor/a asignado a esta asignatura en el Cetro Asociado correspondiente. A través de sesiones presenciales previamente fijadas, este tutor/a se encargará de resolver dudas sobre la materia, explicar los contenidos y realizar una parte del seguimiento de los estudiantes mediante una evaluación continua.
En el enlace que aparece a continuación se muestran los centros asociados y extensiones en las que se imparten tutorías de la asignatura. Estas pueden ser:
Tutorías de centro o presenciales: se puede asistir físicamente en un aula o despacho del centro asociado.
Tutorías campus/intercampus: se puede acceder vía internet.
Competencias generales
Capacidad para el análisis y la comprensión de los textos y problemas filosóficos. También se estimulará en el estudiante el razonamiento imaginativo y crítico.
Competencias específicas
Se dotará al estudiante de las herramientas básicas para fomentar su curiosidad e interés por los problemas ético-políticos, incidiendo, especialmente, en el ejercicio de la capacidad argumentativa.
Conocer el ámbito de la moralidad y el campo semántico de la ética, los principales paradigmas del pensamiento ético occidental, algunas de las fronteras que la Ética guarda con disciplinas afines o campos cercanos, así como algunos de los principales problemas a los que se enfrenta la reflexión ética contemporánea.
Consideraciónes generales sobre el temario.
Tema 1. El Ámbito de la moralidad: Ética y Moral.
Temas 2 y 3: La ética griega: Aristóteles/Del Renacimiento a la Ilustración: Kant y la ética de la Modernidad.
Tema 4. Ética y Psicología.
Tema 5. Ética y Sociología.
Tema 6. Ética y Antropología.
Tema 7. Ética y política.
Tema 8. Ética y religión.
Tipos de Recursos y sus Formatos
En esta asignatura la relación entre la formación, el seguimiento y la evaluación del alumnado se realiza, principalmente, a través de tres tipos de recursos:
1. Materiales de estudio:
EN FORMATO IMPRESO: · Manual Obligatorio de la asignatura, disponible en todas las libreras de la UNED. Este texto integra los contenidos fundamentales de la asignatura, de forma ordenada, estructurada, con la bibliografía de referencia y ampliación correspondiente.
Dos libros de lectura obligatoria en los que el alumno se hará cargo de las ideas morales de Aristóteles y Kant.
EN FORMATO DIGITAL: ·A través del suministro ocasional de documentos relacionados con la materia
2. Tutorías presenciales y en línea.
En donde se tratarán los problemas fundamentales que genera el estudio de la asignatura.
3. Interacción con otros estudiantes
Sobre todo a través de los distintos foros que contiene el curso virtual.
Metodología de las actividades formativas propuestas y distribución del tiempo asignado (ECTS) a cada una
Teniendo en cuenta que la asignatura Ética I tiene asignados 6 créditos ECTS, equivalentes a 150 horas de trabajo del estudiante, la planificación del trabajo se ha repartido entre las siguientes actividades:
1.- Trabajo autónomo del estudiante . 70% de los ECTS
A. Estudio de los contenidos teóricos (manuales y bibliografía obligatoria disponible en el curso virtual), y preparación y realización de las pruebas presenciales de evaluación (exámenes). Estas actividades requerirán aproximadamente el 60% de las horas de trabajo.
B.- Realización de actividades prácticas recomendadas que se proponen en el la plataforma virtual (comentarios de texto). Se calcula que esta actividad requerirá el 10% de las horas de trabajo del alumno.
2 .- Formación del estudiante en la actividad tutorial: 30% del total de los ECTS, desglosado de la siguiente forma:
A.- Realización de la práctica de lectura y comentario de las dos obras de Kant y Aristóteles correspondientes a este período docente. Este trabajo se realizará bajo la supervisión del tutor/a del centro asociado. Se prevé que el estudiante dedique aproximadamente el 20% de las horas a esta tarea.
B.- Lectura, asimilación y trabajo de las orientaciones para el estudio de cada uno de los temas. Esta orientación ocupará el 3% de las horas de trabajo.
C.- Participación y consultas al profesorado: 7% del total del tiempo empleado
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL |
|
---|---|
Tipo de examen | |
Tipo de examen | Examen de desarrollo |
Preguntas desarrollo | |
Preguntas desarrollo | 2 |
Duración | |
Duración | 120 (minutos) |
Material permitido en el examen | |
Material permitido en el examen | Ninguno |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | Para la evaluación se tendrán en cuenta especialmente los conocimientos del alumno, la claridad conceptual y la capacidad organizativa y expositiva. Se pueden incluir puntos de vista personales siempre que vengan apoyados en razones y argumentos, aunque deben mantenerse separadas las esferas de la información y de la opinión. |
% del examen sobre la nota final | |
% del examen sobre la nota final | 10 |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC | |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC | 5 |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC | |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC | 10 |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC | |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC | 5 |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones | La prueba presencial constará de dos partes. En la primera se propondrán dos temas de carácter amplio de los que el alumno deberá desarrollar sólo uno. La segunda consistirá en un comentario de texto de alguna de las lecturas obligatorias. Es necesario superar, al menos de modo suficiente, cada una de las partes del examen. |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
|
---|---|
¿Hay PEC? | |
¿Hay PEC? | |
Descripción | |
Descripción | El acogerse a la evaluación continua es voluntario. Los alumnos que deseen hacerlo habrán de comunicárselo al profesor tutor antes del 25 de octubre. De los 10 puntos que pone en juego la nota final, dicha evaluación supondrá un máximo de 1 punto (10%), siendo condición indispensable superar la prueba presencial (es decir, obtener en ella por lo menos un 5). De no superar la asignatura en los exámenes ordinarios, la nota de la evaluación continua no será tenida en cuenta en la convocatoria extraordinaria de septiembre. La actividad a desarrollar será la realización de uno o varios comentarios de texto (la decisión será del profesor tutor) de los dos libros de lectura obligatoria. El texto o textos serán propuesto por el tutor, quien corregirá los comentarios realizados y deberá entregar la calificación antes del comienzo de las pruebas presenciales. |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | La corrección de la prueba de evaluación continua corresponde al profesor-tutor que el alumno tenga asignado. |
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Ponderación de la PEC en la nota final | 1 |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | 15/01/2018 |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES |
|
---|---|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | |
Descripción | |
Descripción | |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación en la nota final | |
Ponderación en la nota final | 0 |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
¿Cómo se obtiene la nota final? |
|
---|---|
La nota final es la obtenida en la prueba presencial. En el caso de aquellos alumnos que hayan realizado la PEC, a la nota de la prueba presencial se sumará la obtenida en la PEC, si bien, en el caso de obtener en la primera más de 9, nunca podrá superar los 10 puntos máximos de la calificación, aunque podrá ser considerado para la adjudicación de las matrículas de honor. |
ISBN(13): 9788420639284
Título: ÉTICA A NICÓMACO 1 Autor/es: Aristóteles; Editorial: ALIANZA EDITORIAL, S.A. |
ISBN(13): 9788420672953
Título: FUNDAMENTACIÓN DE LA METAFÍSICA DE LAS COSTUMBRES 1ª Autor/es: Kant, Enmanuel; Editorial: ALIANZA EDITORIAL, S.A. |
Bibliografía para los temas del programa.
Los temas del programa pueden prepararse por el libro de Carlos Gómez y Javier Muguerza (eds.), La aventura de la moralidad. (Paradigmas, fronteras y problemas de la Ética), Madrid, Alianza, puesto que aquellos temas se corresponden, en orden y título, con los capítulos 1-8 de esta obra.
Textos de lectura obligatoria.
La Fundamentacion de la metafísica de las costumbres ha de leerse en su integridad. De la Ética a Nicómaco sólo son obligatorios los libros I, II, III, VI y X.
En relación con la lectura de estos textos clásicos, se recomienda la consulta con los profesores-tutores, así como la revisión de aquellos apartados del programa en que son tenidos en cuenta. También sería conveniente estudiar las introducciones a esas obras en las ediciones indicadas.
ISBN(13): 9788420652498
Título: COMPENDIO DE ÉTICA 1 Autor/es: Singer, Peter; Editorial: ALIANZA EDITORIAL, S.A. |
ISBN(13): 9788420680194
Título: ÉTICA 1 Autor/es: López Aranguren, José Luis; Editorial: ALIANZA EDITORIAL, S.A. |
ISBN(13): 9788420680569
Título: TEORÍA ÉTICA 1ª Autor/es: Brandt, Richard B.; Editorial: ALIANZA EDITORIAL, S.A. |
ISBN(13): 9788430945047
Título: ÉTICA MÍNIMA 12 Autor/es: Cortina Orts, Adela; Editorial: EDITORIAL TECNOS |
ISBN(13): 9788433914453
Título: INVITACIÓN A LA ÉTICA 1ª Autor/es: Savater, Fernando; Editorial: ANAGRAMA |
ISBN(13): 9788434412101
Título: APROXIMACIÓN A LA ÉTICA 2ª Autor/es: Bilbeny, Norbert; Editorial: ARIEL |
ISBN(13): 9788437502991
Título: DESDE LA PERPLEJIDAD ( ENSAYOS SOBRE LA ÉTICA, LA RAZÓN Y EL DIÁLOGO) Autor/es: Muguerza Carpintier, Javier; Editorial: FONDO DE CULTURA ECONÓMICA |
ISBN(13): 9788449319037
Título: HISTORIA DE LA ÉTICA Autor/es: Macintyre, Alasdair; Editorial: EDICIONES PAIDÓS IBÉRICA, S.A. |
ISBN(13): 9788487699504
Título: CONCEPCIONES DE LA ÉTICA 2ª Autor/es: Salmerón, Fernando;Camps Cervera, Victoria;Guariglia, Osvaldo; Editorial: TROTTA |
También serán de utilidad los siguientes libros y artículos:
Díaz Álvarez, J.M., "Pluralidad de mundos culturales y relativismo en la fenomenología de Aron Gurwitsch", Daimon, Vol. 30, Murcia, 2004, pp. 175-182.
Díaz Álvarez, J.M., "Querer ser más que humanos. La desmesura del sentido y el fundamentalismo", en López Sáenz Mª.C. y Penas Ibañez, B. (eds.), Paradojas de la interculturalidad. Filosofía, lenguaje y discurso, Biblioteca Nueva, Madrid, 2008, pp. 105-120.
Díaz Álvarez, J.M., "¿Son todas las épocas y culturas humanas iguales ante los ojos de Dios? Husserl y el problema del eurocentrismo", Phainomenon. Revista de fenomenología, Lisboa, 2007, pp. 157-169.
Taylor, Ch., La ética de la autenticidad, Paidos, Barcelona, 1994.
Tugendhat, E., Problemas de ética, Crítica, 1988.
Valcarcel y Bernaldo de Quirós, A. Del miedo a la igualdad: Ética y política, Crítica, Barcelona, 1993.
Valcarcel y Bernaldo de Quirós, A., Ética para un mundo global, Temas de Hoy, Madrid, 2002.
Valcarcel y Bernaldo de Quirós, A. y Camps, V., Hablemos de Dios, Taurus, 2007.
Curso Virtual: Al matricularse, el alumno recibirá una clave de acceso a Ciber-UNED. Con esa clave podrá acceder a todas las asignaturas que curse y a sus correspondientes cursos virtuales. Se trata de una herramienta de gran utilidad en la enseñanza a distancia. En concreto, a través del curso virtual usted podrá:
1.- Formular dudas de contenido en los foros correspondientes.
2.- Formular dudas sobre la evaluación, materiales docentes, así como sugerencias y preguntas sobre el procedimiento general administrativo de la asignatura.
3.- Contactar e intercambiar opiniones con otros compañeros de asignatura.
4.- Contactar y comunicarse con otros compañeros de los centros asociados y con el tutor/a del mismo.
5.- Plantear y debatir sobre temas de actualidad relacionados con la filosofía moral.