Asignatura grado 2024
POLÍTICA Y ELITES POLÍTICAS
Curso 2023/2024 Código Asignatura: 69014412
-
Guía de la Asignatura Curso 2023/2024
- Primeros Pasos
- Presentación y contextualización
- Requisitos y/o recomendaciones para cursar esta asignatura
- Equipo docente
- Horario de atención al estudiante
- Competencias que adquiere el estudiante
- Resultados de aprendizaje
- Contenidos
- Metodología
- Sistema de evaluación
- Bibliografía básica
- Bibliografía complementaria
- Recursos de apoyo y webgrafía
POLÍTICA Y ELITES POLÍTICAS
Código Asignatura: 69014412
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
Nombre y apellidos | FRANCESC XAVIER COLLER PORTA (Coordinador de Asignatura) |
Correo electrónico | xaviercoller@poli.uned.es |
Teléfono | 91398-7099 |
Facultad | FAC.CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIOLOGÍA |
Departamento | CIENCIA POLÍTICA Y DE LA ADMINISTRACIÓN |
Nombre y apellidos | ANTONIO MANUEL JAIME CASTILLO |
Correo electrónico | amjaime@poli.uned.es |
Teléfono | 91398-7008 |
Facultad | FAC.CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIOLOGÍA |
Departamento | CIENCIA POLÍTICA Y DE LA ADMINISTRACIÓN |
NOMBRE DE LA ASIGNATURA | |
---|---|
NOMBRE DE LA ASIGNATURA | POLÍTICA Y ELITES POLÍTICAS |
CÓDIGO | |
CÓDIGO | 69014412 |
CURSO ACADÉMICO | |
CURSO ACADÉMICO | 2023/2024 |
DEPARTAMENTO | |
DEPARTAMENTO | CIENCIA POLÍTICA Y DE LA ADMINISTRACIÓN |
TÍTULO EN QUE SE IMPARTE | |
TÍTULO EN QUE SE IMPARTE | |
GRADO EN CIENCIA POLÍTICA Y DE LA ADMINISTRACIÓN | |
CURSO | |
CURSO | CUARTO CURSO |
PERIODO | SEMESTRE 2 |
TIPO | OPTATIVAS |
Nº ECTS | |
Nº ECTS | 6 |
HORAS | |
HORAS | 150 |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE | |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE | CASTELLANO |
Política y élites políticas es una asignatura optativa de cuarto curso que se imparte en el segundo semestre. Existen muchos cursos que analizan el papel de la opinión pública, los movimientos sociales y los partidos como actores fundamentales que influyen en las decisiones políticas. Asimismo, existen también cursos que enseñan la estructura de las instituciones en las que se toman o desde las que se ejecutan esas decisiones. Pero existen muchos menos cursos que analizan a los actores que suelen tomar las decisiones en las instituciones de gobierno y representación: las elites políticas.
Este es un curso sobre las elites políticas que, desde una perspectiva transdisciplinar, analiza aspectos sustantivos basándose en los resultados de investigaciones diversas, especialmente para el caso de España. El estudio de las elites políticas se inicia con la familiarización con los enfoques clásicos y con los conceptos básicos utilizados en las ciencias sociales. Se resalta la importancia de estudiar a las elites políticas y los métodos más adecuados para hacerlo. Tras esta familiarización, el curso se adentra en aspectos sustantivos que responden a las preguntas siguientes: ¿quiénes son? ¿Cómo son? ¿Son diferentes de la población y en qué aspectos? ¿Divergen o convergen con la población en términos históricos? ¿De dónde les viene su vocación política (socialización)? ¿Qué hacen en las instituciones (parlamentos)? ¿Qué redes de poder tejen? ¿Cómo intentan sobrevivir?
Dado que el título de la asignatura contiene el término “política”, que es una realidad cambiante a un ritmo a veces vertiginoso, la asignatura puede estar en continua revisión en la medida en que aparezca algún fenómeno digno de atención en relación con las élites políticas (una nueva encuesta, un nuevo fenómeno, un texto nuevo), lo que requerirá en alguna ocasión algún ajuste que será debidamente anunciado y justificado.
El objetivo de aprendizaje de la asignatura es que el alumnado descubra las aportaciones de diferentes investigadores/as sobre quiénes y cómo son las elites políticas que gobiernan en España. El alumnado es responsable de la lectura crítica de los materiales guiado por una serie de preguntas de reflexión en cada tema facilitadas por el equipo docente. En función de la actualidad, se introduzcan actividades adicionales como entrevistas con líderes políticos o análisis básicos de datos de investigaciones del profesor o de encuestas recientes.
Igualdad de género. En coherencia con el valor asumido de la igualdad de género, todas las denominaciones que en esta Guía hacen referencia a colectivos (órganos de gobierno unipersonales, de representación, o miembros de la comunidad universitaria) y se nombran en género masculino, cuando no se hayan sustituido por términos genéricos, se entenderán hechas indistintamente en género femenino o masculino, según el sexo que se le desee asignar.
Se recomienda realizar las lecturas de cada tema siguiendo las cuestiones analíticas preparadas por el equipo docente. Se recomienda también visionar los materiales audiovisuales del curso y participar en las actividades previstas para este curso. Se trata de material relevante para ampliar o profundizar en aspectos importantes de las lecturas. Se recomienda encarecidamente realizar las PEC para mejorar la preparación de la asignatura.
Es importante que el alumnado se prepare cada tema siguiendo las guías didácticas. Para ello, se formulan algunas recomendaciones para el estudio para mejorar el trabajo intelectual que se le exige al estudiante a distancia:
- Planificación del estudio desde el comienzo del curso, de modo que el alumndo pueda ir resolviendo dudas y relacionando los temas posteriores con los anteriores. De este modo será más sencillo disponer de tiempo para repasar y preparar la prueba de evaluación.
- Afianzarse en un método de estudio propio que incluya la lectura reflexiva. Se aconseja para ello una primera lectura exploratoria, una posterior lectura más detallada a partir de la cual puedan elaborarse esquemas y gráficos, que traten de identificar y mantener una lógica de pensamiento.
- Aproximarse de forma exploratoria a los textos básicos obligatorios o recomendados, buscando las paradojas que en ellos se plantean, los argumentos que se desarrollan, los métodos que se utilizan para tratar de exponer tales argumentos.
- Preguntarse acerca de lo que se ha leído, tratando de contextualizarlo en el resto de la asignatura y con otras asignaturas. Buscar las conexiones con la realidad política del país o de otros países.
- Formularse preguntas cuyas respuestas recojan los contenidos fundamentales del texto básico para el estudio de la asignatura.
- Repasar la relación y definición de los conceptos vertebradores de cada capítulo y comprobar que se entienden antes de pasar al tema siguiente.
Para la comunicación con el equipo docente se utilizará siempre la dirección de correo electrónico asignada como estudiante UNED. Se realizará preferiblemente a través del curso virtual o por correo electrónico. Se ruega que se formule la cuestión con claridad y concisión y se emplee un lenguaje apropiado y respetuoso.
Para contactar con el equipo docente se puede usar el correo electrónico y el teléfono, pero se recomienda encarecidamente concertar una cita previa a través del correo electrónico. El horario de tutorías es: martes y jueves de 10:00 a 14:00.
Xavier Coller, Tel.:91 398 7099, correo electrónico: xaviercoller@poli.uned.es
Antonio M. Jaime, Tel. 91 398 7008, correo electrónico: amjaime@poli.uned.es
En el enlace que aparece a continuación se muestran los centros asociados y extensiones en las que se imparten tutorías de la asignatura. Estas pueden ser:
Tutorías de centro o presenciales: se puede asistir físicamente en un aula o despacho del centro asociado.
Tutorías campus/intercampus: se puede acceder vía internet.
Las competencias que se adquirirán con el estudio de esta asignatura son las siguientes:
Competencias específicas:
CE01 - Conocer y usar conceptos y razonamientos fundamentales de la Ciencia Política y de la Administración
CE04 - Conocer, ser capaz de exponer y explicar la estructura, la evolución y el funcionamiento de las instituciones y los sistemas políticos
CE11 - Saber contextualizar histórica y socialmente fenómenos políticos
Competencias generales:
CG 1.1.2 - Planificación y organización
CG 1.2.1 - Análisis y síntesis
CG 2.1.1 - Comunicación y expresión escrita
CG 2.2.2 - Competencia en la búsqueda de la información relevante
CG 1.2.4 - Pensamiento creativo
CG 1.2.5 - Razonamiento crítico
CG 4.1 - Conocimiento y práctica de las reglas del trabajo académico
CG 4.2 - Compromiso ético y ética profesional
CG 4.3 - Conocimiento, respeto y fomento de los valores fundamentales de las sociedades democráticas
Los resultados de aprendizaje de la asignatura son los siguientes:
- Refinar la comprensión del mundo por parte del estudiante, de su realidad política y social, con la introducción de diferntes perspectivas analíticas.
- Mejorar su condición de ciudadanos, mediante el aumento de su conocimiento relevante en una cuestión crucial de la vida contemporánea.
- Estimular la profundización en el análisis de la política con la perspectiva de aprender más y posiblemente de ayudar a extender las fronteras del conocimiento.
- Fomentar su capacidad sintética y analítica desde un punto de vista intelectualmente crítico.
1. Introducción. Política y elites políticas.
Este no es un tema propiamente dicho, sino una introducción para alinear a los estudiantes en el desarrollo del curso. Con las lecturas previstas (15 páginas) se introduce al alumnado en el curso. Estas dos lecturas básicas generales le enmarcarán ideas que verá con más profundidad en temas subsiguientes.
Bibliografía básica.
Coller, X. (2020), “Elites políticas”, en Pendas, Benigno (ed.), Enciclopedia de las ciencias morales y políticas para el siglo XXI, Madrid: Real Academia de Ciencias Morales y Políticas- Boletín Oficial del Estado, pp: 229-31.
Genieys, William (2011), Sociologie politique des elites, Paris: L’Harmatan, reseñado en Revista Española de Investigaciones Sociológicas, nº 143, 2013, pp: 132-136.
Bibliografía complementaria
Botomore, Tom (1964), Élites and Society, Londres: Routledge, pp: 1-14 (cap 1)
2. ¿Quiénes son las elites? Los clásicos I: Pareto y Mosca
En este tema el alumnado se familiarizará con dos de los más importantes científicos sociales que prestan atención al fenómeno de las élites políticas: Pareto y Mosca. Aunque ambos mantuvieron cierta polémica por la paternidad de sus ideas, en este tema se tratarán algunas de estas ideas y conceptos que ya son de uso común y sobre los que hay algunas utilizaciones poco afortunadas. Con este tema el alumnado aprenderá cómo circulan las élites y qué funciones cumple esta circulación, qué es la clase política y su relación con la clase dirigente, y se aprenderá que el fenómeno político de las elites en consustancial al ser humano: en todas las sociedades de cierta complejidad suele haber quien manda y quien es mandado.
Bibliografía básica
Pareto, Vilfredo, Tratado de sociología general, §2032-§2227.
Mosca, Gaetano (1984): La Clase Política, México: Fondo de Cultura Economica, pp:106-31.
Bibliografía complementaria
Botomore, Tom (1964), Élites and Society, Londres: Routledge, pp: 35-51 (cap 3).
3. ¿Quiénes son las elites? Los clásicos II: Schumpeter (y Michels).
En este tema se lee un texto fundamental sobre las elites políticas y la democracia, entendida precisamente como un régimen político en el que las élites reclaman para sí el derecho legítimo a gobernar. El estudio del texto de Schumpeter permite conocer otra perspectiva diferente de la de Pareto y Mosca sobre el estudio de las elites. En este tema el alumnado aprenderá la teoría de la democracia basada en la competición entre líderes y cómo el estudio de las elites políticas es necesario para conocer el mejor funcionamiento de la democracia.
Bibliografía básica:
Schumpeter, Joseph A., (1996), Capitalismo, Socialismo y Democracia, Barcelona: Folio pp: 343-76 (caps. 22 y 23, hasta la sección 3).
4. ¿Quiénes son las elites? Los clásicos III. Weber.
En este tema se analiza un texto clave en los estudios de las elites políticas. En la conferencia que Weber tituló como “La política como vocación” (en España forma parte de El político y el científico) se pergeñan temas rabiosamente actuales como el tipo de persona que se dedica a la política y la profesión que tiene (en términos históricos: curas, intelectuales, nobles, burguesía, juristas), el papel del burócrata, el papel de la pasión y de la moderación, la dispensabilidad y cómo esta situación facilita o dificulta la entrada en la política, el papel de los partidos en la selección de líderes. El texto analiza también ideas clave en la actualidad como las orientaciones a la acción (ética) de las élites políticas basadas en la responsabilidad o en los principios o ideología
Bibliografía básica:
Weber, Max, “La política como vocación” en El político y el científico, 27 pp.
5. ¿Por qué y cómo debemos prestar atención a las elites políticas?
En este tema se trata los vínculos que existen entre las elites políticas y las sociedades que gobiernan o las eligen. Para prepararse el tema el alumnado revisa un capítulo de un libro seminal que nos introduce en los conceptos más relevantes del estudio de las elites y nos aporta vías para su análisis. Algunos de estos conceptos (como la ley de desproporción creciente, modelo de aglutinación etc.) se encarnan en investigaciones recientes que se tratarán en el tema siguiente. En este tema el alumno debe completar las ideas básicas del estudio empírico de las elites políticas como objeto de análisis.
Bibliografía básica:
Putnam, Robert D. (1976), The Comparative study of political elites, Englewood Cliffs: Prentice-Hall, pp: 20-45 (version en castellano facilitada por el ED).
6. Elites políticas y sociedad: convergencia o divergencia.
Si en el tema anterior (y los precedentes) el alumnado ha estado expuesto a una serie de conceptos que ayudan en la investigación empírica sobre las elites en democracias, en este tema estos conceptos toman cuerpo analizando el caso de España con datos primarios. El alumnado analizará los resultados de dos investigaciones en las que se compara a los parlamentarios con la sociedad y se explican las divergencias y confluencia recurriendo a nociones como dispensabilidad, ley de proporción creciente, modelo de aglutinación, circulación, etc. En la medida de los posible se intentará actualizar los datos recurriendo a investigaciones propias del ED.
Bibliografía básica
Coller, X., P. Domínguez, M. Portillo y M. Escobar (2018), “Elites políticas en España. ¿Convergencia o divergencia con la sociedad?” en Pendás, B. (ed.). España constitucional (1978-2018). Trayectorias y perspectivas. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, pp: 3363-85.
Coller, X. (2008), “El sesgo social de las elites políticas. El caso de la España de las autonomías (1980-2005)”, Revista de Estudios Políticos, no 141, pp: 133-59.
Bibliografía complementaria
Linz J. J et al. (2013), “Los diputados en la nueva democracia española, 1977-2011: Pautas de continuidad y de cambio”, en Juan J. Linz, Obras escogidas. Partidos y elites políticas en España, cap. 14.
7. Socialización y formación para la política.
Existen ciertos factores que explican que unas personas se dediquen a la política y otras no. En este tema se tratan algunos de estos elementos prestando atención a la socialización y al papel de la familia y el capital social en el desarrollo de vocaciones políticas. El tema se basa en los resultados de una investigación que permite dilucidar y distinguir estos elementos comparando la ciudadanía y las elites políticas en España. Se repasa el concepto de socialización política y se profundiza en la idea de “familias políticas” que se volverá a retomar en el tema del curso sobre redes de poder.
Bibliografía básica
Jaime-Castillo, A. y Martínez-Cousinou (2021), “Political socialization”, en Coller, X. y L. Sánchez-Ferrer (eds.), Politicians in Hard Times. South European MPs Facing Citizens after the Great Recession, Londres: Palgrave, pp: 69-87 (versión en castellano cortesía del ED).
Bibliografía complementaria
Galais, Carol (2016), “Socialización y motivación para la política”, en X. Coller, A. Jaime y F. Mota (eds), El poder político en España: parlamentarios y ciudadanía, Madrid: CIS.
8. La vocación política.
En este tema se revisan las aportaciones más relevantes que explican la vocación política y se aplican al caso de España. Se trata de un caso que ilustra la dedicación a la política en un contexto negativo de rechazo a “la política” y de emergencia de nuevos actores políticos a partir de la Gran Recesión. Se estudian los factores que facilitan que unos ciudadanos/as se dediquen a la política siquiera sea temporalmente y otros no. Se trata la ambición, el contexto de socialización y las amistades políticas (tratado en el tema anterior), y se estudian las diferencias por sexo e ideología. Se presta atención a la vocación por el servicio público y a la voluntad de cambio social y político a través de la influencia en la sociedad y sus instituciones.
Bibliografía básica:
Portillo-Pérez, Manuel y Adrián Del Río (2021), “New Political Scenario, ¿New Motivations?”, en Coller, X. y L. Sánchez-Ferrer (eds.), Politicians in Hard Times. South European MPs Facing Citizens after the Great Recession, Londres: Palgrave, pp: 89-108 (versión en castellano cortesía del ED).
Bibliografía complementaria
López Nieto, L. (ed.) (2004), Entre el deseo y la realidad. ¿Políticos profesionales o vocacionales? Opiniones de los ex parlamentarios españoles, Madrid: UNED. Selecc.
Uriarte, Edurne (2000), “La política como vocación y como profesión: análisis de las motivaciones y de la carrera política de los diputados españoles”, Revista Española de Ciencia Política, 3, pp: 97-124.
9. El perfil psicológico de los políticos
Uno de los avances más relevantes en el conocimiento de las élites políticas proviene de la fertilización cruzada de varias disciplinas. La psicología, la biología, la política y la sociología nos permiten enfrentar un tema que cada vez tiene más relevancia: qué factores explican que unas personas se dediquen a la política y otras no. Mientras las teorías sobre la socialización y el aprendizaje institucional permiten avanzar en el conocimiento de estos factores, en este tema se abordan los fundamentos biológicos de la dedicación a la política y los perfiles psicológicos más frecuentes entre los políticos en activo. Se analizará las similitudes y diferencias psicológicas con relación a la población usando el caso de España.
Bibliografía básica
Alcántara, M (2020), El oficio de político, Madrid: Tecnos [1ª edición de 2012], pp: 59-105 (especialmente 74-100).
Galais, Carol (2021), “The Personality of MPs and Citizens: Differentiation and Congruence” en Coller, X. y L. Sánchez-Ferrer (eds.) (2021), Politicians in Hard Times. South European MPs Facing Citizens after the Great Recession, Londres: Palgrave, pp:47-67 (versión en castellano cortesía del ED).
Bibliografía complementaria
Galais, Carol y Xavier Coller (2022), “The Personality Divide Between Citizens and Politicians: The Case of the Four Largest Spanish Parties”, Parliamentary Affairs, gsac023, https://doi.org/10.1093/pa/gsac023
10. ¿Qué hacen en los parlamentos y cómo lo hacen?
En este tema el ED presentará los resultados de una investigación reciente sobre la actividad de las elites políticas en los parlamentos. Se mostrará cómo ha evolucionado la producción legislativa y cómo varía territorialmente. Se defenderá con evidencias que la política española ha derivado desde una cierta proclividad al acuerdo hacia una clara tendencia al disenso o conflicto. En este tema se analizarán algunos factores explicativos de estas tendencias como la polarización ideológica (más relevante que la fragmentación), la rotación parlamentaria, tipo de gobierno, partido en el gobierno, clima político, etc.
Bibliografía básica
Coller, Xavier (2023), El conflicto en la política española (1978-2022), Madrid: mimeo.
11. Redes de poder.
En este tema se presenta una perspectiva sobre las redes de poder que se han tejido en España por parte de las elites económicas y políticas desde el franquismo. La tesis del texto que se leerá y comentará, es que un grupo reducido de personas, pero en continua circulación, ha ido marcando el ritmo político del país independientemente del color del gobierno en democracia.
Bibliografía básica
Villena Oliver, Andrés (2017), ¿Cómo se gobierna España? La estructura de las elites gubernamentales en 2004 y 2012, Granada: Comares, pp. 23-44 (período de Zapatero) [leer superficialmente 131-55 (corresponde a la etapa Rajoy) y 230-58 (corresponde a la etapa Sánchez)].
12. Las elites políticas desde dentro: supervivencia y poder.
En este tema se analizan las estrategias de los políticos en el poder para sobrevivir ganando elecciones. Se analizará un texto que explica desde dentro cómo se desarrollan estas estrategias en un escenario en el que interviene la responsabilidad política, los deseos del electorado, el bien común, la receptividad a las demandas ciudadanas, la rendición de cuentas en las elecciones. El análisis de un espectador y protagonista de estas estrategias permitirá al alumnado familiarizarse con la idea de “las elites políticas en acción”.
Bibliografía básica
Maravall, José María (2003), El control de los políticos, Madrid: Taurus, pp: 15-66.
El programa se estructura en un número de temas que se corresponden grosso modo con las semanas que dura el curso. Las lecturas básicas obligatorias analizan el fenómeno con evidencias empíricas provenientes de investigaciones reputadas. El enfoque de la asignatura es dinámico, lo que requiere que tanto alumnado como equipo docente (ED) se impliquen en el aprendizaje colaborativo, por ejemplo, realizando las actividades previstas o participando en los foros no solo planteando o solucionando dudas, sino sugiriendo análisis alternativos, presentando ejemplos o casos de noticias, sugiriendo preguntas para las conversaciones con expertos, por ejemplo.
Cada tema tiene una guía didáctica compuesta por los elementos siguientes:
- Lecturas en castellano facilitadas por el equipo docente en la plataforma Ágora. Estas lecturas estarán en formato accesible de acuerdo con los parámetros de UNIDIS.
- Un resumen orientativo de la lectura elaborado por el equipo docente para resaltar los aspectos más relevantes de la misma.
- Unas preguntas de orientación de la lectura y que pueden servir de base para prepararse las PEC y el examen final.
- Materiales audiovisuales de apoyo consistentes en conversaciones con expertos/as (autores de los textos que se leen, analistas políticos, políticos en activo), que dialogan sobre algunos de los temas del curso, documentales, lectura de análisis en blogs especializados.
La metodología de enseñanza y aprendizaje será la propia de la enseñanza a distancia dinámica y se desarrollará a través de las actividades formativas que serán, básicamente, de tres tipos: trabajo individual del alumno/a, interacción con los equipos docentes y tutores/as, e interacción con otros estudiantes.
El trabajo autónomo de los estudiantes consiste, entre otros, en los aspectos siguientes:
- Lectura y estudio de los temas del programa. Para ello el alumnado recurrirá a la bibliografía básica, las unidades didácticas (resumen del texto de lectura obligatoria, preguntas de orientación y reflexión) y los materiales audiovisuales preparados por el equipo docente.
- Participación en las actividades propuestas: visitas a páginas web, intervención en conversaciones, lectura de blogs recomendados, reuniones de preparación de PECs o de resolución de dudas, visualización de los materiales preparados por el equipo docente, asistencia a webinarios.
- Realización de las pruebas de evaluación continua (PEC). Dichas pruebas son de carácter voluntario y contribuyen con un 30% al total de la nota final.
- Realización de la prueba presencial (examen) en los centros asociados o por los medios establecidos por las autoridades académicas en situaciones extraordinarias. El examen final aporta el 70% de la nota final.
La interacción con equipos docentes y (si es el caso) tutores consistirá en lo siguiente.
- Cada estudiante tiene la posibilidad de asistir a las tutorías que ofrezca su Centro Asociado (si es el caso) y a estar en contacto con el profesor tutor que le corresponda, quien le asesorará, guiará y resolverá sus dudas. Además, los profesores tutores se encargarán de corregir y calificar las PEC evaluables según determine el equipo docente.
- Por otra parte, los alumnos pueden ponerse en contacto con los profesores del equipo docente de la asignatura, los cuales desarrollan su actividad en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, ubicada en Madrid. El equipo docente atenderá a los alumnos (concertar cita previa por email) resolviendo sus dudas o asesorándoles en la preparación de la asignatura. Para ello pueden recurrir a la plataforma en la que se dé cuenta de la asignatura o a cualquiera de los medios ofrecidos por el equipo docente.
La interacción con otros estudiantes en la plataforma estará supervisada por el equipo docente y/o los/as tutores. A principios del cuatrimestre, el equipo docente abrirá diferentes foros de debate sobre cada uno de los temas del programa de la asignatura en los que los alumnos pueden participar voluntariamente.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL |
|
---|---|
Tipo de examen | |
Tipo de examen | Examen de desarrollo |
Preguntas desarrollo | |
Preguntas desarrollo | 5 |
Duración | |
Duración | 90 (minutos) |
Material permitido en el examen | |
Material permitido en el examen | Ninguno |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | El examen puede tener dos modalidades. Para quienes se acojan al examen final (no realizan PEC), consistirá en la respuesta a hasta cinco (5) preguntas en un tiempo que puede durar hasta 90 minutos. El alumnado que realice PEC (modalidad de evaluación continua) tendrá la opción de escoger hasta dos (2) de entre las preguntas propuestas. Las preguntas serán relativas a los contenidos de las lecturas obligatorias y materiales audiovisuales. Las respuestas podrán ser complementadas con las lecturas recomendadas. En ambas modalidades se evaluará especialmente:
|
% del examen sobre la nota final | |
% del examen sobre la nota final | 70 |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC | |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC | 5 |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC | |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC | 7 |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC | |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC | 5 |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones | Para la modalidad de examen final, el examen podrá constar de hasta cinco (5) preguntas para desarrollar en hasta 90 minutos. Para la modalidad de evaluación continua, el alumnado podrá elegir hasta dos (2) preguntas de las propuestas en el examen. En ambos casos, el espacio de respuesta estará tasado y limitado para cada una de las preguntas formuladas. Para la preparación del examen, el equipo docente pone a disposición del alumno la bibliografía básica (que es la que será objeto del examen), materiales audiovisuales y unos recursos y acciones formativas que pueden ayudar a la mejor comprensión de los temas de la asignatura. |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
|
---|---|
¿Hay PEC? | |
¿Hay PEC? | Si |
Descripción | |
Descripción | La Prueba de Evaluación Continua (PEC) consistirá en dos pruebas no acumulables que se realizarán una a mediados de curso (temas 1 a 6) y otra a finales de curso (temas 7 a 12). Se anunciarán en la plataforma correspondiente las fechas concretas en función del calendario académico. En estas pruebas el alumnado tendrá la oportunidad de mostrar la construcción de conocimientos de la materia respondiendo brevemente a varias preguntas. La PEC se realiza virtualmente en 30 minutos el día señalado en una horquilla de tiempo de 16 horas. En esa horquilla, el alumnado elige los 30 minutos que le convengan para responder. Cada prueba aporta a la nota final un 15%. En conjunto, las PEC aportan un 30% de la nota final (el 70% restante lo aporta el examen final). |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | Cada PEC consistirá en la respuesta breve a unas preguntas sobre los temas tratados. Durará aproximadamente unos 30 minutos. Se valorará:
|
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Ponderación de la PEC en la nota final | Cada PEC supone el 15% de la nota. Las dos PEC contribuyen el 30% a la nota final del curso. |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | A mediados y a finales de curso. Se indicará a comienzo de curso en el calendario. |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones | La fecha de realización concreta de las PEC dependerá del calendario académico. Se realizará una PEC a mitad de curso (semana 6) y a finales (semana 12). Las fechas definitivas se darán a conocer en la plataforma de la asignatura. Quien realice las dos PEC se acoge automáticamente al sistema de evaluación continua (30% + 70%). |
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES |
|
---|---|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | No |
Descripción | |
Descripción | |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación en la nota final | |
Ponderación en la nota final | |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
¿Cómo se obtiene la nota final? |
|
---|---|
La nota final es la suma de dos elementos: el examen final y las dos PEC. El examen final aporta el 70% de la nota final. Las dos PEC aportan el 30% de la nota final (siempre que se haya sacado, como mínimo, un cinco en el examen final). Así, un diez en el examen aporta un siete en la nota final; un diez en cada una de las dos PEC aporta tres puntos (una cada una). La suma de 7+1,5+1,5 = 10, que sería la nota final. En términos generales, para saber la nota final se multiplica la nota de la PEC 1 por 0,15, la de la PEC 2 por 0,15, y la nota del examen final por 0,7; el resultado se suma y se obtiene la nota final. Quien realice las dos PEC se acoge automáticamente al sistema de evaluación continua (30% + 70%). |
La bibliografía básica y complementaria está reseñada en el apartado de "contenidos" de esta guía.
La bibliografía básica y complementaria está reseñada en el apartado de "contenidos" de esta guía.
Las lecturas obligatorias y los materiales audiovisuales constituyen el principal recurso de apoyo al estudio. Todos los estudiantes matriculados en la asignatura tendrán acceso a las lecturas obligatorias que serán depositadas en la plataforma correspondiente. Cada lectura tiene una guía didáctica que consiste en un resumen breve de la lectura y unas preguntas analíticas que sirven de orientación de la lectura. En esta guía y también en el curso virtual de la plataforma correspondiente se facilitarán los enlaces a algunas lecturas y actividades.