NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA |
NOMBRE DE LA ASIGNATURA |
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL CUALITATIVA |
CÓDIGO |
CÓDIGO |
69013105 |
CURSO ACADÉMICO |
CURSO ACADÉMICO |
2023/2024 |
DEPARTAMENTO |
DEPARTAMENTO |
SOCIOLOGÍA I, TEORÍA, METODOLOGÍA Y CAMBIO SOCIAL
|
TÍTULO EN QUE SE IMPARTE |
TÍTULO EN QUE SE IMPARTE |
|
|
|
GRADO EN CIENCIA POLÍTICA Y DE LA ADMINISTRACIÓN
|
CURSO |
CURSO |
TERCER
CURSO
|
PERIODO |
SEMESTRE 1
|
TIPO |
OBLIGATORIAS |
Nº ECTS |
Nº ECTS |
6 |
HORAS |
HORAS |
150 |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE |
CASTELLANO |
La metodología es una condición sine qua non para la ciencia. Cualquiera que quiera indagar en la esencia de la Ciencia Política empírica ha de familiarizarse y conocer la metodología de la investigación social. Pero lo cierto es que se ha puesto un amplio y especial interés en desarrollar y mejorar las técnicas que se aproximan a la sociedad de forma cuantitativa, dejando en un segundo plano, especialmente entre los expertos españoles, la aproximación cualitativa,
El estudiante de Ciencia Politca necesita conocer la relevancia de las técnicas de investigación cualitativa para un estudio de la realidad política y social más rico y matizado, abriendo puertas para nuevas aproximaciones que, a su vez, fortalezcan la aplicación de técnicas cuantitativas. En esta asignatura nos centraremos en las técnicas y aplicaciones básicas para una investigación cualitativa de calidad, que van desde la producción de información al acceso y análisis de fuentes existentes.
Una formación metodológica sólida se encuentra en la base del éxito de cualquier proyecto de investigación social. Un investigador profesional debe conocer las potencialidades y limitaciones de las distintas opciones metodológicas, así como la variedad de sus aplicaciones. Los curricula de Ciencia Política en Europa suelen dar escaso espacio a las materias dedicadas a la metodología cualitativa y los estudiantes deben ir complementando esa insuficiente formación en otras disciplinas (sociología, economía, etc.). Por ello, con esta asignatura se pretende ofrecer una amplia introducción a los fundamentos metodológicos que están en la base de la observación cualitativa del politólogo, así como a las técnicas más utilizadas para la investigación en Ciencia Política.
Se trata de una asignatura obligatoria del primer trimestre del tercer curso. Otras asignaturas del plan de estudios permitirán completar su formación metodológica. Estadística Social para la organización y analisis de datos cuantitativos y las asignaturas vinculadas al análisis político, tales como La Práctica de la Ciencia Política, Modelos explicativos, Ciencia Política aplicada con encuestas y experimentos o Estudios de casos y estrategias comparativas en Ciencia Política, además de las centradas en el análisis electoral.
No se requieren conocimientos especiales, más allá de los recomendados para el conjunto de la titulación. La bibliografía básica y complementaria se encuentra, integramente, en español, si bien parte de las referencias más importantes reflejadas en el texto base de la asignatura se presentan en inglés, por lo que un buen conocimiento de este idioma a efectos de lectura constituye una valiosa herramienta a la hora de profundizar en los contenidos de los diferentes temas tratados.
Para afrontar el desarrollo de la asignatura es conveniente estar familiarizado con el acceso y uso de internet, dada la importancia de la participación en los foros, así como el acceso a la información y orientaciones que ofrecerá el equipo docente a través de la plataforma Ágora.
Al comenzar el curso acádémico, los alumnos deberán ponerse en contacto con los profesores tutores de apoyo de la asignatura, de cara a la realización de la práctica de investigación. Este acercamiento permitirá, por una parte, que el profesor tutor conozca mejor la evolución del estudiante a lo largo del curso y, por otra, que el estudiante se beneficie de las orientaciones y la experiencia del profesor tutor a la hora de la elaboración y seguimiento de la práctica.
El profesor tutor recibirá la práctica (Prueba de Evaluación Contínua) y la evaluará, remitiendo dicha evaluación en enero a través de la plataforma alf (previa activación de su espacio tutorial en la plataforma).
En caso de que el estudiante no tenga profesor tutor en su Centro Asociado, podrá enviar la entrega de la práctica, antes de las fechas señaladas, a través de la plataforma Ágora.
El equipo docente de la asignatura estará disponible para las consultas del estudiante de la siguiente forma:
Consuelo del Val Cid (cval@poli.uned.es)
Martes y miércoles de 9:00 a 15:00 horas
en el teléfono 913987070
(despacho 2.13)
Antonio Viedma Rojas (aviedma@poli.uned.es)
Martes y miércoles de 15:00 a 20:00 horas
en el teléfono 913987006
(despacho 2.16)
Mª del Pilar Gomiz Pascual (pgomiz@poli.uned.es)
Martes y miércoles de 09:30 a 15: 30 horas
en el teléfono 91 398 8076
(despacho 2.08)
DIRECCIÓN POSTAL DE LA ASIGNATURA
Consuelo del Val Cid; Antonio Viedma Rojas; Mª del Pilar Gomiz Pascual
Métodos y Técnicas de Investigación Social Cualitativa
Departamento de Sociología I
Facultad de CC. Políticas y Sociología de la UNED
C/Obispo Trejo, 2
28040 Madrid
COMPETENCIAS GENERALES:
- Comunicación y expresión escrita
- Competencia en el uso de las TIC
- Competencia en la búsqueda de la información relevante
- Competencia en la gestión y organización de la información
- Conocimiento y práctica de las reglas del trabajo académico
- Compromiso ético y ética profesional
- Iniciativa y motivación
- Planificación y organización
- Manejo adecuado del tiempo
- Análisis y síntesis
- Aplicación de los conocimientos a la práctica
- Resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos
- Razonamiento crítico
- Seguimiento, monitorización y evaluación del trabajo propio o de otros
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
- Recopilar, ordenar, analizar y comunicar información relevante para investigar en Ciencia Política y de la Administración y Relaciones Internacionales.
- Utilizar los principales métodos y técnicas de investigación en ciencias sociales y valorar la pertinencia de su uso en la investigación politológica.
- Diseñar y ejecutar una investigación en Ciencia Política y de la Administración.
- Recopilar y manejar información relevante para las ciencias sociales producida en España y otros ámbitos geográficos.
- Conocer los principales recursos disponibles para la obtención de datos empíricos.
- Conocer las principales técnicas de investigación social cualitativa.
- Ser capaz de valorar las potencialidades y limitaciones de las técnicas básicas de investigación social cualitativa aplicadas a la Ciencia Política y de la Administración.
- Ser capaz de realizar análisis basados en material producido a través de técnicas de investigación social cualitativa.
- Conocer las oportunidades y los límites que plantea el método científico, especialmente en el análisis de la realidad sociopolítica.
- Producir, comprender y utilizar estratégicamente información para la investigación sociopolítica.
- Conocer y relacionar las distintas fases o momentos constitutivos del proceso investigador.
- Reconocer y evaluar críticamente la metodología utilizada en estudios sociopolíticos de diverso tipo
- Reflexionar sobre el trabajo investigador y las circunstancias concretas en las que se desarrolla la labor investigadora.
Tema 1.- Génesis y planteamientos actuales de la investigación social cualitativa (cap 1 y 2)
En este tema nos acercamos al panorama actual de la investigación social en Ciencia Política, revisando las distintas aproximaciones metodológicas y ayudando a comprender y evaluar las ventajas y limitaciones de las mismas, centrándonos especialmente en las potencialidades de la aplicación de la metodología cualitativa.
Tema 2.- Diseños en la investigación cualitativa (cap. 3)
Diseñar es preparar, organizar, planificar. Cuando usamos una aproximación metodológica cualitativa también se diseña, si bien la flexibilidad es uno de los grandes requisitos para obtener buenos resultados finales.
Tema 3.- Técnicas cualitativas de investigación social I: La Observación Participante (cap. 4)
La observación se encuentra en la base de la investigación social cualitativa. Desde la observación participante se busca identificar los puntos de vista de los actores que conviven en el escenario que se ha convertido en objeto de observación empírica.
Tema 4.- Técnicas cualitativas de investigación social II: La entrevista en profundidad y el método biográfico (cap 5)
Con la entrevista en profundidad se pretende acceder a la perspectiva del sujeto estudiado y nos ayuda a entender como tal sujeto interpreta diferentes fenómenos. Tiene una doble cara: su objetividad subjetivada, su carácter de formación mediada por la vivencia personal y por la posición social.
Tema 5.- Técnicas cualitativas de investigación social III: Los grupos de discusión (cap 6)
El proceso de investigación mediante grupos de discusión, otra de las técnicas con más potencial dentro del espectro cualitativo, obedece a la estrategia de un sujeto en proceso, un sujeto que cambia, se transforma. Se enmarca dentro de la perspectiva estructural, en el que el diseño atraviesa todo el proceso de investigación.
Tema 6.- Técnicas de interpretación y análisis cualitativo. Conceptos y estilos de análisis. Aproximaciones informáticas. Análisis del discurso, de contenido y grounded theory (cap. 7)
Se profundiza en el trabajo que se realiza una vez obtenida la información cualitativa. Esta parte es, sin lugar a dudas, la más compleja del proceso de investigación cualitativa. Especial interés hay que dedicarle a la calidad de la información y el mundo que abren las herramientas de software de análisis cualitativo.
Tema 7.- Presentación de resultados (cap. 8)
En este tema nos aproximamos a las diferentes formas de presentar los resultados y hacerlos públicos.
Metodológicamente podemos distinguir dos bloques:
1) ESTUDIO Y DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS DE LA MATERIA: Consiste en la lectura crítica y asimilación del temario de la asignatura, para abordar una prueba presencial (examen) de carácter reflexivo.
2) EVALUACIÓN CONTINUA:: Realización de una práctica empírica que consiste en la participación en un proyecto de investigación que cada curso dirigirá el equipo docente de la asignatura. El proyecto se presentará en los días inmediatamente anteriores al comienzo del curso y en él se establecerán las condiciones concretas de tal participación. Cada año consistirá en el desarrollo de una práctica de investigación diferente, que irá comunicándose a principio de cada curso. A lo largo de la práctica, el alumno tendrá que enviar a través de la plataforma Ágora los sucesivos materiales en diferentes etapas: 1ª) entrega alrededor del 15 noviembre; 2ª) entrega antes del final de noviembre; 3ª) entrega antes del 20 de diciembre; y 4ª) entrega alrededor 10 de enero. Se habilitarán las fechas exactas correspondientes en la plataforma al inicio del curso. En caso de tener algún problema para enviarlo a través de la plataforma, podrá hacerlo a la dirección de correo electrónico de la asignatura o a la dirección postal.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
Examen de desarrollo |
Preguntas desarrollo |
Preguntas desarrollo |
6 |
Duración |
Duración |
120 (minutos) |
Material permitido en el examen |
Material permitido en el examen |
Ninguno |
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
1. Prueba escrita: La prueba escrita se realizará de la siguiente manera: Se plantean 6 preguntas con una extensión acotada. De estas 6 preguntas habrá que responder a 5 si no se ha realizado la PEC y 4 si se ha realizado la PEC. Es obligatorio responder en el espacio tasado. Cada pregunta se evalúa entre 0 y 2 puntos. Si se responden a más preguntas de las que le competen según su caso, el equipo docente elegirá para evaluar las que le correspondan según el orden de respuesta. 2. PEC Una participación completa y exitosa en la práctica de investigación de la asignatura permite obtener una puntuación máxima de 2, lo que puede sumarse a la calificación obtenida en la prueba presencial, siempre que se haya obtenido en el examen, al menos, la calificación de 4. |
% del examen sobre la nota final |
% del examen sobre la nota final |
100 |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC |
5 |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC |
10 |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC |
4 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
Si |
Descripción |
Descripción |
Todos los años el equipo docente planteará la realización de una práctica de investigación, basada en alguna de las distintas técnicas cualitativas incluidas en el temario o en la elaboración de un diseño o informe de resultados. El seguimiento de la PEC se llevará a cabo por parte de los tutores de la asignatura, así como su calificación. La realización de la PEC es voluntaria, pero el equipo docente considera que es altamente recomendable para comprender más adecuadamente los contenidos de la asignatura. |
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Con la realización de la Prueba de Evaluación Continua, el/la estudiante podrá conseguir una puntuación máxima de dos puntos, que se añadirán a la calificación obtenida en la prueba presencial escrita, en la que solo tendrá que contestar a 4 de las 6 preguntas planteadas. Por ello, podrá conseguir, en conjunto, una calificación final de 10. Se tendrá en cuenta en su evaluación la aplicación correcta de la técnica, la plasmación de los conceptos trabajados en el temario, aplicados empíricamente, así como la presentación, buena organización y redacción de la práctica. |
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
Máxima de un 20% |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
Una semana antes del comienzo de la primera semana de las pruebas presenciales |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
Se tendrá en cuenta, asimismo, la realización de la PEC a la hora de conceder matrículas de honor. |
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
La calificación final de esta asignatura semestral se computa: 1º) En caso de haber realizado la PEC, se sumará la nota obtenida en la misma a la calificación obtenida en la prueba presencial escrita, siempre que en esta última se haya conseguido al menos 4 puntos. 2º) En caso de no realizar la PEC, la calificación final se obtendrá exclusivamente con la nota obtenida en la prueba presencial escrita, en la que podrá conseguir hasta 10 puntos, si todas las preguntas del examen están correctamente resueltas. |