
Asignaturas Máster universitario en investigación en derecho de la cultura por la universidad Carlos III y UNED
Course 2024/2025 Subject code: 26614013
-
Subject guide Course 2024/2025
- First Steps
- Presentation and contextualization
- Requirements and/or recommendations to take the subject
- Teaching staff
- Office hours
- Competencies that the student acquires
- Learning results
- Contents
- Methodology
- Assessment system
- Basic bibliography
- Complementary bibliography
- Support resources and webgraphy
Subject code: 26614013
PRESENTATION AND CONTEXTUALIZATION
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
SUBJECT NAME | TRABAJO FIN DE MÁSTER EN INVESTIGACIÓN EN DERECHO DE LA CULTURA |
CODE | 26614013 |
SESSION | 2024/2025 |
DEGREE IN WHICH IT IS OFFERED |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN INVESTIGACIÓN EN DERECHO DE LA CULTURA POR LA UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID Y LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
|
TYPE | TRABAJO DE INVESTIGACIÓN |
CREDITS NUMBER | 24 |
HOURS | 600 |
PERIOD | ANNUAL |
LANGUAGES AVAILABLE | CASTELLANO |
El Trabajo Fin de Máster culmina el estudio y seguimiento del Máster Interuniversitario en Investigación en Derecho de la Cultura y supone la elaboración de un proyecto de investigación. Comprende un total de 24 ECTS, debe versar sobre un tema perteneciente a las materias o asignaturas que integran la titulación y será libremente elegido por los alumnos.
La asignatura Trabajo de Fin de Máster es una asignatura de 2º curso.
Los resultados esperados se corresponden con los propios de cualquier trabajo de investigación. Es decir, a través del trabajo se accederá al manejo de las fuentes utilizadas y a un conocimiento más profundo de la materia que capacitarán al alumnado para abordar cualquier aspecto o problema del Derecho de la Cultura.
Todos los estudiantes, para obtener el título del Máster, tendrán que matricularse, realizar y aprobar el Trabajo Fin de Máster. El requisito imprescindible para matricularse en el Trabajo Fin de Máster es haberse matriculado de todas las asignaturas necesarias para superar esta última asignatura. Para presentar y defender el Trabajo Fin de Máster, se requiere haber aprobado previamente todas las demás asignaturas.
Los estudiantes del Máster, para concluir sus estudios, han de defender públicamente un Trabajo Fin de Máster, cuya carga lectiva es de 24 créditos. La presentación y defensa de ese trabajo ha de ceñirse a las reglas aprobadas por la UNED. El alumnado debe elegir a principio del curso un posible tema con la idea de que pueda terminar siendo el tema de una futura Tesis Doctoral.
Una vez elegido el objeto de estudio, los alumnos deben comunicar a la Coordinación del Máster (Profesoras TERESA MARCOS MARTÍN tmarcos@der.uned.es y Carmen Camblor Echanove MARIA DEL CARMEN CAMBLOR DE ECHANOVE < mcamblor@der-pu.uc3m.es > el tema sobre el que desean trabajar y el Profesor del Máster que proponen para ser su Tutor durante el curso académico (y, en principio, su futuro Director de Tesis Doctoral). La elección debe hacerse en función del tema elegido y de acuerdo con los consejos y orientaciones del Coordinador/a, con el fin de que el Tutor elegido sea un especialista en esa materia.
El Tutor será la persona que guiará al alumnado en la elaboración del Trabajo Fin de Máster y les enseñará a investigar. Les podrá asesorar en cómo orientar el tema elegido, corregir el borrador que le presenten de la estructura del Trabajo, indicarle qué Bibliotecas y fuentes documentales deben consultar (aunque la búsqueda de bibliografía es, para el alumnado, una parte importante del aprendizaje y entrenamiento en la investigación).
Resulta esencial, en todo caso, que el alumnado elabore el Trabajo Fin de Máster siguiendo las indicaciones de su Tutor o Tutora, evitando enviar el resultado final sin haberle consultado antes. Para aprender a investigar, debe escuchar al Tutor (sus orientaciones y consejos) y corregir el trabajo tantas veces como recomiende hacerlo.
Los conocimientos previos recomendables son los que se adquieren cursando las asignaturas del Máster.
Entre esos conocimientos hay que destacar que los estudiantes hayan incorporado una visión integral sobre el Derecho de la Cultura, lo cual permitirá un mejor tratamiento y comprensión en orden a ser un derecho garantizador de los valores y los derechos culturales. Asimismo, el alumnado debe ser capaz de analizar y evaluar las diferentes regulaciones legales y políticas públicas que inciden en el campo, así como de generar propuestas bien fundadas para su mejora.
Para poder presentar el TFM el estudiante deberá tener superadas todas las demás asignaturas del Máster.
Recuerde que tiene la normativa aplicable en el epígrafe de normativa.
Dispone de tutoriales de investigación en la Biblioteca UNED, que le pueden resultar de interés, siempre siguiendo las indicaciones de su tutor o tutora.
Full name | ALEJANDRO TIANA FERRER |
atiana@edu.uned.es | |
Telephone number | 91398-8816 |
Faculty | FACULTAD DE EDUCACIÓN |
Departament | HISTORIA DE LA EDUCACIÓN Y EDUCACIÓN COMPARADA |
Full name | FERNANDO REVIRIEGO PICON |
fernando.reviriego@der.uned.es | |
Telephone number | 91398-6128 |
Faculty | FACULTAD DE DERECHO |
Departament | DERECHO POLÍTICO |
Full name | RAFAEL GOMEZ-FERRER RINCON |
rgomez-ferrer@der.uned.es | |
Telephone number | 91398-6140 |
Faculty | FACULTAD DE DERECHO |
Departament | DERECHO ADMINISTRATIVO |
Full name | ANGEL DIAZ DE RADA BRUN |
adiaz@fsof.uned.es | |
Telephone number | 91398-6937 |
Faculty | FACULTAD DE FILOSOFÍA |
Departament | ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL |
Full name | JORDI CLARAMONTE ARRUFAT |
jclaramonte@fsof.uned.es | |
Telephone number | 91398-6925 |
Faculty | FACULTAD DE FILOSOFÍA |
Departament | FILOSOFÍA Y FILOSOFÍA MORAL Y POLÍTICA |
Full name | ICIAR ALZAGA RUIZ |
ialzaga@der.uned.es | |
Telephone number | 91398-8031 |
Faculty | FACULTAD DE DERECHO |
Departament | DERECHO DE LA EMPRESA |
Full name | ELENA DESDENTADO DAROCA |
edesdentado@der.uned.es | |
Telephone number | 91398-7909 |
Faculty | FACULTAD DE DERECHO |
Departament | DERECHO DE LA EMPRESA |
Full name | MARIA FERNANDA MORETON SANZ |
fmoreton@der.uned.es | |
Telephone number | 91398-6192 |
Faculty | FACULTAD DE DERECHO |
Departament | DERECHO CIVIL |
Full name | MARIA TERESA MARCOS MARTIN (Subject Coordinator) |
tmarcos@der.uned.es | |
Telephone number | 91398-8360 |
Faculty | FACULTAD DE DERECHO |
Departament | DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO |
Full name | ALMUDENA RODRIGUEZ MOYA |
arodriz@der.uned.es | |
Telephone number | 91398-8624 |
Faculty | FACULTAD DE DERECHO |
Departament | DERECHO ECLESIÁSTICO DEL ESTADO |
Full name | SUSANA VIÑUALES FERREIRO |
susana.vinuales@der.uned.es | |
Telephone number | 91398-8692 |
Faculty | FACULTAD DE DERECHO |
Departament | DERECHO ADMINISTRATIVO |
Full name | CARLOS JOSE VIDAL PRADO |
cvidal@der.uned.es | |
Telephone number | 91398-6193 |
Faculty | FACULTAD DE DERECHO |
Departament | DERECHO CONSTITUCIONAL |
TEACHING COLLABORATORS
Full name | JAVIER GARCIA FERNANDEZ | |||||||||||
|
Full name | SUSANA VIÑUALES FERREIRO | |||||||||||
|
Full name | ALFONS MARTINELL SEMPERE | |||||||||||
|
Full name | MARIA VELASCO GONZALEZ | |||||||||||
|
Full name | ARTURO RUBIO AROSTEGUI | |||||||||||
juanarturo.rubio@invi.uned.es | ||||||||||||
|
Full name | ANA BELEN MUÑOZ RUIZ | |||||||||||
|
EXTERNAL MASTER'S DEGREE TEACHER
Full name | Mª TRINIDAD GARCIA LEIVA | |||||||||||
trinidadgarcia@invi.uned.es | ||||||||||||
|
Full name | MARIA JOSE SANTOS MORON | |||||||||||
|
Full name | NATALIA MATO PACIN | |||||||||||
|
Full name | FERNANDO BONDÍA ROMÁN | |||||||||||
|
Full name | MARCOS VAQUER CABALLERÍA | |||||||||||
|
Full name | CARLOS FERNÁNDEZ LIESA | |||||||||||
|
Full name | ANTONIO DESCALZO | |||||||||||
|
Full name | JUAN ZORNOZA PEREZ | |||||||||||
|
Full name | MARIA LUISA GONZALEZ-CUELLAR | |||||||||||
|
Full name | ALFONSO CALVO CARAVACA | |||||||||||
|
Full name | CAAMIÑA CELIA MARIA | |||||||||||
|
Full name | FRANCISCO JAVIER ALVAREZ GARCIA | |||||||||||
|
Full name | MARÍA PILAR OTERO GONZÁLEZ | |||||||||||
|
Full name | ÓSCAR CELADOR ANGÓN | |||||||||||
|
Full name | ANTONIO RODRIGUEZ DE LAS HERAS | |||||||||||
|
Full name | Mª LUZ NEIRA JIMENEZ | |||||||||||
|
Full name | LUCIANO PAREJO ALFONSO | |||||||||||
|
Full name | LUIS ALBORNOZ | |||||||||||
|
Full name | JESUS MERCADER UGUINA | |||||||||||
|
Full name | ENRIQUE VILLALBA PEREZ | |||||||||||
|
El Trabajo Fin de Máster será realizado bajo la supervisión del Tutor asignado.
La Coordinación del Máster supervisará el proceso de realización de los Trabajos Fin de Máster, velando por la calidad, la adecuación a los créditos ECTS establecidos para esta materia en el Plan de Estudios, y la homogeneidad en la exigencia aplicado en su evaluación.
Como se indica más arriba, la Coordinación establecerá las directrices para la asignación a los estudiantes del Tutor y del tema del Trabajo Fin de Máster y garantizará la asignación individual a cada estudiante del Tutor del tema.
El Tutor será, preferentemente un profesor del Máster que orientará, supervisará y velará por el cumplimiento de los objetivos fijados. El tema del Trabajo Fin de Máster deberá posibilitar que éste sea completado por el estudiante en el número de horas correspondientes a los créditos ECTS que tiene asignada esta materia.
Deberán comunicarse, preferentemente también, a través del correo electrónico con su Director o Directora, al margen de que pueda, en su caso, acordar que lo hagan a través de otras vías (Teams, teléfonico... etc.).
COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES:
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
CG02 - Que los alumnos aprendan las habilidades para negociar de forma eficaz, mediar en la resolución de conflictos, coordinar grupos de trabajo y liderar procesos transformadores e innovadores.
CG03 - Que los alumnos adquieran y aprendan la importancia de un compromiso ético y, en concreto, de actitudes y valores que le sensibilicen en el contenido de las normas éticas y le preparen para respetarlas y hacerlas respetar.
CG04 - Que el alumno aprenda a realizar una síntesis de las lecturas propuestas y volcarlas en un trabajo escrito, analítico, crítico y riguroso, así como de formular propuestas creativas y científicas.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
CE02 - Acceder a un panorama básico del estado conceptual, teórico e investigador en las ciencias sociales y en las humanidades acerca de la cultura.
CE03 - Tener la capacidad de establecer interrelaciones conceptuales y metodológicas y llevarlas a la práctica entre la dimensión jurídica de las materias culturales y las aportaciones, acerca de los retos y problemas que afronta la cultura.
CE04 - Ser capaz de realizar, a partir del bagaje conceptual y teórico que les proporciona el Máster, el análisis crítico, la crítica conceptual, evaluación y propuesta de fórmulas originales y su aplicación en relación con los nuevos contextos, retos y necesidades que se le plantean a la especialidad del Derecho de la Cultura
Este Máster persigue formar investigadores capacitados en el Derecho de la Cultura, en tanto que campo nuevo de estudio e investigación que se plantea como objetivo principal aportar una visión plena e integrada e inserta en un diálogo interdisciplinar con las aportaciones de las Ciencias Sociales y las Humanidades en relación con la cultura.
Las competencias que adquiere el estudiante son:
COMPETENCIAS BÁSICAS:
Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS GENERALES:
Que los alumnos aprendan las habilidades para negociar de forma eficaz, mediar en la resolución de conflictos, coordinar grupos de trabajo y liderar procesos transformadores e innovadores.
Que los alumnos adquieran y aprendan la importancia de un compromiso ético y, en concreto, de actitudes y valores que le sensibilicen en el contenido de las normas éticas y le preparen para respetarlas y hacerlas respetar.
Que el alumno aprenda a realizar una síntesis de las lecturas propuestas y volcarlas en un trabajo escrito, analítico, crítico y riguroso, así como de formular propuestas creativas y científicas.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
Acceder a un panorama básico del estado conceptual, teórico e investigador en las ciencias sociales y en las humanidades acerca de la cultura.
Tener la capacidad de establecer interrelaciones conceptuales y metodológicas y llevarlas a la práctica entre la dimensión jurídica de las materias culturales y las aportaciones, acerca de los retos y problemas que afronta la cultura.
Ser capaz de realizar, a partir del bagaje conceptual y teórico que les proporciona el Máster, el análisis crítico, la crítica conceptual, evaluación y propuesta de fórmulas originales y su aplicación en relación con los nuevos contextos, retos y necesidades que se le plantean a la especialidad del Derecho de la Cultura
LOS CONTENIDOS DEL TFM
Los propios del tema objeto del TFM
La elaboración y tutorización del Trabajo Fin de Máster se efectuará a través de la metodología de la enseñanza a distancia. En este sentido, el alumnado contará con los medios y tecnologías que la UNED y la UC3M llevan utilizando desde hace años, entre los cuales se pueden destacar la utilización de los foros virtuales, las tutorías on line, el acceso a materiales docentes a través de las respectivas Internet, etc. En cualquier caso, cada profesor tutor indicará, en su momento, los pasos a seguir. A título orientativo enumeramos los siguientes aspectos:
El objetivo final es realizar una exposición por escrito sobre el tema seleccionado e investigación. En el contenido del Trabajo se incluirá necesariamente: antecedentes, situación de la que se parte en la investigación, objetivos, fundamentación teórica, metodología, fuentes utilizadas y conclusiones.
En cuanto al formato y redacción, a fin de conseguir una deseable uniformidad, se consideran adecuadas las siguientes instrucciones que se han adaptado de las establecidas por la UNED para la presentación de Tesis Doctorales.
-Formato: será de A4. Según norma UNE 10111, (DIN4)
-Portada: deberán figurar los siguientes datos:
• Trabajo Fin de Master
• Denominación del Máster.
• Título del Trabajo.
• Nombre y dos apellidos del autor/a.
• Nombre y dos apellidos del Director/a del Trabajo Fin de Master.
• Nombre de la asignatura en cuyo ámbito debe enclavarse el Trabajo Fin de Master.
• Fecha.
- Encuadernación: tipo libro.
- Estructura formal:
- Primera página: figurarán los mismos conceptos que se indican en la cubierta.
- Segunda página. Índice general: en este epígrafe se relacionarán los capítulos, secciones y subsecciones incluidos en la Memoria.
- Lista de abreviaturas y siglas, si las hubiere.
- Texto del Trabajo Fin de Master, comenzando por una “Introducción” y terminando con “Conclusiones”.
- Bibliografía: Después de las “Conclusiones” y antes de los apéndices, si los hubiere, se incluirá la reseña de las publicaciones utilizadas en el trabajo.
- Declaración jurada de autoría.
El Trabajo Fin de Máster es un estudio de investigación y académico con el nivel y requisitos que esto implica, de análisis y reflexión, así como del manejo preciso de fuentes documentales y bibliográficas.
Es imprescindible cuidar la presentación y la redacción, para que el texto sea por todos entendible. El trabajo ha de ser un todo equilibrado en estructura, contenidos y estilo narrativo. Se recomienda que no solo sea un texto descriptivo sino, sin perjuicio de ello, especialmente valorativo, reflexivo, profundo, y propio.
Los contenidos que se desarrollen deberán ir apoyados en las debidas notas a pie de página, siempre que sea necesario (siempre ha de indicarse la o las lecturas de investigación realizadas) con comentarios y/o remisiones bibliográficas y documentales que sustenten las afirmaciones y demuestren el trabajo realizado. Se pide un trabajo original y personal, que no caiga en los lugares comunes y en los tópicos. Para ello, es importante lo que dicen otros, pero sobre todo sustentar y defender lo que piensa elaboradamente, el investigador.
La introducción que podrá constar de cinco a diez folios en donde se expliquen claramente: objetivos, líneas de investigación, metodología, hipótesis de trabajo y una valoración crítica de las fuentes que se van a utilizar. Los trabajos deberán llevar una parte final de “Conclusiones” que sean verdaderamente conclusivas, concisas y claras. Y, si el alumno/a decide abordar la asignatura de Metodología dentro del TFM, deberá incorporar asimismo el apartado correspondiente.
Deberán incluirse, para cerrar el trabajo, unas referencias bibliográficas y documentales siguiendo la práctica habitual de cita bibliográfica de cada asignatura. Es obligatoria la inclusión de una Declaración jurada de autoría (ver documento descargable).
En lo que respecta a la forma de citar en el texto y en notas a pie de página se aconseja:
- Las citas literales en el texto se ponen entre comillas y, en nota a pie de página o al final del capítulo, los datos de la obra. Nunca se deben citar literalmente grandes párrafos, salvo de autores clásicos.
- Si se cita libremente se suele hacer así: “siguiendo al profesor xxxxxxx...” y, en nota, los datos de su obra.
- Ejemplo. “Siguiendo al profesor xxxxxxxx, se puede decir que el Derecho de la Cultura...”
En resumen, se cita en nota todo aquello que se recoge de un autor o también aquello cuya lectura se sugiere para ampliar conocimientos. En el primer caso, el nombre del autor va en el texto y los datos de la obra en nota. En el segundo, todo en nota.
En la bibliografía final constan todas las obras consultadas para la realización del trabajo, con independencia de que se citen o no en el texto escrito.
Estas orientaciones sobre la forma de citar pueden verse alteradas por cada Tutor, quien tiene libertad para sugerir al alumno otra forma de citar en el texto y en nota a pie de página.
First ONSITE TEST |
|
---|---|
Type of exam | |
Type of exam | No hay prueba presencial |
Second ONSITE TEST |
|
---|---|
Type of exam | |
Type of exam | No hay prueba presencial |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK | |
---|---|
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK |
|
Requires presence | |
Requires presence | No |
Description | |
Description | TRABAJO DEL TFM |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | Es importante que el alumnado tenga presente que la defensa del TFM se hará ante un Tribunal (presencial o por Teams) en donde, aproximadamente en diez o quince minutos deberá exponer las ideas básicas y las conclusiones específicas a las que ha llegado. A su vez, tienen que tener en cuenta que el Tribunal le podrá hacer apreciaciones, consultas o preguntas, a las que una vez que se le vuelva a dar la palabra, podrá responder. |
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade | |
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade | Debe tener presente: obtener previamente el visto bueno de su Tutor o Tutora, para poder defender su TFM, en su momento se constituirá el Tribunal |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | |
Coments | |
Coments |
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) | |
---|---|
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) |
|
PEC? | |
PEC? | No |
Description | |
Description | |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | |
Weighting of the PEC in the final grade | |
Weighting of the PEC in the final grade | |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | |
Coments | |
Coments |
OTHER GRADEABLE ACTIVITIES |
|
---|---|
Are there other evaluable activities? | |
Are there other evaluable activities? | Si,presencial |
Description | |
Description | DEFENSA DEL TFM ANTE LA COMISION DESIGNADA AL EFECTO, excepcionalmente podrá ser convocada y defendida a través de la aplicación informática que proceda |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | Los indicados arriba: el contenido del Trabajo, tema, presentación, técnicas de investigación y metodología, originalidad, sistema de citas, orden y coherencia, temática debidamente supervisada por el Director o Directora del TFM. Originalidad en sentido estricto de la LPI, es decir, propias, en sus Conclusiones. |
Weighting in the final grade | |
Weighting in the final grade | |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | |
Coments | |
Coments | Tengan presente que aquellos estudiantes que hayan obtenido el visto bueno de su Director o Directora, defenderá su TFM en la convocatoria de junio o septiembre. Dicho tribunal y fechas, serán debidamente publicados y el alumnado convocado con antelación. |
How to obtain the final grade? |
|
---|---|
CONSISTE EN LA VALORACIÓN, POR LOS PROFESORES DE LA COMSIÓN DESIGNADA AL EFECTO, DEL TEXTO DEL TFM Y DE LA INTERVENCIÓN REALIZADA EN EL ACTO DE DEFENSA. |
Los tutores de los trabajos facilitarán a los estudiantes las orientaciones bibliográficas necesarias.
El alumnado cuenta con diversos medios de apoyo al estudio a distancia, con independencia de las sugerencias que pudiera efectuar su Tutor.
En lo que respecta a la Biblioteca Central de la UNED, por ejemplo, además de los servicios usuales, se ofrece formación de usuarios y, además de estas sesiones presenciales, existe el enlace a la página “guías, ayudas, etc.” donde se encuentran los tutoriales en línea.
La Biblioteca de la UNED cuenta con un repositorio institucional o archivo digital llamado e-Spacio https://espacio.uned.es/ y la red de bibliotecas de los Centros Asociados cuenta con 67 bibliotecas. Pueden acceder a distintas bases de datos, a través del Campus virtual, debidamente autenticados, a través de biblioteca, bases de datos, y por materias o por orden alfabético... en particular Vlex (Base de datos tanto de jurisprudencia como bibliográfica), Aranzadi (jurisprudencial y parte de Bibliografía), La Ley (Bibliográfica y jurisprudencial).
En lo relativo a la Biblioteca de la UC3M, esta ofrece asimismo un repositorio institucional llamado eArchivo (https://e-archivo.uc3m.es/) y ofrece guías y recursos para la realización del Trabajo Fin de Máster https://uc3m.libguides.com/TFM . Recuerde que tiene acceso a bibliografía y bases de datos, siempre que acceda con su clave de usuario Carlos 3.
Ambas bibliotecas mantienen redes de colaboración y cooperación con otras mediante su pertenencia a diversas redes y consorcios como Madroño, REBIUN, DIALNET y DOCUMAT.
Adicionalmente recuerde que existen múltiples medios bibliográficos ofrecidos en red google academico, por ejemplo