
Boletín
Boletin de programación audiovisual
SEMANA DEL 21 AL 27 DE JULIO DE 2025
Viernes de 10:00 a 11:00 y domingo de 07:00 a 08:00
En el umbral de la esquizofrenia
La esquizofrenia es un trastorno cargado de estigmas sociales caracterizado por un conjunto diverso de síntomas que marca, inevitablemente, las relaciones sociales de la persona que lo sufre. Identificar los factores de riesgo que influyen en esta psicopatología es un aspecto fundamental para su comprensión y abordaje.
Intervienen: Alejandro Higuera Matas, Catedrático en Psicobiología UNED; Celso Arango López, Director del Instituto de Psiquiatría y Salud Mental del hosp. Gregorio Marañón; Jairo S. Acosta, Investigador UNED y Natalia de las Heras Martínez, Investigadora UNED.
Okuda: Más allá del color
Nos adentramos en el estudio de Okuda San Miguel para analizar su universo artístico, donde el color y la geometría dan vida a figuras oníricas y simbólicas. Sus obras, impregnadas de surrealismo pop, exploran temas como la diversidad, la identidad y la libertad, siempre con la alegría como sello distintivo. A través de su inconfundible estilo, Okuda transforma espacios urbanos en lienzos vibrantes que desafían la monotonía y transmiten un mensaje de optimismo y reflexión.
Intervienen: Okuda San Miguel pintor, escultor y diseñador y Jordi Claramonte Arrufat profesor Filosofía y Filosofía Moral y Política, UNED.
Irene Vallejo. El principio en el fin
Un equipo de la UNED se ha trasladado a Zaragoza para seguir un día en la vida de la que ya es nuestra Maestra de la Palabra, doctora honoris causa por la UNED, escritora y filóloga
Intervienen: Irene Vallejo escritora y doctora honoris causa por la UNED y Albano Hernández Fernández coordinador de Bibliotecas Municipales de Zaragoza.
"Respuestas de la Ciencia" es un microespacios que Radio 5 difunde de lunes a viernes.
Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned
¿Cuál es el papel de los catalizadores en las reacciones químicas?
Son sustancias que aumentan la velocidad de una reacción química al proporcionar una ruta de reacción alternativa con una energía de activación más baja. Desempeñan un papel fundamental en numerosos procesos industriales y biológicos. En la industria química, sirven para producir una amplia gama de productos: plásticos, medicamentos, combustibles y productos químicos agrícolas. En los organismos vivos, las enzimas actúan como catalizadores biológicos que aceleran las reacciones metabólicas necesarias para la vida.
Interviene: Rosa María Martín Aranda, catedrática de Química Inorgánica (UNED).
¿Qué son los polifenoles y cómo pueden ayudar en la lucha contra el fraude alimentario?
Los polifenoles constituyen un conjunto de compuestos orgánicos presentes en las plantas y que, por lo tanto, forman parte de nuestra dieta mediante la ingesta diaria de alimentos y bebidas como legumbres, frutas y zumos de frutas, té o cacao. Son compuestos antioxidantes que pueden neutralizar radicales libres dañinos para nosotros. También pueden actuar como antinflamatorios y ayudar en la lucha contra el fraude alimentario debido a que son marcadores de algunas frutas gracias a su contenido polifenólico.
Interviene: Olga Monago Moraña, profesora de Ciencias Analíticas (UNED).
¿Por qué el atardecer es rojo?
La luz del Sol es luz blanca, compuesta por todos colores del arcoíris. Cuando sus rayos atraviesan la atmósfera terrestre, colisionan con gases y partículas. Durante el día, los rayos solares interactúan con estas partículas, provocando que el color azul rebote en todas direcciones y en mayor medida que el resto de los colores debido a sus propiedades físicas. Sin embargo, al amanecer o el atardecer, los rayos solares llegan con una inclinación mayor y han de atravesar una mayor región de atmósfera. El color azul se habrá dispersado antes y no llegará a nuestros ojos, mientras que sí lo harán los colores rojos y naranjas, lo que se conoce como “dispersión de Rayleigh”.
Interviene: Rosa María Huertas Penela, profesora en la Facultad de Ciencias de la UNED.
¿Qué es el polonio?
Es un elemento químico, de símbolo Po y número atómico 84. Su nombre es un homenaje al país de Marie Curie, Polonia, pues ella y su marido lo descubrieron en un mineral de uranio. Se encuentra en la naturaleza y es muy tóxico y radiactivo. Emite partículas alfa, que destruyen las biomoléculas. Es muy peligroso, sobre todo cuando se inhala, y mucho más si se ingiere. Alexander Litvinenko, exespia ruso, fue envenenado con un té que contenía polonio. Está presente en los fertilizantes fosfatados, siendo absorbido por las plantas, como el tabaco. Así, el humo de los cigarrillos contiene polonio, responsable del cáncer de pulmón.
Interviene: Soledad Esteban Santos, profesora en la Facultad de Ciencias de la UNED.
Cemento y hormigón ¿son lo mismo?
Son materiales distintos con diferentes composiciones y propiedades. El cemento es un polvo fino de minerales como arcilla y piedra caliza. El hormigón emplea cemento como uno de sus componentes, junto con arena y grava. Estos agregados hacen que el hormigón sea mucho más resistente que el cemento por sí solo. Se han identificado formas rudimentarias de hormigón en construcciones como la pirámide de Keops o el alcantarillado de la antigua Roma.
Interviene: Rosa María Huertas Penela, profesora en la Facultad de Ciencias de la UNED.
"Preguntas a la Historia" es un microespacios que Radio 5 difunde de lunes a viernes.
Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned
¿Qué fue el maniqueísmo?
El maniqueísmo es una religión surgida en el siglo III en Mesopotamia. Se extendió por el oeste hasta Europa occidental, el norte de África y Egipto, y por el este hasta las costas de China, donde sobrevivió hasta el siglo XVII. El maniqueísmo fue concebido por su fundador, Mani, no como una religión étnica sino con un carácter suprarregional y universalista. Rivalizó con el zoroastrismo, el budismo, el cristianismo y el islam, y en los conflictos e intercambios con estas religiones se produjeron numerosos fenómenos de fusión.
Interviene: Fernando Bermejo Rubio, profesor de Historia Antigua (UNED).
¿Qué significa lisonjero?
El adjetivo lisonjero deriva del nombre lisonja, tomado del provenzal lauzenja, que se usa con el sentido de ‘Alabanza afectada para ganar la voluntad de alguien’. No debe confundirse con otro lisonja, del francés losange, que se emplea en heráldica con otro significado. El adjetivo es de uso frecuente en castellano medieval y en los siglos de oro.
Interviene: José Ramón Carriazo Ruiz, profesor de Lengua Española (UNED).
¿Quién fue Mani?
Mani, el fundador del maniqueísmo, vivió en el siglo III. Los pocos datos sobre su vida solo permiten hacerse de él una idea esquemática. Procedía de Babilonia. De naturaleza muy religiosa, e influenciado por el cristianismo y el zoroastrismo, se dedicó a viajar, a poner por escrito y a predicar sus creencias. Parece que tuvo una buena relación con el sasánida Sapor I, pero con sus sucesores la cosa cambió y se vio perseguido por el clero zoroastriano. Murió en el año 276.
Interviene: Fernando Bermejo Rubio, profesor de Historia Antigua (UNED).
¿Qué es el exordio?
El exordio (o proemio) es la parte inicial de un discurso. Para persuadir al auditorio es fundamental que el orador ejecute muy bien el comienzo de su intervención. Un buen exordio predispondrá favorablemente al público. Es lo que se conoce como captatio benevolentiae. Los antiguos retóricos ya vieron que esto se podía conseguir por medios muy diversos, según las circunstancias, la predisposición del público, el género o la naturaleza de la intervención.
Interviene: Rosa Mª Aradra Sánchez, profesora de Literatura Española y Teoría de la Literatura (UNED).
¿Qué es el Códice Maniqueo de Colonia?
El Códice Maniqueo de Colonia o Codex Manichaicus Coloniensis, es un códice de pergamino en miniatura procedente de Egipto, y adquirido en 1969 por la Universidad de Colonia (Alemania), de donde toma su apelativo. El texto -escrito en griego- contiene una biografía hagiográfica de Mani, que a pesar de sus numerosos elementos legendarios parece preservar algunos datos históricos, como la noticia -que se encuentra también en algunas fuentes árabes- de que Mani transcurrió su juventud en el seno de una comunidad bautista judeocristiana.
Inteviene: Fernando Bermejo Rubio, profesor de Historia Antigua (UNED).
El programa "Sin Distancias" se emite "los viernes, sábados y domingos por Radio3 de 05:00 a 06:00", busca el referente de la actualidad y cuenta con la colaboración de profesores e invitados de reconocido prestigio en las distintas áreas del conocimiento.
Los temas tratados buscan el referente de la actualidad y cuentan con la colaboración del profesorado de la UNED e invitados de reconocido prestigio en las distintas áreas del conocimiento.
Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned
Viernes, 25 de julio de 2025
Aplicaciones de la I.A. para profundizar en el conocimiento en problemas mentales
Este programa parte de una serie de tres sobre aplicaciones del procesamiento del lenguaje a problemas del dominio médico. La creciente incidencia de los problemas de salud mental que se está observando en distintos ámbitos, ha llevado a el equipo de de este programa a dirigir sus investigaciones en esa línea para ayudar a detectar problemas relacionados con situaciones de riesgo relacionadas con salud mental, como pueden ser suicidios, autolesiones, adicciones, etc. Estas investigaciones se enmarcan en distintos proyectos de investigación INDICA-MED, OBSER-MENH o ENIGMA, financiados por el Ministerio de Ciencia e Innovación de España que se están llevando a cabo en colaboración con el servicio de psiquiatría del Hospital Clínico San Carlos de Madrid.
Intervienen: María Lourdes Araujo Serna, catedrática del área de Lenguajes y Sistemas Informáticos, E.T.S. Informática, UNED; Juan Martínez Romo, profesor departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos, UNED y Andrés Duque Fernández, profesor departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos, UNED.
La descolonización de los Museos y la resignificación de los monumentos
¿Alguna vez oíste hablar de pasados traumáticos? Son imágenes o acontecimientos que todavía producen miedo y hacen que quien los vivió baje la voz cuando los rememora o crea que aún, hoy, son una amenaza. En este podcast de la serie “Barbaria. Historias Terribles” te invitamos a acompañarnos en este viaje por una de esas historias que un día dejaron al mundo conocido en suspenso y convirtieron a sus habitantes en huérfanos de palabra.
Intervienen: Marisa N. González de Oleaga, profesora Departamento de Historia Social y del Pensamiento Político, UNED; María Silvia Di Liscia, Personal Docente-Investigador, Beca María Zambrano, UNED; Roraima Estaba Amaiz, Investigadora posdoctoral Beca Margarita Salas, profesora invitada en UNED; Emiliano Abad García, profesor Centro de Estudios Internacionales San Juan de la Penitencia, Fundación Ortega y Gasset-Marañón, Toledo y José Antonio Sánchez Román, profesor Departamento de Historia Social y del Pensamiento Político, UNED.
Sábado, 26 de julio de 2025
Mundo Académico. El acoso sexual en la universidad
La propuesta de esta serie de podcast es ofrecer el mayor número de pistas posibles para descifrar la vida universitaria en España e iluminar los rincones, a menudo oscuros y complejos, del sistema universitario e investigador español. El profesor investigador Gomer Betancor dirige esta colección e indaga en las experiencias, desafíos y triunfos de la vida académica en nuestro país. En cada episodio estudiantes, docentes, investigadores y expertos comparten sus experiencias dentro y fuera de las aulas españolas.
Intervienen: Gomer Betancor Nuez, investigador postdoctoral del Departamento de Sociología II, UNED; Ana Vidu, Investigadora postdoctoral Marie Sklodowska-Curie en la Universidad de California-Berkeley y en la Universidad de Deusto y Paula Martín Peláez, politóloga, Investigadora predoctoral, UCM.
Gentes del común. Biografías anónimas y olvidadas de quienes lucharon por la democracia. Manolita Luque Albalá, la voz de las republicanas
La Historia se escribe con historias. Historias de nombres que nadie olvida y, sobre todo, relatos comunes de gente cuya huella se ha diluido en el tiempo Recuperar su huella y contar la historia de personas anónimas que con su vida y sus acciones contribuyeron a conquistar o consolidar derechos cívicos es el espíritu de esta serie de podcast dirigida por los profesores del departamento de Historia Social y del Pensamiento Político de la UNED, Miguel Martorell Linares y Pilar Mera Costas. La protagonista es Manolita Luque Albalá, la voz de las republicanas y la autora del texto Adriana Cases Sola, investigadora posdoctoral de la Universidad Complutense de Madrid y tutora de la UNED.
Intervienen: Pilar Mera Costas, profesora del departamento de Historia Social y del Pensamiento Político, UNED; Fátima Martínez Pazos, investigadora posdoctoral del departamento de Historia Social y del Pensamiento Político, UNED; Adriana Cases Sola, investigadora posdoctoral de la Universidad Complutense de Madrid y tutora de la UNED y Miguel Ángel Martorell Linares profesor Departamento Historia Social y del Pensamiento Político, UNED.
Domingo, 27 de julio de 2025
El teatro antiesclavista en los albores de la España Contemporánea
Aunque la esclavitud no se abolió por completo en España y en sus territorios de ultramar hasta casi finales del siglo XIX, el debate sobre esta cuestión venía de muy atrás. Y especialmente, con la llegada de la Ilustración, nuevas ideas y planteamientos políticos y filosóficos influyeron para que la esclavitud, que hasta ese momento había sido considerada como algo totalmente aceptable, empezara a cuestionarse. También desde la literatura y en concreto desde el teatro hubo autores y autoras que reflejaron en sus obras este debate antiesclavista.
Interviene: Ester García Moscardó, profesora de Historia Contemporánea, Facultad de Geografía e Historia, UNED.
El nacionalismo. En tierra de Babel. (02)
Para Reyes Mate, las bases más fuertes del nacionalismo son, por un lado, el equívoco aristotélico de que solo se puede ser humano si se pertenece a un colectivo, y por otro, sacralizar los elementos que nos conforman, por ejemplo, ser cristiano, ser español etc. Por eso, la gran alternativa al nacionalismo es la hospitalidad, porque cuestiona la relación de propiedad de un pueblo con respecto a su territorio.
Intervienen: Antonio García-Santesmases Martín-Tesorero, profesor de Filosofía, UNED y Manuel Reyes Mate Rupérez, filósofo y profesor de Investigación en el Instituto de Filosofía, CSIC.